Actuaciones previas en la construcción

Actuaciones previas en la construcción

 

Siempre es un gustazo contar con invitados que vengan al blog a compartir sus experiencias y conocimientos, aunque en esta ocasión me hace especial ilusión no solo por el invitado, que ya lo tuvimos en un post anterior hablando de humedades por capilaridad, sino porque acaba de plasmar sus conocimientos en un libro y ha llegado a publicarlo.  Se trata de Sergio Pena, de www.elblogdeapa.com, uno de los primeros (si no el primero) blog de construcción y el libro trata sobre algo tan importante pero a su vez tan descuidado como son las actuaciones previas en la construcción.

Unas veces por prisas, otras por falta de planificación, otras por desconocimiento o falta de profesionalidad… muchas son las causas que suelen llevar a descuidar una fase tan importante como son las actuaciones previas en la construcción, aunque unas acciones tan sencillas antes de iniciar una obra puedan llevarnos al mayor de los desastres como nos cuenta Sergio tanto en el post que nos regala como en el libro que ha publicado «Cuadernos de construcción: Actividades previas» (también en formato Kindle), así que lo mejor que puedo hacer es callar y dejaros con el post de Sergio.


Introducción

Las actuaciones previas en la construcción es la primera de las fases de ejecución de un proyecto.
Cada fase de ejecución (Actuaciones previas, cimentación, estructura, etc.) es importante para el perfecto cumplimiento de nuestro planning de obra.

Actuaciones previas en obras de construcción

Copyright por Sergio Pena Corpa

Siempre ponemos una especial atención por ejemplo a las fases de cimentación y estructura pero sin embargo a la fase de actuaciones previas no le damos la importancia que debiera merecerse.

En la universidad

Aún recuerdo cuando acabe la universidad, apenas conocía todo lo que debía de realizarse para comenzar una obra, desconocía totalmente todas las fases necesarias para poder empezar a meter hormigón en nuestras zapatas.
En las aulas nuestros profesores nos comentaban que trabajando aprenderíamos todo aquello que por los libros no llegaba. En cada asignatura te hacían un guiño a las actuaciones previas pero de una manera algo liviana. Por ejemplo, en mediciones y presupuestos existía un capítulo de actuaciones previas donde debíamos meter las operaciones de desbroce y demolición; en el caso de la asignatura de seguridad, la instalación del vallado provisional y las casetas.
En la parte de redacción de proyectos, siempre empezábamos con que nuestra construcción entre en el terreno y poca cosa más.
Es decir, se veía de manera indirecta los tajos que había que realizar en las actividades previas, pero no tenía claro todo el proceso en sí mismo.
Quien me iba a decir que trabajando a pie de obra, iban a aparecer zanjas con instalaciones que haría tanto daño al presupuesto así como a los plazos de ejecución.

Experiencia en obra

Durante mi experiencia a pie de obra como supervisor de ejecución y también como coordinador de seguridad y salud, la fase de actuaciones previas era un asunto que prácticamente ni se estudiaba. Podría decir que solamente en muy pocos proyectos se estudiaban todas las actividades necesarias antes de empezar a poner un peón en el solar.
Los trabajos previos no son solo las demoliciones o movimientos de tierras, sino que son muchísimas más tareas a desarrollar y por lo tanto a tener en cuenta en la redacción de un proyecto.
Un ejemplo muy palpable en nuestro lenguaje técnico son las instalaciones de gas o agua enterradas, no las podemos ver, si no las vemos no sabemos si están o no. Y por lo tanto no nos detenemos a pensar que pueden existir, directamente damos por hecho que no hay ¡cómo vamos a tenerlas en cuenta en la ejecución de obra!
El resultado final es que durante la fase de ejecución acabamos rompiendo las tuberías derivando la responsabilidad a otros, sin reparar en reflexionar si se podía haber evitado, ¿Existen medios para evitarlo?

Un pequeño ejemplo

En la foto podéis ver un caso real donde la fuga de una tubería de agua lavó el terreno donde se apoyaba la calle, durante la fase de demolición y excavación no se adoptaron medidas y no se pensó que hubiera un escape de agua. El resultado lo tenéis en la imagen, lo más grave fue que no llegué a oír que fue fruto de una mala planificación, sino todo lo contrario fue una situación creada por una cosa llamada “la mala suerte”.

Actuaciones previas en la construcción

Copyright por Sergio Pena Corpa

Tenemos una cierta tendencia a no asumir los problemas para buscar una solución o una forma de prevenirlos, sino todo lo contrario, los males surgen a lo anteriormente mencionado “mala suerte”.

 Conclusión

Si queremos tener éxito en nuestro planning de obra y por lo tanto llegar a buen puerto en nuestra obra, debemos empezar a considerar las actuaciones previas una fase tan importante como la cimentación o la ejecución de la estructura.


Pues ahí queda eso, como para no tener en cuenta las actuaciones previas en la construcción.  Ya veis las consecuencias que pueden llegar a ocasionar tanto económicas como de tiempos de ejecución.

Como os decía, para profundizar muchísimo más en el tema de las actuaciones previas Sergio ha publicado su libro que desde luego os recomiendo que compréis, ya uqe no son muchas las publicaciones que abordan éste tedma tan importante.  Podréis encontrar el libro en los siguientes enlaces:

Espero que os haya gustado el post, que os guste el libro y sobretodo que os ayude a concienciaros a todos aquellos que no le dabais la importancia que realmente tiene esta fase de la construcción.

Pues nada, muchísimas gracias a Sergio por haber participado de nuevo en el blog y enhorabuena por la publicación.  Mucha suerte con las ventas.


Si te ha parecido interesante no olvides compartirlo con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese. Gracias.

 

Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

,

3 Respuestas a Actuaciones previas en la construcción

  1. José Manuel Eiriz 19 enero, 2015 en 13:29 #

    Leyendo este nuevo post y sumando otros anteriores, me pregunto si esta grave crisis de nuestro sector servirá para corregir muchas de estas acciones erróneas que todos cometemos en mayor o menor grado. Este post es un ejemplo de una acción errónea muy extendida en nuestra profesión.
    Si me lo permites te voy a añadir de estos ejemplos que he vivido en primera persona . Se trata de los derribos. Cuantas veces he derribado un edificio o una pequeña construcción en un solar y al hablar del tema te dicen » derribas el edifico , lo dejas todo a cota de calle y hazlo pronto que no queremos ocupas » me han dicho varias veces , «¿y los cimientos?» preguntaba yo » tu por ahora lo derriba y ya veremos más adelante» , obtenía por respuesta.
    Empezabas a construir, pero los cimientos continuaban allí. Casos peores he tenido como uno en el que además en el preexistent había un sótano y en la obra nueva se tenían que construir tres. Puffff!!!!!
    Y claro el presupuesto no contempla nada de demolición de cimientos. Más dinero.
    En otro caso , el proyecto no tenía en cuenta que habían unos muros de sótano preexistentes que se devían de integrar den los nuevos muros de sótano. Calculista ha de recalcular un parte de los muros de sótano, y ver si esto nos afecta a la arquitectura de los sótanos , plazas de parking , trasteros….. Y más dinero mucho más dinero, las previsiones de planing iniciales se demoran.

    Como siempre un excelente post.

  2. Pepe Apresa 12 enero, 2015 en 13:43 #

    Además de ser totalmente cierto, me ha alegrado mucho leer este post, ya que hace poco hice la adapatación al grado y mi proyecto fin de grado verso sobre este tema. En base a lo que aprendimos en la escuela, da la impresión de que nuestro trabajo como aparejador no comienza hasta que las máquinas no entran en el solar. ¡Nada más lejos de la realidad!

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Utilizamos cookies propias y ajenas para facilitar el uso y elaborar estadisticas. Si continúas navegando, consideramos que acepta su uso más información

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar