Etiqueta: Ejecución de Obras

  • Reforma de piso en Valencia.  La fase de obra

    Reforma de piso en Valencia. La fase de obra

     

    Hace un par de semanas arrancaba esta serie de tres post sobre una reforma de piso en Valencia con el post "Reforma de Vivienda de lujo en Valencia.  El antes" en la que, como el propio título indica, te enseñaba como era el piso antes de entrar a ejecutar la reforma.

    En el post de hoy te muestro cómo fue la fase de obra, los problemas que nos encontramos y cómo los solucionamos para conseguir alcanzar el resultado que podrás ver en el siguiente post, una reforma de piso de lujo en pleno centro de Valencia.

    Pero no me quiero enrollar, pues seguro que tienes ganas de entrar en materia y de ver cómo fue la obra de esta reforma.

    Vamos allá.

    Comprobaciones previas

    Antes de liarnos a saco con la obra, todavía en fase de proyecto, había que intentar adelantar los problemas a los que nos íbamos a enfrentar durante la ejecución de las obras y uno de los problemas previsibles era el tema del forjado inferior.

    Como os comenté en el anterior post, el piso presentaba un importante desnivel en el suelo, estando claramente inclinado.  Tanto que se notaba simplemente caminando por la vivienda, ibas de lado.

    Evidentemente es uno de los temas principales que había que resolver, así que en el estudio previo se ejecutaron unas catas en el forjado para, en primer lugar, conocer las capas que estaba soportando y en segundo lugar tratar de comprobar el estado de las viguetas, pues por circunstancias del edificio no fue posible comprobarlo por la cara inferior (que es donde más información habríamos encontrado)

    Reforma de piso en Valencia | Catas en pavimento

    Se dejó el suelo de la casa como un queso gruyere para poder comprobar el máximo número de viguetas posible, lo que nos dio mucha información sobre el estado de las mismas y llevó a tomar la decisión de ejecutar un refuerzo por la cara superior del forjado.

    Además, gracias a las catas que se realizaron, pudimos comprobar el espesor que había de capa de compresión.

    En realidad había varias capas de compresión de algún refuerzo realizado con anterioridad o alguna superposición de pavimento, llegando a alcanzar en algunas zonas un espesor de 11-12 cm.

    Evidentemente este peso agravaba la inclinación del forjado en algunas zonas, pues estaba favoreciendo la deformación de las viguetas de madera.

    Reforma de piso en Valencia | Capa de compresión existente

    Como puedes ver en la imagen, se aprecian varias capas en el espesor de la capa de compresión, así que se decidió quitar todo ese peso para aligerar el forjado y corregir parte de la inclinación.

    Antes de empezar a demoler

    En estos edificios antiguos es normal que las particiones interiores lleguen a colaborar soportando algo de carga del forjado superior por lo que, al tener intención de demoler toda la distribución, había que asegurarse que no se afectaba al piso de arriba.

    Antes de empezar subimos a ver la vivienda superior y se comprobó que presentaba algunas grietas existentes, así que era bastante probable que, al "vaciar" el piso de abajo, esas grietas se pudieran ver afectadas y crecer por la deformación que seguro sufriría el forjado en algún punto.

    En principio nada grave, pues se habían previsto refuerzos para paliar ese efecto, pero era un tema que había que vigilar de cerca para que no se produjeran movimientos mayores que los esperados, así que para tener controlado el movimiento de esas grietas se colocaron fisurómetros.

    No testigos de yeso (como en la obra pretendían) sino fisurómetros, pues de esa manera se podría medir no solo si mueve o no mueve (es la única información que aporta el testigo de yeso), sino que nos diría cuanto mueve y, sobretodo, cuando ha movido, por lo que se podría comprobar si la demolición de algún tabique en particular afectaba a alguna de las grietas en concreto.

    Reforma de piso en Valencia | Grietas en piso superior

    Reforma de piso en Valencia | Fisurómetro

    Empieza la fiesta.  Demoliendo para la reforma de piso en valencia

    Una vez hechas las comprobaciones que os he comentado y alguna otra que os ahorraré para no hacer el post interminable (hay que comprobar muchísimas cosas cuando quieres hacer una reforma con el mínimo número de sorpresas posibles) es cuando empieza la obra de verdad, es cuando empiezan los mazazos para demoler lo que se va a modificar. En este caso se demolió por completo toda la distribución de la vivienda para hacerla completamente nueva y poder aprovechar así también para renovar instalaciones. Además, como había que trabajar sobre el forjado era necesario eliminar todo el peso que se pudiera y dejar despejado todo el suelo para poder actuar en la cara superior del forjado. Reforma de piso en Valencia | Derribando tabiques También se derribaron los techos existentes y se pudo comprobar el estado de las viguetas de madera del forjado superior, además de poder comprobar lo que ya conocíamos por haber estudiado las actuaciones anteriores realizadas en el edificio, el refuerzo de dos de las vigas y de algunas de las viguetas. En general, las viguetas del forjado superior presentaban un buen aspecto, pero habría que esperar a la lectura de los fisurómetros para decidir ejecutar alguna actuación puntual. Reforma de piso en Valencia | Forjado de madera Reforma de piso en Valencia | Refuerzos existentes Por supuesto que en esta fase se eliminó la capa de compresión existente hasta alcanzar la cara superior de las viguetas, lo que nos permitió comprobar el estado de todas y cada una de ellas. Al aligerar todo el peso que soportaban las viguetas de madera, gran parte de la deformación que tenían se corrigió, pero aún así había que ejecutar un refuerzo por la cara superior del forjado para, por un lado crear una capa uniforme y nivelada sobre la que levantar pavimentos y tabiques.   Reforma de piso en Valencia | Estado vigueta de madera Por otro lado se detectaron algunas viguetas que estaban totalmente destruidas, por lo que había que ejecutar el refuerzo que soportara la carga que en teoría deberían soportar ellas. Otra sorpresa que nos encontramos fue el "mallazo" que se había colocado en alguno de de los refuerzos ejecutados con anterioridad.  Bueno, más que un mallazo de refuerzo era una malla gallinera que no sé hasta qué punto haría su papel. Quizá incluso funcionaba y todo ;) Reforma de piso en Valencia | Estado vigueta de madera En la foto justo arriba, además de la malla gallinera que te comentaba se ve lo que queda de la vigueta. Sí, sí.  Eso marrón que se ve totalmente desintegrado es lo que quedaba de la vigueta de madera existente.  Más que vigueta de madera parecía vigueta de corcho, pues se arrancaban los trozos con la mano sin nada de esfuerzo.

    Seguimos avanzando en la reforma de este piso en Valencia

    Poco a poco se va derribando todo. Es un trabajo bastante laborioso y genera una gran cantidad de escombro, sobretodo teniendo en cuenta el espesor de la capa de compresión que había en la vivienda, pero merece la pena hacerlo así para asegurarse de que lo que se haga a partir de ahora, esta controlado y se sabe perfectamente lo que se coloca. Si tu caso es que eres el propietario de un piso a reformar, no escatimes en este aspecto, te aseguro que te dará mucha tranquilidad y garantía de que todo está como debe estar. Reforma de piso en Valencia | Levantando capa de compresión

    Empezamos a reconstruir

    Una vez ya tuvimos todo derribado era el momento de reconstruir, pero como se suele decir, sobre buenos cimientos. En este caso, evidentemente, no tocamos los cimientos, pero la buena base la teníamos que conseguir con el forjado, así que lo primero que se ejecutó fue el refuerzo de forjado de madera. Tal como se vió en el post del enlace anterior y como nos contaba Ana Fernández-Cuartero en el programa de OnSite Podcast sobre refuerzos de forjados de madera, no podemos limitarnos a verter una capa de hormigón sobre el forjado existente, sino que ese hormigón debe estar conectado con las viguetas de madera para que trabajen en conjunto, ya que de lo contrario lo que conseguimos es cargar peso sobre el forjado existente y agravar su estado. En este sentido os recomiendo el blog de e-struc y el libro de "Intervención en Estructuras de Madera" de Arriaga Martitegui, en los que podrás encontrar muchísima información sobre este tipo de actuaciones. Para conectar las viguetas de madera con la capa de hormigón que se iba a verter se utilizaron en este caso redondos de acero a los que se ató el mallazo de refuerzo. Al estar atado el mallazo a los redondos se garantiza que el mismo esté en la zona superior del espesor de la capa de hormigón, ya que de lo contrario no realizaría su trabajo de manera correcta. Reforma de piso en Valencia | Anclajes de Refuerzo de forjado de madera Lo de los plásticos me lo encontré así cuando llegué a la revisión previa al hormigonado, a pesar que se había ordenado cubrir TODA la superficie del forjado, ya con todo el mallazo colocado, atado y listo para hormigonar, así que hubo que hacer algunas correcciones antes del vertido para evitar que la lechada entrara en contacto con las viguetas de madera, además de corregir alguna zona de mallazo que estaba demasiado bajo. Al final, por fin conseguimos una base sólida, límpia y reforzada para poder levantar el resto de la casa. Reforma de piso en Valencia | Refuerzo de forjado de madera terminado

    Empezando a levantar tabiques

    Una vez ya tenemos una buena base era el momento de levantar la casa. La tabiquería se ejecutó con placas de cartón yeso, empezando por el trasdosado de todo el perímetro para ganar aislamiento acústico y térmico y además garantizar una perfecta planeidad de los paramentos interiores. También las particiones se ejecutaron con tabique de cartón-yeso.  Como ya comenté hace muchísimos artículos en "Ladrillo o Pladur" (fue el primer artículo en este blog), en este tipo de intervenciones considero mucho más recomendable utilizar tabiquería ligera y en seco por la facilidad de acopio de los materiales y por la ligereza de la solución, además de por la limpieza de la obra en relación a una obra ejecutada con tabiquería tradicional de ladrillo. Reforma de piso en Valencia | Trasdosado de medianeras Reforma de piso en Valencia | Distribución Hay todavía mucha gente a la que no le gusta la tabiquería de cartón yeso por pensar que es más débil, menos resistente o que les parece hueco al tacto, pero en mi opinión ofrece muchísima mejor calidad de acabados, velocidad de ejecución, aislamiento y flexibilidad, sobretodo si se coloca por buenos profesionales que saben lo que se hace. Además, en este caso se optó por colocar aislamiento para mejorar la acústica entre estancias y para evitar el "efecto tambor" que puede provocar un cartón-yeso mal colocado. Reforma de piso en Valencia | La calidad que no se ve

    La calidad que no se ve

    Como comentaba en el post en que hablaba de la calidad de una vivienda más allá de la memoria de calidades, hay muchos aspectos en la construcción o reforma de una vivienda que a pesar de que no se ven, le aportan calidad a la misma más allá de los materiales de revestimientos y acabados que se pueden ver con la vivienda terminada. Uno de estos aspectos es la colocación de aislamiento en las divisorias, pero ha habido muchos otros que se han cuidado especialmente para que la reforma de este piso sea de calidad, que lo que tiene que funcionar, funcione aunque no se vea, como por ejemplo la colocación de azulejos de gran formato (no el azulejo, sino la manera de colocarlos), la calorifugación de los conductos incluso en las zonas de anclajes, giros y piezas especiales, que evitarán pérdidas en los conductos de calor y condensaciones puntuales, o la correcta ejecución de pasos de conductos en la fachada, que evitarán el paso de filtraciones de aire al interior de la vivienda, entre otros muchos aspectos que se han cuidado al milímetro. Reforma de piso en Valencia | Calorifugación de conductos Reforma de piso en Valencia | Paso de conducto por fachada

    Ya se va viendo la distribución

    Poco a poco se van levantando tabiques en la reforma de este piso en Valencia, se van adivinando estancias y la obra va tomando forma de hogar, se van colocando instalaciones, cerrando techos y en definitiva va dejando poco a poco de ser una obra, aunque todavía queda mucho trabajo por hacer. Reforma de piso en Valencia | Distribución Reforma de piso en Valencia | Distribución Reforma de piso en Valencia | Distribución Aquí es el momento en que la ilusión de los propietarios va creciendo de manera exponencial. Ya se ve algo, ya se pueden imaginar cómo va a quedar su casa a pesar de que todavía falta colocar suelos, revestimientos, pinturas... pero ya no tienen que imaginar dónde irá cada cosa.  Ya no sufren con la sensación del espacio vacío en el que parece que no va a caber todo lo que quieren meter. Esta ilusión ya se dispara en el momento en que empiezan a verse los revestimientos de los baños, sobretodo cuando son tan chulos como los que escogió la propiedad para esta casa que, a pesar de tener una gran dificultad de colocación por sus dimensiones y peso, acabaron quedando espectaculares... Pero aquí estoy en el post de la fase de obra, ya veréis el acabado en el próximo ;) Reforma de piso en Valencia | revestimiento de baño Reforma de piso en Valencia | revestimiento de baño Reforma de piso en Valencia | Aparatos sanitarios Si la ilusión al ver los baños dispara la ilusión, os podéis imaginar lo que ocurre cuando se empieza a ver la cocina, esa estancia en la que tanto tiempo pasará la familia y que, al igual que con los baños, se han escogido unos materiales chulísimos y de muy buena calidad. Reforma de piso en Valencia | Cocina Lo último que se coloca, los suelos de madera. Si los acabados de los baños y de la cocina eran espectaculares en esta reforma, el suelo que se colocó os va a dejar con la boca abierta. Se trata de un suelo de madera pegada al soporte, pero no un suelo laminado que parece madera buena, sino madera, madera. Te puedes imaginar lo perfecto que tenía que estar el soporte para la colocación de este suelo.  Su trabajo costó. Valió la pena. Espectacular. Reforma de piso en Valencia | Pavimento de madera

    Espera a ver los acabados

    Ya sé que te dejo con la miel en los lábios, que tienes ganas de ver la reforma de este piso en el centro de Valencia terminado, pero vas a tener que esperar, jejeje... No es que sea una mala persona, sino que creo que es mejor separar los post para poder mostrar las imágenes de cada una de las partes por separado. Bueno, para que engañarte, que quiero tenerte pendiente del próximo post, jejeje. Te aseguro que valdrá la pena. De momento, por si no has visto el anterior artículo en el que te enseño cómo estaba la vivienda antes de la reforma puedes verlo en el post "Reforma de vivienda de lujo en Valencia.  El antes" Espero que te esté gustando esta serie de tres artículos. Al igual que hice en el anterior post, aquí te dejo un aperitivo de la reforma acabada. Espero verte en el próximo post. Reforma de vivienda en el centro de Valencia  
    ¿PENSANDO EN REFORMAR UNA VIVIENDA? Contacta con nosotros y te ayudaremos a transformar ese piso cochambroso en la casa de tus sueños por menos de lo que imaginas. [button url="https://enriquealario.com/proyectos-de-reforma-de-vivienda/?utm_source=Post%20Reforma%20de%20vivienda%20de%20lujo&utm_medium=Bot%C3%B3n%20pi%C3%A9%20de%20post&utm_term=Reforma%20de%20vivienda&utm_content=Reforma%20de%20vivienda&utm_campaign=Reforma%20de%20vivienda" style="ghost" background="#d60056" color="#d60056" size="13" center="yes" radius="10" icon_color="#d60056" desc="Pincha aquí" rel="dofollow"]Mira lo que podemos hacer por ti[/button]
     

    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

  • Con la cámara a cuestas… dejadez en la construcción

    Con la cámara a cuestas… dejadez en la construcción

    Hace tiempo que no escribía en la sección de "con la cámara a cuestas" y le tenía ganas, así que en cuanto ví la imagen que os muestro enseguida se puso en marcha mi cerebro pensando lo que os podía contar en relación a lo que estaba viendo.

    Sí, seguramente no es para tanto, diréis muchos, lo sé, pero cuando uno es un poco tiquismiquis le dan rábia este tipo de cosas que, a pesar de no tener demasiada trascendencia (no se nos va a caer la escalera), son una muestra de la dejadez que en muchísimas ocasiones nos encontramos en el mundillo de la construcción.

    Con lo poco que cuesta hacer las cosas bien.

    Lo malo es que no se aprecia la excelencia, la profesionalidad, el gusto de hacerlo bien por la satisfacción de no haber podido hacerlo mejor.

    Bueno, a todo esto sabéis qué es lo que se ve en la foto, ¿no?

    [caption id="attachment_5577" align="aligncenter" width="400"]Huellas de la dejadez en la construcción Huella de sargento de barandillas sobre hormigón fresco[/caption]

    Efectivamente, se trata de la huella dejada por un "sargento" apoyo de barandillas del sistema de protección de borde durante la ejecución de la escalera de hormigón.  El sargento se colocó y apretó cuando el hormigón todavía no había endurecido (seguramente al día siguiente de hormigonar) y, al no haber colocado una madera entre el hierro y el hormigón para repartir la presión, éste último acabó marcando la forma del sargento cuando se apretó para sujetar la barandilla.

    Lo de poner la madera me lo han discutido en multitud de ocasiones y por desgracia nunca había tenido una imagen tan clara para poder justificar mi criterio, aunque posiblemente tampoco les serviría porque "¿qué más da que se marque? total, si lo vamos a tapar con el suelo".

    (Por cierto, of topic, ¿por qué el técnico que dirige una obra tiene que justificar sus órdenes? Esto da para un post completo.  Ahí lo dejo)

    Pues sí, se va a tapar con el suelo, pero mis razones para pedir siempre que se ponga una madera (tanto arriba como abajo) no son simplemente evitar las marcas que puedan dejar (que luego veremos que pueden tener también consecuencias más allá de la estética), sino que también las exijo para garantizar el apriete de las barandillas, ya que apretar un elemento rígido (sargento) contra otro elemento rígido (hormigón) va a acabar aflojándose rápidamente, lo que no le haría nada de gracia a alguno que se apoyara pensando que es una barandilla segura.

    Si interponemos una madera entre ambos elementos rígidos podemos estar tranquilos de que el apriete realmente va a durar muchícimo más, evitaremos sustos, estaremos más tranquilos y ganaremos tiempo revisando los aprietes de las barandillas.

    Rizando el rizo, si se mojara la madera una vez colocada ya sería la leche, pero eso ya es mucho pedir.

    A todo esto... ¿En qué estaría pensando el que lo quitó? Porque seguro que le costaría arrancar el sargento de dentro del hormigón endurecido, vamos, que seguro que se dio cuenta.  ¿Porqué no lo reparó o avisó a alguien para que lo hiciera?...  Seguramente pasó más tiempo maldiciendo el tiempo que estaba perdiendo para quitar ese sargento que pensando que podría repara la marca que había dejado.

    Porqué pasan estas cosas

    Hay varias razones que se me ocurren para "justificar" de alguna manera que no se preste atención a este tipo de cosas, que se dejen pasar sin que les duela ver que algo no está lo mejor que podría estar.  Os cuento las que se me ocurren y luego vosotros completáis la lista en los comentarios ¿vale?:

    1. Falta de profesionalidadNo me preocupo de conocer perfectametne cómo hacer mi trabajo de la mejor manera posible y además no escucho sugerencias para hacerlo todavía mejor.
    2. Falta de tiempo.  Sabemos de la presión que provocan los destajos (malditos destajos) en la construcción.  Si pierdo tiempo reparando esto no puedo estar haciendo metros de otra cosa.
    3. Falta de planificaciónNo pongo maderas porque cuanto hay que ponerlas nadie ha pensado que deberían estar ya en el tajo.
    4. Falta de formaciónNadie me ha explicado que hay que poner la maderita ni se me ocurren las razones de porque debería ponerla.
    5. Economía mal entendidaNo estoy dispuesto a comprar maderitas para esta chorrada.
    6. Simple dejadezSé que la tengo que poner, pero paso de ponerla... me canso.  Esta es la peor.

    Consecuencias

    No nos engañemos, las consecuencias no son graves.  Vamos, que no se va a caer la escalera por culpa de esto, pero nadie me negará que bien no está, podría estar mejor.  Eso es evidente, pero, más allá del fallo estético ¿hay alguna otra consecuencia independientemente de la gravedad que pueda tener?

    A mi juicio sí.

    Cuando se ejecuta un elemento de hormigón cuidamos (deberíamos cuidar) muy bien la porosidad (ya lo comentaba en los post anteriores sobre cuidados del hormigón) y el recubrimiento de los armados para evitar que el ambiente exterior pueda alcanzar al armado interior del hormigón e iniciar un proceso de oxidación.

    Bien, pues en este caso no es que le estemos facilitando la entrada al contacto con el acero, sino que le estamos abriendo una enorme puerta para que en este punto se inicie la oxidación y en poco tiempo empiecen a marcarse manchas de óxido.

    No solo se ha reducido el espesor de recubrimiento en ese punto, llegando seguramente a estar el hierro a la vista dentro de la grieta (el sargento se hundiría hasta que chocara con el tope que le haría el corrugado), sino que además hemos creado un "cuenco", un recipiente para que el agua de lluvia (esto está a la intemperie) pueda quedarse dentro de la grieta e ir actuando poco a poco hasta oxidar el acero.

    Una lástima ¿no crees?  Tanto cuidar el hormigón porque va a quedar visto, colocando perfectamente los separadores, vibrando cuidadoramente, haciendo un buen curado del hormigón... todo para que llegue un capullo y se deje una madera por colocar.

    Como diría alguno... ¡Manda huevos!

    No me voy a poner a analizar las grietas que aparecen alrededor de esta "huella", pero me temo que alguna relación puede haber.

    Conclusiones

    Muchos habréis llegado hasta aquí con la conclusión de queme paso de tiquismiquis.  Vale, sí, lo reconozco, quizá esto es hilar muy fino pero ¿no os encantería que cosas tan tontas no ocurrieran? simplemente por el gustazo de ver que cuando una cosa se puede hacer mejor, se haga sin pensar en si va a tener consecuencias graves o no, solo por el gusto de hacerlo bien.

    A mi me pasa, quizá estoy enfermo, pero me gusta hacer las cosas lo mejor que puedo.


     [typography font="raleway" size="24" size_format="px" color="#666699"]Si te ha parecido interesante [highlight]no olvides compartirlo[/highlight] con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese. Gracias.[/typography][hr]

    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

  • Actuaciones previas en la construcción

    Actuaciones previas en la construcción

     

    Siempre es un gustazo contar con invitados que vengan al blog a compartir sus experiencias y conocimientos, aunque en esta ocasión me hace especial ilusión no solo por el invitado, que ya lo tuvimos en un post anterior hablando de humedades por capilaridad, sino porque acaba de plasmar sus conocimientos en un libro y ha llegado a publicarlo.  Se trata de Sergio Pena, de www.elblogdeapa.com, uno de los primeros (si no el primero) blog de construcción y el libro trata sobre algo tan importante pero a su vez tan descuidado como son las actuaciones previas en la construcción.

    Unas veces por prisas, otras por falta de planificación, otras por desconocimiento o falta de profesionalidad... muchas son las causas que suelen llevar a descuidar una fase tan importante como son las actuaciones previas en la construcción, aunque unas acciones tan sencillas antes de iniciar una obra puedan llevarnos al mayor de los desastres como nos cuenta Sergio tanto en el post que nos regala como en el libro que ha publicado "Cuadernos de construcción: Actividades previas" (también en formato Kindle), así que lo mejor que puedo hacer es callar y dejaros con el post de Sergio.


    Introducción

    Las actuaciones previas en la construcción es la primera de las fases de ejecución de un proyecto. Cada fase de ejecución (Actuaciones previas, cimentación, estructura, etc.) es importante para el perfecto cumplimiento de nuestro planning de obra.

    [caption id="attachment_5563" align="aligncenter" width="500"]Actuaciones previas en obras de construcción Copyright por Sergio Pena Corpa[/caption]

    Siempre ponemos una especial atención por ejemplo a las fases de cimentación y estructura pero sin embargo a la fase de actuaciones previas no le damos la importancia que debiera merecerse.

    En la universidad

    Aún recuerdo cuando acabe la universidad, apenas conocía todo lo que debía de realizarse para comenzar una obra, desconocía totalmente todas las fases necesarias para poder empezar a meter hormigón en nuestras zapatas. En las aulas nuestros profesores nos comentaban que trabajando aprenderíamos todo aquello que por los libros no llegaba. En cada asignatura te hacían un guiño a las actuaciones previas pero de una manera algo liviana. Por ejemplo, en mediciones y presupuestos existía un capítulo de actuaciones previas donde debíamos meter las operaciones de desbroce y demolición; en el caso de la asignatura de seguridad, la instalación del vallado provisional y las casetas. En la parte de redacción de proyectos, siempre empezábamos con que nuestra construcción entre en el terreno y poca cosa más. Es decir, se veía de manera indirecta los tajos que había que realizar en las actividades previas, pero no tenía claro todo el proceso en sí mismo. Quien me iba a decir que trabajando a pie de obra, iban a aparecer zanjas con instalaciones que haría tanto daño al presupuesto así como a los plazos de ejecución.

    Experiencia en obra

    Durante mi experiencia a pie de obra como supervisor de ejecución y también como coordinador de seguridad y salud, la fase de actuaciones previas era un asunto que prácticamente ni se estudiaba. Podría decir que solamente en muy pocos proyectos se estudiaban todas las actividades necesarias antes de empezar a poner un peón en el solar. Los trabajos previos no son solo las demoliciones o movimientos de tierras, sino que son muchísimas más tareas a desarrollar y por lo tanto a tener en cuenta en la redacción de un proyecto. Un ejemplo muy palpable en nuestro lenguaje técnico son las instalaciones de gas o agua enterradas, no las podemos ver, si no las vemos no sabemos si están o no. Y por lo tanto no nos detenemos a pensar que pueden existir, directamente damos por hecho que no hay ¡cómo vamos a tenerlas en cuenta en la ejecución de obra! El resultado final es que durante la fase de ejecución acabamos rompiendo las tuberías derivando la responsabilidad a otros, sin reparar en reflexionar si se podía haber evitado, ¿Existen medios para evitarlo?

    Un pequeño ejemplo

    En la foto podéis ver un caso real donde la fuga de una tubería de agua lavó el terreno donde se apoyaba la calle, durante la fase de demolición y excavación no se adoptaron medidas y no se pensó que hubiera un escape de agua. El resultado lo tenéis en la imagen, lo más grave fue que no llegué a oír que fue fruto de una mala planificación, sino todo lo contrario fue una situación creada por una cosa llamada “la mala suerte”.

    [caption id="attachment_5562" align="aligncenter" width="500"]Actuaciones previas en la construcción Copyright por Sergio Pena Corpa[/caption]

    Tenemos una cierta tendencia a no asumir los problemas para buscar una solución o una forma de prevenirlos, sino todo lo contrario, los males surgen a lo anteriormente mencionado “mala suerte”.

     Conclusión

    Si queremos tener éxito en nuestro planning de obra y por lo tanto llegar a buen puerto en nuestra obra, debemos empezar a considerar las actuaciones previas una fase tan importante como la cimentación o la ejecución de la estructura.


    Pues ahí queda eso, como para no tener en cuenta las actuaciones previas en la construcción.  Ya veis las consecuencias que pueden llegar a ocasionar tanto económicas como de tiempos de ejecución. Como os decía, para profundizar muchísimo más en el tema de las actuaciones previas Sergio ha publicado su libro que desde luego os recomiendo que compréis, ya uqe no son muchas las publicaciones que abordan éste tedma tan importante.  Podréis encontrar el libro en los siguientes enlaces: Espero que os haya gustado el post, que os guste el libro y sobretodo que os ayude a concienciaros a todos aquellos que no le dabais la importancia que realmente tiene esta fase de la construcción. Pues nada, muchísimas gracias a Sergio por haber participado de nuevo en el blog y enhorabuena por la publicación.  Mucha suerte con las ventas.
    [typography font="raleway" size="24" size_format="px" color="#666699"]Si te ha parecido interesante [highlight]no olvides compartirlo[/highlight] con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese. Gracias.[/typography]  

    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

  • Reforma de Vivienda en Valencia.  Resultado final

    Reforma de Vivienda en Valencia. Resultado final


    [spacer]

    [highlight]¡¡¡POR FIN!!![/highlight]

    Ya tenía ganas de poder compartir con vosotros éste post, el final de la reforma que he realizado en un piso en Valencia y que habéis podido seguir en los post que he ido escribiendo describiendo el proceso por partes.

    Se terminó la obra, ya está entregada a los propietarios y ya he podido tomar las fotos del resultado para mostraros cómo ha quedado.  Por si no os acordáis, lo que me encontré la primera vez que entré en la vivienda fue esto:

    Puedes ver más imágenes en el post donde te mostraba los primeros pasos para realizar una obra de reforma.

    Ha sido mucho tiempo de estar encima de la obra para que todo saliera bien, cuidar cada detalle, comprobar la ejecución, replanteos, visitas, escoger materiales… en definitiva un trabajo que como vais a ver ha merecido la pena, pues ha quedado un piso chulísimo.

    En los finales siempre llegan los agradecimientos, así que por supuesto tengo que agradecer enormemente a Patricia y a Santi que me hayan permitido compartir todo el proceso con vosotros, creo que pueden estar muy contentos con el resultado.

    Una obra de éste tipo no solo es consecuencia del trabajo del técnico, sino de los que realmente han estado ejecutando cada una de las partes para llegar a éste resultado, los trabajadores capitaneados por José Peris, compañero Arquitecto Técnico, junto con la empresa Construcciones Muroba, han llevado adelante la obra de una manera muy profesional.  Enhorabuena por vuestro trabajo..

    Bueno, no me quiero enrollar más de la cuenta, pues imagino que de lo que tienes ganas es de ver cómo ha quedado finalmente el piso, así que te voy a dejar con unas cuantas imágenes y con un resumen en vídeo de todo el proceso.

    Las imágenes son pequeñas para no cargar mucho el post, pero si quieres verlas con mayor tamaño no tienes más que ir al álbum de mi página de Facebook o en el de mi perfil de Google+.

    Como te decía, te dejo también con un [highlight]vídeo de todo el proceso[/highlight], desde que entré por primera vez en la vivienda hasta el resultado final.  Un resumen de la evolución de un trabajo con el que hemos conseguido transformar una casa en un hogar al gusto de los que lo van a habitar.

    Espero que el resultado te guste tanto como a mi.

    Si quieres ver la evolución de la reforma desde el principio, aquí tienes los enlaces al resto de los artículos que he ido compartiendo durante el proceso.

    [list style=»check»]

    [/list]

    [hr] [typography font=»Coming Soon» size=»24″ size_format=»px» color=»#3377e6″]Si te ha parecido interesante [highlight]no olvides compartirlo[/highlight] con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese. Gracias.[/typography][hr]

     

    Enrique Alario · Arquitecto Técnico en Valencia · Arquitecto Técnico en Paterna · Máster en Tecnología de la Edificación · Perito Judicial

  • Esa maldita costumbre de perder las buenas costumbres

    Esa maldita costumbre de perder las buenas costumbres

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Esta semana ha publicado el amigo Sergio Pena un artículo en su blog, ElBlogDeApa, donde hablaba de la necesidad de mojar los ladrillos antes de su colocación para evitar que desequen el mortero.  Es una cuestión muy obvia de buenas prácticas constructivas, los encargados y oficiales «de toda la vida» lo saben bien y no es necesario decírselo, de hecho es tan obvio que no debería ser necesario decirlo a nadie que se tenga por «profesional» de la construcción, pero ¿es esto así siempre?

    El artículo en ElBlogDeApa me ha hecho reflexionar, más bien recordar la gran cantidad de buenas prácticas constructivas que son obvias pero que se han perdido, las nuevas generaciones de «profesionales» de la construcción no las conocen, o si las conocen no las aplican por no «perder» tiempo en su ejecución… cosas de los destajos.

    No hace mucho, para llegar a oficial tenías que estar mucho tiempo aprendiendo de otros, observando, currando desde peon, de manera que al llegar a oficial ya tenías las buenas costumbres adquiridas.  Ahora (hace un tiempo) la cosa ha cambiado.  No se llega a oficial tras un periodo de aprendizaje tutelado, sino que se llega a aficial por necesidades de la demanda, al menos durante la época del boom inmobiliario, lo que hizo que todas esas buenas costumbres constructivas no fueran debidamente transmitidas y se llegara a oficial o a encargado sin conocerlas… una pena.

    Lo peor de todo no es que no se conozcan, sino que muchos son reacios a aplicarlas cuando se les indica la manera correcta de ejecutarlas.  Claro, se pierde tiempo.

    ¿De qué costumbres hablo?

    En el artículo, Sergio nos habla de los beneficios de mojar los ladrillos antes de colocarlos, más bien de los defectos que pueden producirse si no se hace, pero hay muchas otras «prácticas constructivas» correctas que en muchas ocasiones me ha tocado recordarlas (por no decir ordenarlas), no sin la correspondiente protesta por quien en teoría debería conocerla por su oficio.

    En relación con mojar los materiales, no solo los ladrillos es conveniente mojarlos, sino también los azulejos ceramicos que van a ser colocados con mortero es conveniente manternerlos sumergidos un tiempo antes de su colocación.

    También las superficies que van a ser enfoscadas deberían mantenerse húmedas por la misma razón que la colocación de ladrillos en una fábrica, para que no desequen el mortero.  No hace mucho tiempo, la esponja y el cubo lleno de agua era una herramienta más de los oficiales, pero por desgracia cada vez se ven menos al lado de los que están ejecutando éstos trabajos.

    Como comentaba en el artículo que escribí sobre los vierteaguas de las ventanas, tuve un encargado «de los de antes» con el que aprendí muchísimo y una de las cosas que siempre decía al colocar un vierteaguas era » que no se sujeten las macetas».  Eso era por que la inclinación de los vierteaguas que se colocaban era tal que cualquier cosa que se colocara encima resbalaría y caería, al igual que lo haría el agua.  Ese es el objetivo del vierteaguas y con una buena inclinación se conseguía perfectamente alejar el agua de la fachada y evitar manchas y humedades, no como ahora, que se colocan casi planos.  Lo malo en este caso no es solo que los oficiales y profesionales lo hagan así,  sino que en muchas ocasiones se prescribe así.  También los de arriba tenemos que recuperar las buenas costumbres.

    La traba, esa ley sagrada en la ejecución de fábricas, pero que en la actualidad se obvia en demasiadas ocasiones, ocasionando grietas y desplomes de muros.  Los solapes, denostados gracias a solucionarlo todo con un cordón de silicona… No señores, no.  Un solape es para siempre, pero un cordón de silicona hay que reponerlo.  Dinteles robustos, uso de cales, el gusto por los remates cuidados y bien ejecutados, pendientes generosas en terrazas, uso de la plomada en vez de regles nivelados… tantas y tantas buenas prácticas constructivas que echo de menos y que deberían ser recuperadas por el bien del sector, pero que por desgracia veo cada vez más perdidas.

    Me gustaría que este artículo sirviera al menos para recuperar algunas de estas buenas costumbres, pues últimamente tenemos la maldita costumbre de perderlas.  Las que he mencionado son las que he ido recordando según estaba escribiendo el artículo, pero seguro que me he dejado otras muchas tan importantes o más que las que he escrito, así que si recuerdas alguna me encantaría que la compartieras con todos a través de los comentarios, sería un buen punto de partida para tener un catálogo de «buenas costumbres constructivas» ¿no te parece?

    [adsanity id=9539 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • Reforma de Vivienda en Valencia.  Arrancamos la Obra

    Reforma de Vivienda en Valencia. Arrancamos la Obra

     

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Por fin he podido sacar un poco de tiempo para contaros la evolución de la Reforma de Vivienda en Valencia.  Ha avanzado mucho el encargo, tanto que ya se ha iniciado la obra, así que os voy a contar lo que ha pasado desde el anterior post sobre esta Reforma de Vivienda.

    Nos quedamos en la fase de enviar la definición de trabajos y mediciones a diferentes contratas para que pasaran sus ofertas tanto económicas como técnicas, pues ya quedó muy claro con el cliente que no solo primaría el aspecto económico en la elección de la contrata.

    Mientras que las contratas preparaban sus propuestas, se terminó de preparar la documentación técnica para la solicitud de licencias de obras, de manera que una vez se escogiera la contrata pudieran iniciarse los trabajos de inmediato.

    Para dejar perfectamente definida la obra y que no aparezcan sorpresas durante la ejecución de los trabajos, se llevó a cada una de las contratas a ver el estado de la vivienda, de manera que estudiaran detenidamente las condiciones de la misma para que cualquier trabajo quedara contemplado en sus presupuestos, así que espero que no surjan imprevistos debidos a las condiciones de ejecución de los trabajos previstos.

    Según se fueron recibiendo los presupuestos de las contratas hubo que hacer algunos ajustes en la obra prevista para poder llegar al presupuesto marcado, pero finalmente creo que va a quedar una reforma muy chula para el presupuesto que se dispone.

    Empezamos la Reforma

    Tras muchos presupuestos y comparativos entre empresas finalmente se escogió a una de ellas y ya se han iniciado los trabajos, empezando por el derribo de las particiones necesarias para modificar la distribución, según la propuesta de distribución que vimos en un artículo anterior.

    Así es como va quedando la vivienda tras el derribo:

    Rforma de Vivienda en Valencia. Derribo
    Derribo de revestimientos y falso techo en pasillo

     

    Reforma de Vivienda en Valencia. Derribo particiones
    Esto era la cocina, un par de habitaciones, un baño y el salón comedor

    Es importante en esta fase de la obra no acumular escombros en la obra, pues pueden ocasionar accidentes por golpes, cortes, pinchazos, además de generar polvo en la vivienda.  Además, aunque todavía no se ha acumulado mucho peso, éste debe estar junto a los pilares, pues si acumulamos peso sobre las viguetas podemos provocar que deformen y afectar a la vivienda inferior.

    ¿Os acordáis del horroroso baño con papel pintado hasta en el techo que había en uno de los baños? Pues esto es lo que queda de él… ¡¡¡Ya no duelen los ojos al entrar, jajajaja!!!!

    Reforma de Vivienda en Valencia. Estado inicial del baño
    Baño según estaba antes…
    Reforma de Vivienda en Valencia. Derribo en baño
    Así es como está ahora… De momento

    Siempre salen sorpresas

    Lo malo cuando te metes en una reforma de una vivienda con cierta edad, es que por mucho que intentes evitarlo, siempre aparece alguna sorpresa que no se puede contemplar desde el proyecto, ya que aunque te las puedes imaginar, no es posible cuantificar con exactitud hasta que no estás metido en la obra.  Un caso típico de lo que estoy comentando es el encontrarse viguetas de forjado dañadas.

    Reforma de Vivienda en Valencia. Vigueta dañada
    Vigueta dañada

    Reforma de Vivienda en Valencia. Vigueta dañada

    Vigueta dañada

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

     

    A decir verdad, en este caso me pilló por sorpresa, pues el edificio ha sido reparado no hace mucho por aluminosis y pensé que no me iba a encontrar con éste problema, pero ya veis que nunca se puede estar seguro al 100%.  Hay unas 7-8 viguetas dañadas.

    Ya que la empresa que realizó la reparación del edificio fue otra diferente a la que está ejecutando la reforma de vivienda, nos hemos puesto en contacto con ellos para ver opciones, ya que supongo que habría algún otro compañero supervisando esa otra intervención… iré informando.

    Otra de las «sorpresitas» que han aparecido es la siguiente:

    Reforma de Vivienda en Valencia. Pilar dañado
    Bocado lateral en cabeza de pilar

    Ya sé que no se ve muy bien la imagen, así que os lo cuento… Por lo que parece, los propietarios anteriores de la vivienda quisieron poner una persiana en esta ventana, pero por lo visto, al llegar la persiana, ésta era unos centímetros más ancha que el hueco del que disponían, así que ni corto ni perezoso, el instalador de la persiana (supongo) tuvo la brillante idea de quitar un poco de hormigón a la cabeza del pilar.  Menos mal que alcanzó el hierro y tuvo que parar, pues sino quizá se comía el pilar entero :/

    El caso es que ahora me encuentro con una cabeza de pilar con falta de sección de hormigón, un armado sin recubrimiento y oxidado, además de tratarse de acero sin corrugar, así que no queda más remedio que descubrir la totalidad del armado hasta que encontramos la parte sana (sin óxido), limpiar y tratar el acero para evitar posterior oxidación, colocaremos un puente de unión y un mortero de reparación.

    Desde luego a la propiedad actual no le ha hecho ni pizca de gracia, pero hay que hacerlo.

    La obra avanza

    Tras haber realizado el derribo y encontrarnos con las sorpresas que os he comentado, la obra va avanzando a su ritmo, no puede parar, así que lo siguiente que hemos hecho ha sido comprobar que todas las medidas que teníamos en el plano son correctas.  No es lo mismo tomar medidas con todos los tabiques de por medio que hacerlo con la superficie despejada.

    En principio no hay grandes variaciones, así que… ¡¡¡empezamos el replanteo!!!

    Reforma de Vivienda en Valencia. Replanteo
    ¡¡¡…A replantear…!!!!

    Primero utilizamos el azulete para marcar las particiones en el suelo, plasmando los tabiques previstos en el proyecto con las cotas indicadas, teniendo en cuenta su espesor, de manera que se puedan detectar fallos o desviaciones no tenidas en cuenta en el plano.  No se ha ido mucho, pero siempre hay que corregir un poquito, para eso se dibuja en el suelo antes de levantar los tabiques.

    Tras las comprobaciones con el azulete, hemos colocado los perfiles de la tabiquería de yeso laminado para realizar una última comprobación.  Ya os contaba en uno de mis primeros artículos, «ladrillo o pladur«, que a mi me parece más interesante hacer éste tipo de reformas con tabiquería seca, aunque mucha gente sigue siendo reacia a este tipo de tabiques.

    Reforma de Vivienda en Valencia. Replanteo de tabiquería seca
    Perfilería de tabiquería seca preparada

    Acopios

    De momento, aquí es donde hemos llegado hasta ahora, esta semana se empezará a levantar los tabiques, por lo que ya se van empezando a acumular acopios de materiales en la vivienda.  Como decía antes, no es conveniente acumular demasiado peso en éste tipo de reformas, así que hay que poner especial cuidado en la manera de organizar el material.

    Reforma de Vivienda en Valencia. Acopio de material
    Acopio de material

    De momento todavía no es mucho el material acopiado, pero habrá fases de la obra en las que se encuentren diferentes oficios trabajando al tiempo, cada uno con sus propios materiales, así que es importante mantener una buena organización para trabajar mejor y también para evitar accidentes debidos al desorden.

    Hasta aquí hemos llegado de momento, seguiré contando los avances de la obra, así que atentos a próximos artículos del blog.  Os recuerdo los anteriores artículos en los que he hablado de esta Reforma de Vivienda en Valencia por si os habéis perdido algún paso:

    Próximas novedades

    Una de las cosas que llevo tiempo queriendo implantar en el blog es una sección en la que hable sobre aplicaciones móviles específicas para el mundillo de la construcción, ya que creo que tenemos que aprovecharnos de la tecnología que tenemos a nuestro alcance con los smartphones y con las tablets.

    Tenemos en nuestras manos unos dispositivos que nos permiten hacer muchísimas cosas, pero todavía no los estamos aprovechando por la falta de aplicaciones específicas, pero ya van apareciendo algunas.

    Ya estuvimos hablando sobre ello en uno de los programas de ticAT (¿no lo conoces? ¿a qué esperas?) junto el resto de compañeros que componemos el equipo y junto a Rafael Roa (@rafarq), concrétamente en el titulado «Tablets para uso profesional«

    Precisamente Rafael Roa nos comentaba que junto con su equipo de colaboradores han lanzado una aplicación para iOS que está específicamente pensada para el mundo de la construcción.  El nombre lo dice todo, «», así que me he hecho con ella y la voy a probar durante la ejecución de ésta obra.  ya os contaré que tal funciona, pero por lo poco que he visto es una muy buena opción, te animo a que la pruebes y me cuentes tu opinión sobre ella en el post que publicaré dentro de poco, en cuanto la pruebe a fondo.

    No solo quiero hablaros de ésta aplicación, sino que mi intención es ir probando más aplicaciones específicas para la construcción e ir escribiendo artículos con mis impresiones, así que espero que os guste la idea y que me ayudéis a encontrar nuevas e interesantes aplicaciones.

    ¿Que te parece la idea? ¿Crees que será una sección interesante en el blog? ¿Conoces alguna aplicación que puede ser interesante para nuestro sector? Recomiéndala y la probaré.

     

    ¿PENSANDO EN REFORMAR UNA VIVIENDA?

    Contacta con nosotros y te ayudaremos a transformar ese piso cochambroso en la casa de tus sueños por menos de lo que imaginas.

    [button url=»https://enriquealario.com/proyectos-de-reforma-de-vivienda/?utm_source=Post%20Reforma%20de%20vivienda%20de%20lujo&utm_medium=Bot%C3%B3n%20pi%C3%A9%20de%20post&utm_term=Reforma%20de%20vivienda&utm_content=Reforma%20de%20vivienda&utm_campaign=Reforma%20de%20vivienda» style=»ghost» background=»#d60056″ color=»#d60056″ size=»13″ center=»yes» radius=»10″ icon_color=»#d60056″ desc=»Pincha aquí» rel=»dofollow»]Mira lo que podemos hacer por ti[/button]

    [adsanity id=8477 align=aligncenter /]
    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

  • Técnico o Constructor ¿Qué contratar primero?

    Técnico o Constructor ¿Qué contratar primero?

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Uno de los encargos que más me están llegando últimamente son los de Reparación de Fachada en comunidades de propietarios, pero a diferencia de lo que considero que sería deseable, en muchas ocasiones no me llegan por parte de la propiedad, sino por parte de la contrata que va a ejecutar la obra.

    Es una situación que como digo no creo que sea la más aconsejable por muchas razones, todas ellas pensando en el servicio a los propietarios de las viviendas del edificio, que son los que al fin y al cabo serán los afectados por los trabajos y los que los tienen que pagar.  Os cuento mi punto de vista y luego ya me contaréis vosotros vuestra opinión o experiencias al respecto.

    En primer lugar, al menos en Valencia, este tipo de trabajos requieren de un técnico que redacte un proyecto de reparación y además se encargue de la dirección de los trabajos.  Por lo tanto, parece lógico que, siendo el proyecto el primer paso para luego valorar los trabajos, se tenga que contratar en primer lugar al técnico que lo va a redactar.

    ¿Por qué primero el proyecto de reparación de fachada?

    Una reparación de fachada puede parecer un trabajo sencillo, sin dificultades técnicas.  Así puede ser en algunas ocasiones, por ejemplo cuando se trata simplemente de aplicar una mano de pintura a la fachada.

    Sin embargo, la cosa se complica cuando hay que hacer reparaciones en elementos de la misma.  Puede ser que la fachada presente desconchones en los revestimientos, fisuras en los cantos de balcones, humedades en las paredes interiores que dan  a la fachada, en definitiva multitud de casuísticas que no se pueden (deben) reparar sin un estudio técnico que valore la solución más apropiada.

    Ésto solo se puede conseguir mediante un estudio de daños existentes y la redacción de un proyecto de reparación de fachada que refleje las soluciones que se han decidido aplicar en base al estudio realizado.

    Este paso de estudio previo no suele ser realizado por las contratas que presupuestan los trabajos.  No se les puede negar en muchos casos la experiencia adquirida durante años de ejecutar éste tipo de trabajos, pero al final acaban presupuestando lo que ellos saben hacer, lo que han hecho siempre, no lo que realmente necesita la fachada.  No es lo mismo reparar una fisura superficial en un revestimiento que esa misma fisura en el revestimiento pero debida a una degradación del soporte de hormigón, la solución no es la misma.

    Cuando el técnico es contratado tras el contratista, normalmente el presupuesto de los trabajos ya está dado, pero sin tener en cuenta estos detalles que comento, por lo que puede suceder que sea necesario modificar el presupuesto, algo que no suele gustar demasiado.  Se puede evitar haciendo primero el proyecto.

    Puede suceder incluso que el problema tenga varias soluciones y que tanto la del contratista como la del técnico sean apropiadas, pero al final, el que adquiere la responsabilidad es el técnico, por lo que es el que tiene la capacidad de decidir cual es la propuesta más conveniente y por lo tanto no coincidir con la presupuestada por la contrata.

    ¿En qué influye económicamente?

    Es evidente que uno de los factores más decisivos a la hora de realizar cualquier tipo de trabajo, sino el que más, es el factor económico.  Bien, hasta aquí de acuerdo.  En base a este condicionante, las comunidades de propietarios, o bien los administradores de fincas que los representan, se encargan de comparar varios presupuestos de ejecución de los trabajos, pero es una comparación errónea, pues en la mayoría de los casos no están comparando lo mismo.

    Cuando las contratas acuden a preparar un presupuesto, cada una de ellas propone las soluciones que considera más adecuadas o que le resultan más convenientes, pero en este caso no siempre la más barata es la que aporta la solución más adecuada.  Un claro ejemplo de esto es lo que ocurre con la impermeabilización de azoteas, sobre lo que ya comenté mi opinión en un post anterior hablando del clorocaucho.

    Éste problema se resuelve cuando se ha estudiado el problema y se ha propuesto la solución más adecuada, pues TODAS las contratas que optan a realizar la obra valoran los mismos trabajos.  En estas condiciones sí que son comparables los precios de unas y otras y por lo tanto se puede escoger objetivamente.

    Además, en los proyectos que se redactan, los trabajos suelen estar (deberían) perfectamente definidos, de manera que lo que se valora es lo que se tiene que ejecutar, así que si se escoge a una contrata, luego no puede ir modificando su presupuesto por hacer unos trabajos u otros, sino que se tendrá que ceñir a lo que se ha valorado.

    Otra ventaja desde el punto de vista económico es que los trabajos irán valorados en el proyecto por capítulos y partidas, con su medición de cada uno de los trabajos y su precio unitario, por lo que es mucho más fácil comprobar y pagar únicamente lo que ha sido efectivamente ejecutado.

    Esto permite un control de costes durante la ejecución, reduciendo el riesgo a que se produzcan desviaciones debido a imprevistos.

    Alguno podría pensar que el coste del técnico es añadido al coste de la propia obra, pero en casi todos los casos, el estudio pormenorizado de soluciones optimizadas, el control de la ejecución de los trabajos y el control económico durante la obra produce ahorros que amortizan con creces el coste del técnico, además de tener mayores garantías de una obra bien ejecutada.

    ¿Cuales son las ventajas técnicas?

    Además de la redacción del proyecto tras el estudio de los problemas que se encuentra en la obra, el técnico se encarga de la supervisión técnica de los trabajos, controlando que los mismos se ajustan a lo proyectado, que los materiales son los apropiados y que los trabajadores ejecutan bien su trabajo.

    En los casos en que el técnico entre a posteriori o bien en los que es aportado por el propio contratista, parece complicado que estos aspectos se cumplan, pues eso de que el controlado contrate a su propio controlador no parece que funcione muy bien, por lo que en mi opinión siempre es conveniente que el técnico sea contratado por la comunidad sin tener nada que ver con el contratista.

    Desde luego no voy a ser yo el que desconfíe de la profesionalidad de los compañeros, incluso yo me he visto en ese caso en algunas ocasiones, pero mejor que la comunidad busque a estos agentes de manera separada para asegurar la imparcialidad.

    Si el técnico es contratado con anterioridad a la empresa constructora, éste va a ser el que defina las condiciones técnicas apropiadas para la ejecución de la obra y no al revés, por lo tanto será más probable que dichas condiciones de ejecución se ajusten a las necesidades del edificio y no a la conveniencia del constructor.

    El técnico tiene que defender a la comunidad frente a los problemas que puedan surgir durante los trabajos, así que si forma parte de la empresa contratista, difícilmente podrá defender a los propietarios.

    Responsabilidades, también por parte de la comunidad

    Cuando una comunidad de propietarios contrata la ejecución de unas obras en su edificio, automáticamente se convierte en promotor y por lo tanto adquiere las responsabilidades de éste.

    Unas de las responsabilidades que asume la comunidad al convertirse en promotor de las obras son las responsabilidades en materia de Prevención de Riesgos Laborales, por lo que este aspecto deberá ser considerado en la valoración de los trabajos, pues de lo contrario, en caso de que se produzca algún accidente durante la obra, la comunidad puede tener serios problemas legales.

    Éste aspecto no suele ser tenido en cuenta en las valoraciones de las contratas, por lo que si se acepta un presupuesto antes de la intervención de un técnico, seguramente las exigencias preventivas que éste haga en el futuro supondrán un sobrecoste para la comunidad, pues no habrán sido presupuestadas desde el principio.

    Claro, alguno dirá que entonces los presupuesto salen más caros cuando interviene un técnico por tener que incluir la prevención de riesgos, pero no es así, pues es una obligación contemplarlo y de no hacerlo no es que se esté abaratando la obra, sino que lo que ocurre es que no se está valorando todo lo que es obligatorio.

    Independientemente de las consecuencias económicas que puede representar la responsabilidad de la comunidad, nadie quiere que ocurran accidentes en sus obras, así que mejor tener en cuenta las medidas preventivas desde el principio ¿no os parece?

    Conclusiones

    Para concluir, creo que ha quedado claro que la intervención de un técnico debe ser previo a la contratación de la constructora para poder establecer las necesidades objetivas de la obra, para poder detallar perfectamente los trabajos y poder así escoger objetivamente a la contrata y además nos puede ahorrar disgustos en cuanto a responsabilidades para la comunidad.

    Entonces el orden lógico de una actuación para una comunidad de propietarios como por ejemplo la reparación de fachada sería en primer lugar contratar al técnico, estudiar los trabajos o reparaciones a realizar, concretar las soluciones, redactar el proyecto detallando los trabajos, buscar a varias contratistas que valoren las partidas del proyecto y escoger a la que consideremos más adecuada tanto técnica como económicamente.

    Este orden lógico creo que debería ser conocido por los administradores de fincas, que deberían asesorar en este sentido a sus clientes, pero todavía no es lo habitual.  Espero que al menos este artículo ayude a aclarar las razones que hacen conveniente la contratación del técnico antes que la contratación del constructor.

    [quote] ¿Cual es tu opinión? ¿Estás de acuerdo con lo que he comentado? Me encantaría que nos lo contarás a través de los comentarios de este post.  Anímate a compartir tu opinión para aprender entre todos.[/quote]

     Si has llegado hasta aquí y te ha gustado, quizá te interese LibrosDeConstruccion.com.  Dale un vistazo a ver qué te parece.

     

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    Enrique Alario | Arquitecto Técnico en Valencia | Máster en Tecnología de la Edificación | Perito Judicial

  • Con la Cámara a Cuestas… Vierteaguas de ventanas

    Con la Cámara a Cuestas… Vierteaguas de ventanas

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /][hr]

    Ya tenía ganas de volver a escribir un artículo en la sección de «Con la Cámara a Cuestas…» ya que desde que escribí el de «Encuentro con impermeabilización» allá por diciembre del pasado año no había sobre esta sección.

    La verdad es que últimamente, entre el encargo de Reforma de Vivienda en Valencia y encargos y temas que por suerte y por desgracia me han ido surgiendo no he podido escribir con la periodicidad que me gustaría, a ver si me centro y puedo volver a coger el ritmo y escribir con un poco más de frecuencia.

    Éste tema que te traigo hoy lo tengo en la lista desde hace algún tiempo, pero como os decía no había podido ponerme a escribir sobre él, por lo que me ha dado tiempo para ir recopilando más imágenes de situaciones que no son del todo deseables para la colocación de vierteaguas.

    En primer lugar cabe comentar que el vierteaguas es un elemento que se coloca en la parte inferior de los huecos de fachada, en la parte del alfeizar, de manera que protege la parte superior de la hoja de fachada que queda cortada por el hueco, impidiendo que entre agua desde esa zona hacia el interior de la cámara y por lo tanto pueda llegar a acceder al interior de la vivienda.  Bueno, eso es la teoría, pues como vamos a ver, en algunos casos la colocación del vierteaguas es tan deficiente que incluso creo que puede favorecer esta entrada de agua que comento.

    Las fotos que voy a compartir y comentar evidencian la falta de profesionalidad que hemos sufrido en el sector de la construcción en la época de bonanza inmobiliaria, además de la permisividad y falta de control sobre la calidad de lo edificado, permitiendo que se dieran situaciones como las que vamos a ver y, lo que es peor, que algunos incluso llegaran a autoconvencerse de que era lo normal y que la ejecución de manera correcta era un capricho del técnico. En fin…

    Las situaciones que me he ido encontrando son muy diversas, vamos a verlas.

    Remate con las jambas del hueco

    Para evitar que el agua que escurre por las jambas de los huecos, es decir, la cara interior de los laterales del hueco, se termine colando hacia la cámara de la fachada es necesario que el vierteaguas quede metido unos centímetros en el lateral, de manera que ese agua que escurre, en vez de tener la posibilidad de colarse en la junta entre el vierteaguas y la jamba, se choca literalmente con la pieza de vierteaguas evitando el acceso a la parte inferior.

    Vierteaguas metido en jamba del hueco
    Vierteaguas metido en la jamba del hueco

    Esta sería la colocación deseable ya que garantiza que no entre agua en ese punto, pero para eso es necesario que el vierteaguas tenga mayor longitud que la de la anchura del hueco, por lo que al recibirlo en obra algunos energúmenos de la construcción parecen pensar que el «tontolhaba» del aparejador ha medido mal el hueco y han traído las piezas demasiado largas, así que en un alarde de incapacidad profesional tiene la brillante idea de solucionarlo cortando la pieza… ¡¡¡Que cracks!!!

    Vierteaguas cortado
    Vierteaguas cortado

     

    vierteaguas cortado
    Vierteaguas cortado

    Solo le encuentro dos razones para que el que lo hizo no pensara en la que estaba liando.  O bien no tenía ni puñetera idea, lo cual es malo, o bien lo hizo para no retrasar el ritmo, ya que tenía contratado el trabajo por medio de destajo y cualquier retraso implica pérdida de dinero.  Ambos casos son posibles, pero creo que el segundo caso se ha dado con demasiada frecuencia en la construcción ¡¡Malditos destajos!!!

    En algún otro punto del mismo edificio se hizo lo mismo, pero el operario intentó disimularlo ajustándolo a la jamba y rejuntando el encuentro para que no se notara.  Quizá le ordenó el técnico hacerlo bien pero no estaba dispuesto a cumplir con las órdenes, total, si pasa algo a mi no me van a buscar (pensaría él).

    Vierteaguas cortado
    Vierteaguas cortado pero disimulado

    Otro caso que se puede encontrar de remate deficiente contra la jamba es precisamente el contrario, que el vierteaguas sea corto y por lo tanto no se meta dentro de la fábrica para evitar el paso del agua.  En este caso el fallo es en primer lugar del que pide el material, pues debe tener en cuenta unos centímetros de más para embutir el vierteaguas, pero también el que coloca la pieza debe ser conocedor de la correcta colocación (se le supone conocimiento de lo que hace) y avisar del fallo antes de colocar.  Por desgracia no estamos acostumbrados a remar todos a una en esto de la construcción, si hay un fallo que se fastidie otro (no sea que tenga que parar el tajo hasta que me traigan las piezas correctas)

    vierteaguas corto
    Vierteaguas corto

    Evidentemente, en ambos casos el agua que pueda escurrir por la jamba del hueco va a ir directamente al interior de la fábrica, donde solamente podrá aparecer por el exterior manchando el ladrillo (se evaporará y seguramente ni se notará) o bien hacia el interior de la vivienda, provocando manchas de humedad de difícil solución, pero muy fáciles de evitar haciendo bien las cosas desde el principio.

    Mala unión entre piezas

    Otro caso que me he encontrado es el de una mala unión entre las piezas que forman el vierteaguas.  En ocasiones, los huecos pueden ser muy anchos, por lo que la colocación de una sola pieza de lado a lado puede ser inviable, así que se hace necesario colocar varias piezas, lo que provoca las correspondientes juntas entre ellas.

    Esto no sería mayor problema si se resolviera adecuadamente, es decir, poniendo especial cuidado en el encuentro entre las piezas, sellando la junta o incluso, como proponía algún compañero en el artículo de Remates Contra el Agua, colocando piezas que se machihembren entre ellas para que el agua no se pueda colar hacia abajo.

    Unión entre piezas de vierteaguas
    Unión entre piezas de vierteaguas

    Como siempre ocurre, tan malo es el exceso como el defecto, pues si dejar las piezas cortas conlleva que quede un hueco entre ellas, si las piezas están demasiado ajustadas pueden impedirse el movimiento la una a la otra, lo que provoca que una de ellas acabe levantando por la tensión que recibe al encontrase coartada su deformación.  Este caso es parecido a lo que explica Sergio Pena en el artículo de su blog sobre fijación de piedras en petos, pues la solución que propone podría ser también válida para evitar que las piezas se suelten, siempre que le dejemos libertad de movimientos.

    vierteaguas de ventana
    Piezas levantadas

    Inclinación del vierteaguas

    Los que hemos tenido la suerte de trabajar con encargados y oficiales de obra de los de toda la vida, de esos que tenían el gusto de dejar bien las cosas, hemos escuchado en multitud de ocasiones aquello de que «en los vierteaguas no deben aguantarse los maceteros» (¿verdad Jose Ramón?)

    ¡¡¡Cuanta razón!!! ¿por que decían esto? Bien, pues recordando que una de las funciones del vierteaguas es alejar el agua que recibe lo más lejos posible de la fachada, es deseable que el agua coja velocidad para salir despedida hacia afuera en cuanto llega al borde de la pieza.  Evidentemente, no tiene otra forma de coger velocidad que por la inclinación de la pieza de vierteaguas, lo que hará que el agua no duerma ni le de tiempo a salirse por los laterales.  Es por ello que en el Código Técnico de la Edificación se prescribe una inclinación de 10º como mínimo.

    ¿Cuál es la consecuencia de no inclinar la pieza? Si el agua no coge velocidad, lo que ocurre es que no se aleja lo suficiente del borde de la misma, por lo que puede escurrir por debajo y salvar el goterón (no vayas a pensar que está bien ejecutado), llegando al plano de la fachada y provocando manchas difíciles de eliminar bajo la ventana.  También ocurre que el agua escurre por los laterales y deja esos mismos chorritones alargados colgando de los lados del hueco.

    Chorritones bajo las ventanas
    Chorritones bajo las ventanas
    vierteaguas de ventanas
    Chorritones en lateral de ventanas

    Si el vierteaguas tiene una inclinación adecuada, el agua coge velocidad hacia el exterior y no le da tiempo a salirse por los lados.  Además, gracias a la velocidad que toma, sale despedida con fuerza y por lo tanto no tiene posibilidad de volver hacia atrás y alcanzar el plano de la fachada bajo la ventana, aunque el goterón esté mal colocado o el vierteaguas sea corto.

    He conocido proyectistas que no les gusta en absoluto colocar los vierteaguas con la inclinación prescrita por el Código Tecnico, ya que según ellos rompe cierta estética.  Deberían pensar estos técnicos si prefieren romper la estética por la colocaicón de la pieza o por las manchas que se provocan a corto plazo por no inclinar ¿no crees?

    Otro inconveniente de la colocación inclinada de las piezas es que hay que tener cierta previsión durante la ejecución de las hojas de fachada, pues la parte inferior del hueco debe quedar a menor altura en la hoja exterior que en la interior para permitir la inclinación.  También dificulta la ejecución en caso de fachadas cara vista, pues obliga a cortar piezas y por lo tanto a retrasar el destajo (otras vez los destajos)

    vierteaguas de ventanas
    Piezas cortadas para permitir inclinación

    He encontrado casos en los que, para evitar tener que cortar las piezas de caravista han preferido dejar más abajo el hueco exterior y rellenar hasta alcanzar la parte inferior del vierteaguas.  A mi no me gusta esta solución ¿y a ti?

    relleno bajo vierteaguas de ventana
    Relleno bajo vierteaguas

    En realidad, en el caso de esta última imagen que he puesto no sé para que narices lo han hecho, pues ni tiene inclinación, ni han empotrado en las jambas ni nada de nada… ¡¡¡Un desastre de vierteaguas!!!

    Conclusión

    En definitiva, tenemos con los vierteaguas otro caso más de elementos constructivos que no cuesta nada hacerlos bien y permitir que cumplan su función, pero que en caso de ejecutarlos mal puede traer problemas en el hueco de la ventana.  Lo único que es necesario para hacerlo bien no es más dinero, sino conocimientos, actitud y ganas de hacer bien el trabajo.

    Espero que en el futuro se preste más atención a estos pequeños detalles en los edificios.

    ¿Conoces otros casos de mala ejecución de vierteaguas de ventanas? Si es así no dudes en compartirlos a través de los comentarios, así como tu opinión sobre los casos que he comentado.

     

    Entra y encuentra, comenta, recomienda

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    Enrique Alario · Arquitecto Técnico Valencia · Máster en Tecnología de la Edificación · Perito Judicial

  • Manchas en Fachadas

    Manchas en Fachadas




    Desde que hace ya algún tiempo me dio por ir tomando fotos de daños que encontraba en los edificios, uno de los más habituales han sido siempre las Manchas en Fachadas.

    Por desgracia, como ya contaba en el artículo de «Con la Cámara a Cuestas…» que dediqué a los Remates Contra el Agua son unos daños muy fáciles de evitar, además con un coste muy bajo, pues simplemente sería necesario tener en cuenta una serie de buenas prácticas constructivas que eliminarían prácticamente por completo este feo defecto sin coste adicional, más que el de unos buenos profesionales dispuestos a hacer bien su trabajo o a un proyecto cuidado que tenga en cuenta este tipo de remates desde la fase de diseño del edificio. (más…)

  • Con la Cámara a Cuestas… Encuentro de impermeabiliación

    Con la Cámara a Cuestas… Encuentro de impermeabiliación

    Hace ya tiempo que no publicaba ninguna entrada en la sección de «Con la Cámara a Cuestas», pero tras ver el encuentro  de Impermeabilización que me he encontrado creo que vale la pena un post para mostraros un fallo que me parece muy evidente en una impermeabilización, pero que sin embargo al «profesional» que lo ejecutó no le pareció tan evidente, ni tampoco a los técnicos que diseñaron y supervisaron la ejecución. (más…)