Categoría: Invitados

  • Arquitecto, todo está cambiando. Y lo sabes.

    (Este es un artículo patrocinado por Ficherotecnia.  Espero que te guste)

    Los que nos dedicamos al sector de la arquitectura y la construcción en general  nos reinventamos en los nuevos escenarios donde la economía colaborativa cambia nuestros hábitos de consumo y trabajo, como el coworking por la que varios profesionales de distintas ramas comparten conocimiento, trabajo y gastos comunes en un punto de encuentro, el ser humano es ingenioso y ante la dificultad lo demuestra.

    Todo está  cambiando, los técnicos no íbamos a ser una excepción

    Para nosotros, los técnicos, los encargos ya no consisten en trabajo para dos o tres años, encadenando un proyecto con otro y sin necesidad alguna de buscar clientes.

    Ahora nuestro trabajo se componen de unos muchos pocos (más encargos de menos importe) y  de más variadas temáticas enfocadas principalmente al mantenimiento y rehabilitación de edificios, para las que no hemos sido formados y que claro no vamos a rechazar porque no sea nuestra especialidad.

     

    Detalles Constructivos GRATUITOS

     

    Y no olvidemos el continuo reciclaje, somos un sector poco tecnificado no sólo utilizar programas de cálculo o CAD nos hace estar  tecnológicamente al día.

    La manera de trabajar se invierte y nos encontramos ante dos grandes necesidades: falta de tiempo y falta nuevas herramientas que faciliten este nuevo entorno de trabajo.

    Necesitamos herramientas digitales sencillas y específicas que nos agilicen el trabajo, necesitamos información sobre rehabilitación basada en la experiencia y  trabajada para incorporar a proyectos, necesitamos una biblioteca digital de proyectos reales para apoyar trabajos similares que me puedan encargar y uno pueda necesitar semanas para recabar toda la información, un tiempo del que no disponemos.

    Nuevos puntos de vista y empresas que nos ayudan a crear y optimizar este tipo de recursos  hizo nacer a  www.ficherotecnia.com hace ya 5 años, una plataforma para el profesional del sector de la arquitectura y la construcción en general dirigido a arquitectos, arquitectos técnicos e ingenieros de cualquier punto del mundo, en la que además paralelamente podemos obtener ingresos cediendo aquel trabajo ya realizado.

    Una necesidad creciente que también cubre es el hecho potenciar la imagen del técnico en la red, el entorno digital es creciente , nos buscamos en Internet eso es un hecho.

    Pero si tuviéramos que destacar algo por encima de todas las cosas seria la calidad del contenido, entendimos hace tiempo que Internet da mucha información pero la de calidad no abunda y está poco filtrada, toda la información de Ficherotecnia sigue un proceso para exprimir de la experiencia, la normativa y la bibliografía lo realmente útil para el trabajo del arquitecto de hoy.

  • Cómo crear una web profesional para mostrar tus proyectos y servicios en menos de una hora

    Cómo crear una web profesional para mostrar tus proyectos y servicios en menos de una hora

      Crear una web para tu estudio o para mostrar tu experiencia, tus servicios, un blog, redes sociales... todo eso está muy bien, pero ¿Cómo muestras tus proyectos? Sí, sí.  Tus proyectos concretos. Yo también lo hago como tú, más o menos currado el aspecto, pero en papel como toda la vida, o como mucho en PDF, pero hace poco el compañero Ivan Caamaño (@aparejadorivan), un compañero con tantas o más inquietudes tecnológicas que yo me mostró cómo podía mostrar mis proyectos a los clientes de una manera diferente. Pero creo que será mejor que sea él mismo el que te lo cuente, así que es el invitado de hoy en el post. Os dejo con su post en el que os cuenta cómo mostrar cada uno de tus trabajos en particular, a cada cliente en concreto.
      Tú eres un profesional de la construcción, de la arquitectura, de la ingeniería, no un programador web. Bastante tienes con tu trabajo diario como para ponerte a aprender informática. Sólo el pensarlo te da pereza. Sin embargo, sabes que hoy en día, con tanta competencia en el mercado, es necesario mostrar un aspecto profesional en internet. Así que quizá te hayas preguntado recientemente:
    • ¿Cómo podría añadir valor a mis certificados de eficiencia energética sin tener que aumentar el precio?.
    • ¿Cómo podría dejar alucinados a mis clientes con la presentación del proyecto?
    • ¿Cómo podría crear una web para mostrar todos los servicios que ofrezco?.
    y lo más importante
    • ¿Cómo demonios podría hacer esto de una forma sencilla, rápida y gratuita?.
    La respuesta a todas estas preguntas aquí y ahora. Prepárate porque empezamos. proyecto-online-pc

    Caso práctico. Presentación de proyecto para modificar mobiliario exterior en cafetería.

    Supongamos que has preparado un proyecto para un cliente y ya tienes toda la documentación preparada:
    • Fotografías del estado actual.
    • 3D hecho con Revit.
    • Presupuesto realizado con Presto
    Lo que hacen la mayoría de los técnicos es enviar al cliente toda la documentación por email como archivos adjuntos. Lo más habitual es enviar un simple PDF. El pdf está bien, pero se puede mejorar. A mi me parece que has trabajado mucho en el proyecto como para que todo culmine con un simple correo electrónico. ¿Por qué no montar una página web exclusiva para el proyecto?. Sí, una página web. pero nada complicado, nada de montar un wordpress, nada de programación sólo "pinchar y arrastrar" algo muy sencillo Estoy hablando de una web adaptada al móvil, responsiva, multimedia, que cuando tu cliente la vea diga: "guau! qué tipo más profesional, nunca me habían presentado un proyecto de esta forma".   cliente-proyecto-online   Aquí puedes ver un ejemplo de página web para un cliente: Reforma de cafetería en Tenerife. Tómate un minuto en hacer "clic" en la web y ver el resultado final. Dentro de poco tú sabrás cómo hacer algo parecido. See on Tackk   Si creas una página web con la herramienta que vamos a ver, sólo tendrás que dedicar un poco de tiempo extra, pero la presentación de tu oferta habrá mejorado un 300%. Si le envías a tu cliente el proyecto en formato web podrá difundirlo  fácilmente. Piensa que en la mayoría de las ocasiones tendrá que enviar su propuesta de reforma al ayuntamiento, oficina de urbanismo, otros profesionales del sector, etc... Tu cliente dará un aspecto muy profesional. y tu trabajo será visto por mucha más gente. más visibilidad = más clientes Todos ganamos. En internet hay decenas de "creadores web", pero yo te voy a mostrar uno de los que más me gusta: Tackk. Los pasos a seguir serían así de sencillos: Visitamos el Creador Web Online Tackk. Necesitas registrarte en Tackk. Es rápido y gratuito. Puedes utilizar tu email o alguna de tus cuentas sociales para el registro. Crear la web del proyecto. En Tackk, a cada página le llaman "tackk", así que crearemos un nuevo "tackk". El funcionamiento de este creador web es muy simple. Consiste en añadir elementos que se dispondrán en sentido vertical. Podemos añadir: Encabezados Párrafos de texto Imágenes o  galerías en formato carrusel" Vídeos Mapas Audios Botón de compra Formulario de contacto y "embeber" más de 300 servicios web como: tweets, presentaciones slideshare, otros "tackks", etc.. Todos estos elementos se pueden modificar una vez creados y cambiar de posición. Así que siéntete libre de ir probando y añadiendo elementos sin compromiso. Puedes añadir lo que se te ocurra, pero yo te recomiendo que, además de la documentación propia del proyecto, añadas unos enlaces a tu web, información de otros proyectos y un formulario de contacto. Nunca se sabe quién va a ver tu "Tackk". Cuando hayas terminado con la web del proyecto puedes empezar a jugar con los colores y tipos de letra. Con un par de "clics" se cambia el aspecto de la web. Fíjate que en Tackk es posible crear un acceso con contraseña, para los casos en los que sea necesario mantener la privacidad de la información. En resumen, la conclusión que quiero que saques de este artículo es muy simple:

    Se pueden hacer páginas web profesionales fácilmente para mostrar tus proyectos en internet.

    Te he enseñado una de mis herramientas favoritas, pero hay muchas más y cada poco tiempo salen al mercado nuevos "creadores web". He creado un curso online que trata sobre esto mismo. Va al grano desde el minuto uno, se muestra en amenos vídeos y los alumnos apuntados podrán plantear dudas. Te dejo aquí el enlace.   aprende a presentar tus proyectos

  • Soluciones para el pintado de pavimentos de hormigón en garajes

    Soluciones para el pintado de pavimentos de hormigón en garajes

    [Post patrocinado y redactado por Pinturas Blatem]

    El movimiento continuo del tráfico de entrada y de salida en un aparcamiento, así como las maniobras que se realizan dentro de él, hacen que sea necesario prestar una atención especial a su pavimento. Obviamente, su recubrimiento ha de ser especialmente resistente al rozamiento de los neumáticos y a la acción de productos químicos como el aceite o el combustible. Se necesita, por tanto, que presente una elevada dureza y, al mismo tiempo, un acabado decorativo de fácil limpieza y mantenimiento. Igualmente, su adherencia sobre el soporte ha de ser óptima, lo cual depende de factores como la humedad o los requerimientos de uso. Asimismo, a la hora de aplicar un sistema de pintado u otro en el suelo de un garaje, hay que valorar las situaciones que se pueden encontrar en él, es decir, desde los pavimentos nuevos de hormigón que necesitan controlar su curado o porosidad hasta los antiguos a rehabilitar, pasando por aquellos que nunca han sido tratados. Además, se deben tener en cuenta posibles patologías, como el desgaste en las zonas de mayor tránsito o las fisuras de la solera.

    Pintar pavimentos garajes - BLATEM
    Aplicación de un recubrimiento en el suelo de un garaje en construcción

    Con todo, los principales aspectos a considerar cuando de encontrar solución para el pintado de los pavimentos de hormigón en los garajes son:

    1. Las inspecciones preliminares del suelo

    En general, para asegurar un buen resultado, el área a pintar debe estar limpia, seca y a una temperatura mayor o igual a 12ºC. Si no se tiene la certeza de que ningún agente de curado u otro tipo de pintura están presentes en el suelo, debe llevarse a cabo un sencillo test para confirmarlo. Este consistiría en depositar unas gotas de agua en tres o cuatro zonas del suelo. Si fuese absorbida, probablemente no haya ningún producto previo. Sin embargo, que el agua formase gotas como en una superficie encerada podría ser indicativo de la presencia de un agente de curado o pintura, lo cual condiciona el proceso de preparación del soporte y su posterior pintado.

    1. La comprobación de la humedad del suelo

    El hormigón no es la masa dura, densa e impermeable que comúnmente se cree, sino que se trata de un material con sales minerales lleno de pequeñas cavidades y canales que sirven para la migración de fluidos y vapores a través de él. Así, si se interpusiese una membrana – que en este caso sería un recubrimiento de pintura –, se podrían alcanzar presiones imposibles de resistir sin desprendimientos o ampollas con motivo de la salida al exterior de la humedad.

    Por tanto, los suelos de hormigón han de examinarse sí o sí para determinar la presencia de agua en el ambiente. Para ello, se puede utilizar el sencillo método de la hoja de polietileno, el cual consiste en extenderla sobre la superficie y sellarla mediante cinta adhesiva, dejándola así entre 16 y 24 horas. Tras este periodo de tiempo, solo hay que retirar la cinta adhesiva para comprobar si hay humedad entre la lámina de plástico y el suelo. Antes de realizar esta prueba es importante asegurarse de que el suelo no está pintado ni tiene un endurecedor mineral que impida la salida natural de la humedad, pues el ejercicio perdería su utilidad. De hecho, en ese caso habría que recurrir al ensayo de las gotas de agua descrito anteriormente.

    1. La naturaleza y las características del soporte

    Este parámetro, junto con el tipo de pavimento o impermeabilización a instalar sobre el mismo y los requerimientos de uso, es especialmente importante para conseguir que no se produzcan fallos de adherencia en la interfase base de aplicación o recubrimiento.

    En términos generales, un suelo debe ofrecer unas características de resistencia mecánica superficial superiores a 1.5 N/mm2 antes de ser recubierto, como también estar limpio y exento de cualquier agente contaminante o restos de líquido desencofrante o de curado. Por otra parte, su textura superficial ha de ser de poro abierto y las condiciones de humedad y de temperatura, tanto ambiental como del soporte, regirse en función de los requisitos específicos del recubrimiento a aplicar. En definitiva, se trata de considerar dichos factores en su totalidad para determinar el tipo de tratamiento más adecuado en cada caso. Entre los más comunes se encuentran:

    • Granallado: elimina de forma uniforme lechadas superficiales y material deleznable
    • Fresado: muy recomendable para soporte de hormigón resistentes, contaminados o irregulares, así como cuando se requiere eliminar recubrimientos antiguos o mal adheridos para trabajos de reparación o reposición
    • Desbastado: enfocado principalmente a la preparación de soportes que posteriormente van a ir recubrimientos de poco espesor

    En los suelos pintados previamente siempre se deberá comprobar si se pueden tratar de nuevo. Para ello, se deben mojar con un disolvente epoxi y esperar a ver si el producto aplicado se reblandece o se desintegra y, después de evaporarse el disolvente, vuelven a su estado original. Si esto ocurriese, se podría pintar sin problema. Pero, si por el contrario, la pintura se desintegrase o saltase parcial o totalmente, no se podría proceder. Una vez confirmado esto, se seguirían los pasos habituales, es decir, remover la contaminación con los detergentes apropiados, lijar la superficie hasta dejarla completamente mate retirando el polvo acumulado y, por último, limpiar con agua. El pintado solo se puede realizar cuando el agua se ha secado completamente.

    Pintar pavimentos garajes - BLATEM
    Pinturas Blatem ofrece soluciones específicas para los pavimentos de hormigón

    De la teoría a la práctica

    Una de las soluciones para los pavimentos de hormigón de garajes consiste en recubrimientos entre 0,2 a 1 mm de espesor, que no modifican la textura del soporte sobre el que se aplican sustancialmente, mejorando la resistencia al tráfico, apariencia y facilidad de limpieza. Todos estos sistemas de pinturas se aplican con rodillo de pelo corto o pistola aerográfica, airmix o airless. Entre ellos, se puede escoger entre:

    Epoxi con disolvente: sistema de protección superficial a base de una resina epoxi de dos componentes de baja viscosidad, con buena adherencia sobre hormigón y morteros y resistencia a la abrasión y a los productos químicos. Este sistema, apto para sólo para uso en interior, está compuesto por:

    Epoxi con disolventePoliuretano con disolvente: sistema de protección superficial a base de una resina de poliuretano alifático de dos componentes de baja viscosidad, con buena adherencia sobre hormigón y morteros, resistencia a la abrasión y a los productos químicos, no amarilleante e inhibidor del crecimiento de bacterias. Este sistema, apto para uso en interior y en exterior, está compuesto por:

    Poliuretano con disolventeEpoxi sin disolvente: sistema de protección superficial a base de resinas epoxi/amina de dos componentes de baja viscosidad, con buena adherencia sobre hormigón y morteros y resistencia a la abrasión y a los productos químicos. Este sistema, apto para sólo para uso en interior, está compuesto por:

    Epoxi sin disolventeEpoxi en base acuosa: sistema de protección superficial a base de una resina epoxi en base acuosa de dos componentes de baja viscosidad, con buena adherencia sobre hormigón y morteros y resistencia a la abrasión y a los productos químicos. Este sistema, apto para sólo para uso en interior, está compuesto por:

    Epoxi en base acuosa

    La empresa Pinturas Blatem ha desarrollado un sistema de aislamiento térmico exterior propio llamado SATEFFIC, el cual cuenta con las certificaciones emitidas por organismos acreditados por la European Organization for Technical Approvals (EOTA). Con vistas a su correcta aplicación, el departamento técnico ha editado una guía sobre todas las fases expuestas de forma ordenada y apoyadas en imágenes de obras reales ejecutadas con SATEFFIC. Asimismo, Pinturas Blatem ofrece un seguimiento profesional desde el inicio del tratamiento para garantizar su éxito.

  • El aislamiento térmico, un revestimiento imprescindible

    El aislamiento térmico, un revestimiento imprescindible

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Que el aislamiento térmico es algo cada vez más importante, es indiscutible.  Es impensable hoy en día que un proyecto de edificación no contemple los materiales y sistemas necesarios para contener al máximo las pérdidas de energía.  La cosa se complica cuando se trata de un edificio construido, ya que hay que adaptar lo existente para mejorar su funcionamiento frente a las pérdidas, mejorar su aislamiento, minimizar filtraciones.

    Para este último caso, el de la mejora energética de edificios existentes, hay varios sistemas en el mercado aunque en mi opinión, uno de los que mejores resultados alcanza es el sistema SATE (Sistema de Aislamiento Térmico Exterior)

    Este sistema contempla varios materiales que, colocados en la cara exterior del edificio, consigue una importante mejora en las condiciones térmicas del edificio.  Para hablarnos del sistema SATE tenemos como invitada a la empresa Pinturas Blatem, que tiene en su catálogo multitud de materiales no solo para la ejecución de sistema SATE, sino para muchas otras aplicaciones que nos irá contando durante los post que escribirá como empresa patrocinadora del blog.

    Estoy seguro que la información que aportará será de gran utilidad, ya que más que limitarse a una exposición comercial, nos contará los pormenores de cada uno de los sistemas y materiales de que nos hable.

    Sin más, os dejo con el post que ha preparado Pinturas Blatem.

    Aislamiento térmico pinturas Blatem
    Post patrocinado por Pinturas Blatem

    Un consumo de energía cero para todos los edificios de nueva construcción antes del 31 de diciembre de 2020 en general y de 2018 en particular para los de carácter público.

    Este es el objetivo que la Unión Europea ha marcado con la Directiva 2010/31/EU, cuya finalidad es lograr la transición a una economía más eficiente en el uso de los recursos y con menos emisiones de carbono.  Es más, el Código Técnico de la Edificación (CTE) ya estableció en 2013 con el documento CTE DB-HE1 un nuevo marco normativo para la limitación de la demanda energética de las viviendas, tanto recientes como anteriores.

    Con todo, el aislamiento térmico ha pasado a tener un papel protagonista en la edificación. No sólo se trata de una cuestión de ahorro, sino de mejora de la calidad de vida de las personas.

    En este sentido, los sistemas de aislamiento térmico por el exterior, conocidos por sus iniciales como SATE, están despuntando en el sector.  Las razones no son otras que su versatilidad y sus resultados.

    ¿Pero de qué hablamos exactamente?

    En líneas generales, un SATE está formado por un panel aislante, el cual puede ser de diversas naturalezas y propiedades – desde el poliestireno expandido blanco hasta la lana de roca, pasando por el poliestireno expandido de grafito o el extruido – que se adhiere con mortero y se fija mecánicamente mediante anclajes al soporte o a la fachada existente.

    Posteriormente, es protegido con dos capas del mismo mortero.  La primera de ellas lleva embebida una malla de fibra de vidrio antiálcalis que proporciona resistencia al panel y al sistema en su conjunto.

    Para terminar, se aplica un revestimiento específico de acabados – liso, rugoso, de grano, efecto óxido, plaqueta imitación ladrillo caravista, etcétera – y colores distintos.

    Fases aplicación aislamiento térmico SATE
    Fases aplicación aislamiento térmico SATE

    Usos y beneficios

    Este método se convierte en una interesante solución para la rehabilitación energética de los edificios, pues no requiere del desalojo de los vecinos ni de costosos derribos.  Además, el SATE conlleva una renovación estética que ofrece la posibilidad de elegir entre diferentes acabados y colores, como también elimina patologías de las fachadas – desprendimientos o fisuras – a la par que las impermeabiliza al agua de lluvia y las permeabiliza al vapor de agua.

    La instalación y las ventajas del SATE lo convierten, asimismo, en una opción aconsejable para obra nueva.

    En ambos casos, se puede hablar de un 20% menos de emisiones de CO2. Del mismo modo, se produce una reducción de la pérdida de calor en invierno y del calentamiento interior en verano.  En otras palabras: desaparecen los puentes térmicos de las viviendas y, con ellos, las condensaciones internas o mohos.

    En consecuencia, se alcanza una mejor habitabilidad y un mayor confort al mantener una temperatura uniforme en el interior en cualquier época del año.

    Edificio con aislamiento térmico SATE
    Edificio con aislamiento térmico SATE

    En clave económica

    En definitiva, este sistema puede considerarse más bien una inversión que un gasto, ya que el desembolso por su instalación se amortiza en poco tiempo. Y no hay mejor prueba que las propias facturas de calefacción y refrigeración.

    Además, SATE está dotado de ayudas económicas dentro del Programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios Existentes del Sector Residencial (PAREER) y del Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación Edificatoria, y la Regeneración y Renovación urbanas 2013-2016.

    La empresa Pinturas Blatem ha desarrollado un sistema de aislamiento térmico exterior propio llamado SATEFFIC, el cual cuenta con las certificaciones emitidas por organismos acreditados por la European Organization for Technical Approvals (EOTA). Con vistas a su correcta aplicación, el departamento técnico ha editado una guía sobre todas las fases expuestas de forma ordenada y apoyadas en imágenes de obras reales ejecutadas con SATEFFIC. Asimismo, Pinturas Blatem ofrece un seguimiento profesional desde el inicio del tratamiento para garantizar su éxito.

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • Actuaciones previas en la construcción

    Actuaciones previas en la construcción

     

    Siempre es un gustazo contar con invitados que vengan al blog a compartir sus experiencias y conocimientos, aunque en esta ocasión me hace especial ilusión no solo por el invitado, que ya lo tuvimos en un post anterior hablando de humedades por capilaridad, sino porque acaba de plasmar sus conocimientos en un libro y ha llegado a publicarlo.  Se trata de Sergio Pena, de www.elblogdeapa.com, uno de los primeros (si no el primero) blog de construcción y el libro trata sobre algo tan importante pero a su vez tan descuidado como son las actuaciones previas en la construcción.

    Unas veces por prisas, otras por falta de planificación, otras por desconocimiento o falta de profesionalidad... muchas son las causas que suelen llevar a descuidar una fase tan importante como son las actuaciones previas en la construcción, aunque unas acciones tan sencillas antes de iniciar una obra puedan llevarnos al mayor de los desastres como nos cuenta Sergio tanto en el post que nos regala como en el libro que ha publicado "Cuadernos de construcción: Actividades previas" (también en formato Kindle), así que lo mejor que puedo hacer es callar y dejaros con el post de Sergio.


    Introducción

    Las actuaciones previas en la construcción es la primera de las fases de ejecución de un proyecto. Cada fase de ejecución (Actuaciones previas, cimentación, estructura, etc.) es importante para el perfecto cumplimiento de nuestro planning de obra.

    [caption id="attachment_5563" align="aligncenter" width="500"]Actuaciones previas en obras de construcción Copyright por Sergio Pena Corpa[/caption]

    Siempre ponemos una especial atención por ejemplo a las fases de cimentación y estructura pero sin embargo a la fase de actuaciones previas no le damos la importancia que debiera merecerse.

    En la universidad

    Aún recuerdo cuando acabe la universidad, apenas conocía todo lo que debía de realizarse para comenzar una obra, desconocía totalmente todas las fases necesarias para poder empezar a meter hormigón en nuestras zapatas. En las aulas nuestros profesores nos comentaban que trabajando aprenderíamos todo aquello que por los libros no llegaba. En cada asignatura te hacían un guiño a las actuaciones previas pero de una manera algo liviana. Por ejemplo, en mediciones y presupuestos existía un capítulo de actuaciones previas donde debíamos meter las operaciones de desbroce y demolición; en el caso de la asignatura de seguridad, la instalación del vallado provisional y las casetas. En la parte de redacción de proyectos, siempre empezábamos con que nuestra construcción entre en el terreno y poca cosa más. Es decir, se veía de manera indirecta los tajos que había que realizar en las actividades previas, pero no tenía claro todo el proceso en sí mismo. Quien me iba a decir que trabajando a pie de obra, iban a aparecer zanjas con instalaciones que haría tanto daño al presupuesto así como a los plazos de ejecución.

    Experiencia en obra

    Durante mi experiencia a pie de obra como supervisor de ejecución y también como coordinador de seguridad y salud, la fase de actuaciones previas era un asunto que prácticamente ni se estudiaba. Podría decir que solamente en muy pocos proyectos se estudiaban todas las actividades necesarias antes de empezar a poner un peón en el solar. Los trabajos previos no son solo las demoliciones o movimientos de tierras, sino que son muchísimas más tareas a desarrollar y por lo tanto a tener en cuenta en la redacción de un proyecto. Un ejemplo muy palpable en nuestro lenguaje técnico son las instalaciones de gas o agua enterradas, no las podemos ver, si no las vemos no sabemos si están o no. Y por lo tanto no nos detenemos a pensar que pueden existir, directamente damos por hecho que no hay ¡cómo vamos a tenerlas en cuenta en la ejecución de obra! El resultado final es que durante la fase de ejecución acabamos rompiendo las tuberías derivando la responsabilidad a otros, sin reparar en reflexionar si se podía haber evitado, ¿Existen medios para evitarlo?

    Un pequeño ejemplo

    En la foto podéis ver un caso real donde la fuga de una tubería de agua lavó el terreno donde se apoyaba la calle, durante la fase de demolición y excavación no se adoptaron medidas y no se pensó que hubiera un escape de agua. El resultado lo tenéis en la imagen, lo más grave fue que no llegué a oír que fue fruto de una mala planificación, sino todo lo contrario fue una situación creada por una cosa llamada “la mala suerte”.

    [caption id="attachment_5562" align="aligncenter" width="500"]Actuaciones previas en la construcción Copyright por Sergio Pena Corpa[/caption]

    Tenemos una cierta tendencia a no asumir los problemas para buscar una solución o una forma de prevenirlos, sino todo lo contrario, los males surgen a lo anteriormente mencionado “mala suerte”.

     Conclusión

    Si queremos tener éxito en nuestro planning de obra y por lo tanto llegar a buen puerto en nuestra obra, debemos empezar a considerar las actuaciones previas una fase tan importante como la cimentación o la ejecución de la estructura.


    Pues ahí queda eso, como para no tener en cuenta las actuaciones previas en la construcción.  Ya veis las consecuencias que pueden llegar a ocasionar tanto económicas como de tiempos de ejecución. Como os decía, para profundizar muchísimo más en el tema de las actuaciones previas Sergio ha publicado su libro que desde luego os recomiendo que compréis, ya uqe no son muchas las publicaciones que abordan éste tedma tan importante.  Podréis encontrar el libro en los siguientes enlaces: Espero que os haya gustado el post, que os guste el libro y sobretodo que os ayude a concienciaros a todos aquellos que no le dabais la importancia que realmente tiene esta fase de la construcción. Pues nada, muchísimas gracias a Sergio por haber participado de nuevo en el blog y enhorabuena por la publicación.  Mucha suerte con las ventas.
    [typography font="raleway" size="24" size_format="px" color="#666699"]Si te ha parecido interesante [highlight]no olvides compartirlo[/highlight] con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese. Gracias.[/typography]  

    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

  • Puntos a tener en cuenta para construir viviendas con ISO Containers

    Puntos a tener en cuenta para construir viviendas con ISO Containers

     

    El post de hoy es uno de esos que me hace especial ilusión.  Por un lado porque es un tema que desconozco pero que me genera gran curiosidad, ya que trata un sistema constructivo industrializado que me parece muy interesante y por otro lado porque para que se hable de ello tengo un invitado que además es amigo, sí, de esos que he tocado y que me he sentado con él a echarnos unas risas en alguna ocasión.  Se trata de Vicente J. Serrador (@VicJSer), compañero aparejador que ha aprovechado la crisis para reinventarse.

    ¿De qué nos va a hablar Vicente y por qué creo que es la persona más apropiada para hacerlo?

    Vicente nos va a contar algunos aspectos a tener en cuenta para construir viviendas con ISO containers.  Sí, sí, con contenedores de barco.  Es un gran conocedor del tema, ya que ha creado la empresa MOJURU, que se dedica al diseño, comercialización y construcción de éste tipo de soluciones de vivienda que, cómo os he comentado, me resulta muy, pero que muy interesante.

    [caption id="attachment_5409" align="aligncenter" width="550"]Mojuru. Construcción de viviendas con ISO containers Mojuru. Construcción de viviendas con ISO containers[/caption]

    Aquí nos va a contar algunos puntos destacados para construir viviendas con ISO containers, pero os recomiendo que os paséis por la web de MOJURU para poder ampliar mucho más la información y ver la gran cantidad de posibilidades que ofrece este sistema que, como siempre, está muy extendido en otras partes de Europa pero que aquí llega como suele pasar, tarde.

    Por supuesto, si estás pensando en construir una vivienda con ISO containers no dudes en contactar con MOJURU, seguro que encontrarán la solución más adecuada para lo que necesites.

    Bueno, no me quiero enrollar más, que lo realmente interesante es el post que se ha currado Vicente, así que aquí lo tienes.  Espero que te resulte interesante (estoy seguro que sí).


    La construcción en general está sufriendo un cambio en su modelo de realización, en parte acuciado por la crisis, y por otro lado por los nuevos parámetros de edificabilidad y confort, enfocados a un menor consumo energético y una mayor sostenibilidad.

    Durante años, la construcción se ha basado en la transformación de materias primas derivadas del uso de morteros, hormigones y materiales cerámicos, lo que suponía altos costes de realización, alto impacto ambiental, y unos rendimientos térmicos muy bajos. Todo ello suponía un gasto energético muy alto, para lograr unas mínimas garantías de confort y habitabilidad.

    La incorporación de nuevas tecnología a los sistemas constructivos, además de nuevos sistemas de gestión de ejecución y una reestructuración de las normativas vigentes de cara al cumplimiento de objetivos en 2020, han hecho que, a día de hoy, los sistemas tradicionales queden obsoletos, debiéndose aplicar estándares de aislamiento difíciles de lograr sin el uso de los nuevos materiales implementados en los últimos años.

    Además, partimos con la ventaja de que los nuevos sistemas a emplear tienen un menor impacto ambiental, entre otros motivos por haberse aumentado su vida útil, y la posibilidad de ser reutilizables. Todo esto nos lleva hacia un producto de construcción mucho más tecnológico, donde las aleatoriedades a la hora de las puestas en obra no son asumibles por los nuevos parámetros legislativos, enfocando todo hacia una mayor industrialización del sector.

    Dentro de este enfoque de sostenibilidad y alta eficiencia energética hacia dónde ha derivado el mercado inmobiliario, una de las soluciones que más están destacando  en los últimos años son las viviendas y edificios prefabricados, ya que aportan muchas ventajas al proceso de edificación:

    [unordered_list style="tick"]

    • Se controlan mucho más los costes de realización mediante sistemas de gestión integral ya probados en otros sectores como el automovilístico.
    • Se reducen los plazos de fabricación y/o ejecución de los proyectos.
    • Se reduce la huella ecológica al centralizar en un único entorno controlado la ‘fabricación’ de las viviendas.
    • Se aplican las últimas tecnologías incorporadas al mercado.
    • Se reduce el consumo energético de las viviendas.
    • Se logran parámetros de confort estudiados y calculados con anterioridad.
    • Se consiguen controlar y reducir los costes.
    [/unordered_list] En resumen, se logran mejores soluciones residenciales.

    Dentro del gran abanico de posibilidades que se abre a la hora de la prefabricación de viviendas, el empleo de los ISO Containers marítimos como sistema básico estructural para una solución modular eficiente, es hoy en día una realidad.

    [caption id="attachment_5420" align="aligncenter" width="500"]ISO container ISO container[/caption]

    Como todo, tiene sus ventajas y sus desventajas.

    Mediante la transformación de ISO Containers marítimos obtenemos una gran ventaja competitiva al reducir notablemente el coste estructural de ejecución de las viviendas.  Con este ahorro no pretendemos lograr una ventaja competitiva enfocada en ofrecer un producto notablemente más económico, sino que se enfoca a obtener un producto con una relación calidad/precio, muy superior a la media.

    El ahorro logrado al implementar este sistema se enfoca en dotar a las viviendas de un mayor confort y mayores prestaciones.  Esto hace que una vivienda similar, construida de manera tradicional, no pueda ser comparable ni en equipamiento, ni acabados y mucho menos en confort y eficiencia energética, logrando calificaciones energéticas de clase A difíciles de alcanzar con otros sitemas más tradicionales.

    Pero, a raíz del uso de este sistema y de los numerosos ejemplos que empiezan a verse en revistas, televisión y a través de la red, surgen infinidad de dudas. Por ello hemos preparado este post con una serie de puntos a tener en cuenta para construir viviendas con ISO Containers.

    Tipos de container que se pueden usar

    Hay que empezar conociendo la base del sistema, por lo que lo primero que tenemos que ver son los tipos de Iso Containers que existen en el mercado.

    No todos los Containers valen para poder construir con ellos, a pesar de estar estandarizados en sus medidas, deben cumplir una serie de parámetros dimensionales que los habiliten como módulos para vivienda.

    En España según el CTE (Código Técnico de la Edificación), la altura mínima en una vivienda debe ser de 2,50m. Por ello, los únicos ISO Containers válidos para usar en la construcción de viviendas serán los llamados High Cube, que sobrepasan en 30 cm. a los del tipo Dry Van, que son los más extendidos. Estos ofrecen una altura minima interior de 2'70 m. lo que da un margen de 20 cm. para poder trabajar los suelos y falsos techos en el interior de cada módulo.

    Protección y mantenimiento del acero del ISO Container

    Los ISO Containers estan fabricados con acero COR-TEN , este tipo de acero tiene una composición química que le hace generar una pequeña capa de oxidación superficial, la cual la protege frente a la corrosión atmosférica sin perder prácticamente las características mecánicas del mismo, lo que le proporciona una gran durabilidad.

    Esto nos proporciona como sistema estructural y de cerramiento un elemento con mantenimiento nulo. No obstante, si pretendes dejar vista parte de la estructura metálica, es recomendable que se trate a estas partes con esmaltes de protección.

    Dado que el metal es altamente conductor de calor, lo más idóneo es aplicar pinturas termoreflectantes, hay diferentes marcas en el mercado, y prácticamente todos los fabricantes pueden ofrecerte una solución asequible.

    Si decides emplear contenedores usados, lo mejor es ir a buscar los que menos dañados estén, una abolladura no es significativa, incluso algún golpe podría llegar a ser reparado. Pero se debe observar que los módulos mantengan su estanqueidad y no tengan roturas en la chapa y agujeros.

    Que se encuentren oxidados es lo normal, como hemos dicho antes, es la característica principal del acero COR-TEN.

    Normativa aplicable ¿puedo construir viviendas con ISO Containers?

    La respuesta es obvia, pero todo tiene sus matices.

    Sí, se pueden construir viviendas con ISO containers, siempre y cuando en su transformación se cumplan los requisitos exigidos por normativa en el Código Técnico de la Edificación (C.T.E.).

    A pesar de no estar fabricados ni diseñados para su uso como vivienda, debido a la normativa ISO que rige su fabricación, los Containers deben cumplir una serie de solicitaciones estructurales y de diseño que les otorgan una gran ventaja para su uso como módulo habitable.

    1. Gran resistencia a esfuerzos, cumpliendo sobradamente los requisitos estructurales exigidos por  las normativas de edificación.
    2. Independientes, pudiendo soportar cargas sísmicas sin sufrir deformaciones.
    3. Estancos, garantizando su impermeabilidad frente al agua.
    4. Modulables, pudiendo combinarlos para obtener la solución arquitectónica final que nosotros queramos.
    5. Tamaño estándar, facilitando enormemente su transporte y reduciendo los tiempos y precios de los mismos.
    [caption id="attachment_5414" align="aligncenter" width="650"]Vivienda construida con ISO container Vivienda construida con ISO container[/caption]

    A la hora de aplicar soluciones para 'vestir' los ISO Containers (se pueden alcanzar parámetros de PassivHaus) partes con ventaja gracias a que los módulos ya son de por sí estancos, lo que facilita mucho alcanzar los niveles de estanqueidad requeridos.

    Estos parámetros PassivHaus son los que están marcando la línea en la que se basan los gobiernos Europeos a la hora de redacta la normativa referente de eficiencia energética y sostenibilidad que se empezaron a implantar hace unos años y que irá evolucionando hasta el año 2020.

    Posibilidades constructivas de los ISO Containers

    Con los ISO Containers puedes realizar desde viviendas unifamiliares, hasta edificios en altura, pasando por barbacoas, cabañas rurales, ampliaciones de viviendas, incluso sobreelevaciones de edificaciones existentes (áticos). Todo ello, claro está, cumpliendo siempre con toda la reglamentación vigente.

    Cualquier cosa que se te ocurra es posible adaptarla para su ejecución con módulos de Iso Containers a base de unirlos unos con otros, consiguiendo la geometría que queramos partiendo de la de los módulos.

    Condiciones del terreno y de la ubicación

    Aquí te encuentras con la primera de las ventajas del sistema.

    Al ser transportable, se puede llegar a considerar como un bien mueble (al igual que las famosas casas de madera tan extendidas por todas partes), lo que nos permite edificar en terreno rústico.

    Deberás consultar el P.G.O.U. (Plan General de Ordenación Urbana) del municipio en cuestión para ver que puedes y que no puedes hacer, y en que condiciones. Para ello nada mejor que ponerte en manos de un profesional (Arquitecto o Arquitecto Técnico) que pueda asesorarte en los pasos a seguir.

    Ojo, no por ser un bien mueble en terreno rústico vale todo.

    [caption id="attachment_5416" align="aligncenter" width="650"]Varias viviendas construidas con ISO containers Varias viviendas construidas con ISO containers[/caption]

    Hoy en día existen sistemas de instalaciones que pueden hacer  que una vivienda llegue a ser off grid (sin conexión), es decir, que no requiera estar conectada a la red para poder abastecerse de energía. Esto hace que optar por esta solución resulte cada vez más atractiva. Dentro del gran abanico de posibilidades que ofrece el mercado debes estudiar cada caso concreto para aplicar la solución idónea en lo que relación calidad precio se refiere.

    [quote]Una de las grandes ventajas es que, al ser considerado un bien mueble, es posible edificar en terreno rústico, según las condiciones del planeamiento donde se quiera ubicar.[/quote]

    Si por el contrario el terreno es urbano, requerirás de un proyecto de ejecución firmado por técnico competente (normalmente arquitecto) para la obtención de la correspondiente licencia de obras, siguiendo todos los trámites que se precisan para ello. [caption id="attachment_5415" align="aligncenter" width="650"]Vivienda de dos plantas construida con ISO containers Vivienda de dos plantas construida con ISO containers[/caption]

    [quote]Como curiosidad. Los plazos de fabricación de una vivienda con este sistema rondan entre las 12 y las 16 semanas. Esto podria propiciar que se diera el caso de que tuvieras antes tu casa que la pertinenete licencia de obras.[/quote]

    Preparación de la parcela

    Dentro de las ventajas económicas de las que hablabamos al principio, esta es la primera de ellas, la cimentación.

    Debido al sistema estructural de los ISO Containers, con 4 apoyos en cada una de las esquinas de los módulos, sería suficiente.

    No obstante, si no se va a realizar ningún sótano o semisótano para garaje, siempre se recomienda la realización de un pequeño forjado sanitario. Esto nos garantiza un mayor aislamiento respecto del terreno, impidiendo la aparición de humedades, además de permitir el poder aplicar, según el caso, diferentes soluciones pasivas de climatización. Lo que supondrá un ahorro futuro en los costes de mantenimiento y recibos energéticos de luz y climatización.

    [caption id="attachment_5418" align="aligncenter" width="650"]Cimentación para colocar vivienda construida con ISO containers Cimentación para colocar vivienda construida con ISO containers[/caption]

    [quote]El ahorro que consigues con este tipo de cimentación es bastante importante, no solo en la construcción de la vivienda, sino en la solución de problemas futuros.[/quote]

    Preparación y transformación de los módulos

    A la hora de acondicionar los módulos para construir viviendas con ISO containers hay que tener en cuenta una serie de premisas para que cuando se abran los huecos mediante el corte de la chapa metálica que los cierra, no se vea afectada la capacidad portante de los mismos.

    [caption id="attachment_5412" align="aligncenter" width="650"]Inicio de construcción de vivienda con ISO container Inicio de construcción de vivienda con ISO container. Apertura de huecos[/caption]

    [quote]La apertura de huecos que se practicarán en los diferentes módulos debe estudiarse en la fase de proyecto, y se  han de calcular tanto las dimensiones como el número de refuerzos a realizar.[/quote]

    Independientemente a ello, aplicando la lógica podemos marcar una serie de premisas que seguir.

    1. No es recomendable abrir huecos de gran dimensión. Y si se han de abrir, jugar con la distribución para poder poner apoyos puntuales de refuerzo.
    2. Dejar siempre al menos 10 cm. de chapa en la parte superior a modo de dintel.
    3. Reforzar siempre el perímetro de los huecos con rectangulares metálicos soldados con cordón continuo. Esto no solo sirve para reforzar la estructura, sino que además nos facilitará posteriormente la colocación de puertas y ventanas exteriores.

    Aquí también interviene un factor coste.  Cuanto más grande sean los huecos a practicar en los módulos, mayor será el coste de fabricación. Debes tenerlo en cuenta a la hora de preparar tu presupuesto.

    A la hora de proceder a la colocación de puertas, ventanas y balconeras, lo que deberá guiarte para su colocación, así como para la eleccción de la solución a adoptar, es evitar los puente térmicos, más aún si pretendes que tu vivienda obtenga una calificación energética de clase A o incluso que sea acreditada como Passivhaus.

    Sistemas envolventes.  Cubiertas y Fachadas

    Para realizar las cubiertas de los módulos debes tener en cuenta tres factores, la impermeabilización, el aislamiento térmico y el aislamiento acústico.

    Partimos de la premisa de que los ISO Containers son de por sí estancos, lo que quiere decir que ya son impermeables y que no sería necesaria la intervención en la cubierta para garantizar que no entre agua en el interior.

    No obstante, esto no soluciona el problema global, se hace necesaria una intervención sobre la cubierta para garantizar un minimo de condiciones térmicas y acústicas. Además también hay que tener en cuenta que en función de la zona geográfica dónde se vayan a ubicar los módulos, las cubiertas planas no son muy recomendables y habría que instalar una sobrecubierta inclinada.

    Como soluciones de cubierta se pueden aplicar practicamente las mismas que existen en el mercado para la edificación convencional, aunque más concretamente las podríamso reducir a 4 que resultan las más interesantes.

    1. Pintura termoreflectante.
    2. Corcho proyectado.
    3. Cubierta plana no transitable con protección pesada de gravas.
    4. Cubierta ajardinada con plantación extensiva.
    [caption id="attachment_5419" align="aligncenter" width="650"]Cubierta ajardinada en vivienda construida con ISO container Cubierta ajardinada en vivienda construida con ISO container[/caption]

    Con las fachadas pasa algo similar a las cubiertas, se debe garantizar los aislamiento acústicos y térmicos.

    Esto se puede lograr fácilmente dotando a los módulos de una piel exterior, mediante el uso de fachadas ventiladas, aunque la proyección de corcho también resulta una posibilidad.

    Con el uso de fachadas ventiladas puedes proporcionarle a la casa infinidad de acabados, fachadas de madera, fachadas de piedra natural, fachadas de tableros fenólicos, etc.

    [caption id="attachment_5413" align="aligncenter" width="650"]Vivienda construida con ISO container Viviendas construida con ISO container con acabado exterior de fachada ventilada con listones de madera[/caption]

    Hay que prestar especial atención a las barreras de vapor para evitar condensaciones en el interior de las viviendas una vez acabadas.

    Soluciones de aislamiento térmico

    Este es uno de los aspectos en lo que más se puede llegar a innovar a la hora de fabricar los módulos a partir de ISO Containers.

    Los fabricantes de sistemas de aislamiento térmico ofrecen soluciones de lanas minerales con bases de fibras naturales, que respetan el medio ambiente y ofrecen parámetros de aislamiento muy altos. No obstante, si lo que queremos es no gastar demasiado dinero, siempre podemos recurrir a las soluciones tradicionales como puede ser el poliuretano proyectado.

    Aún así, para poder garantizar un buen aislamiento térmico en los módulos y que durante el verano, en las zonas más calurosas, nuestra casa no se convierta en un horno, no solo hay que trabajar en el exterior, sino que se han de incorporar otros sistemas en los trasdosados interiores de cada módulo.

    En este aspecto, también juega un papel importantísimo la ubicación de los módulos dentro de la parcela.  No es lo mismo colocarlos en un espacio llano con un alto grado de soleamiento, que tratar de buscar una zona de umbría o una arboleda que proteja los containers de las radiaciones solares.

    Uniones entre módulos

    Debido a las características dimensionales de los ISO Containers, para cumplir con las condiciones de habitabilidad marcadas por el C.T.E. (Código Técnico de la Edificación), es necesario unir dos o más módulos para cumplir normativa.

    Esta característica es lo que permite que la solución con ISO Containers sea ampliamente modulable, pudiendo adaptarse perfectamente a las necesidades de cada usuario.

    Unir los módulos no supone un gran problema. Una vez instalados en su emplazamiento definitivo, es recomendale unir las esquinas mediante presillas, si posteriormente  han de unirse entre ellos. O con cordones de soldadura si el emplazamiento va a ser definitivo. No obstante, dada la longitud de los módulos, no estaría de más realizar algún que otro punto de unión entre módulos a lo largo de todas la unión entre elementos.

    Una vez unidos de esta manera, únicamente queda por tratar las juntas.

    ¿Y porqué no se suelda todo y ya está? Podéis tratar de matar moscas a cañonazos, pero cuando tengáis los containers uno al lado del otro os daréis cuenta de que existe un espacio a rellenar de aproximadamente 1 cm de espesor. Por ello la soldadura continua no es una solución práctica, ya que llevaría un tiempo excesivo y resultaría demasiado costosa.

    Las juntas deben tratarse con elementos de sellado que garanticen una buena estanqueidad, tanto al agua como al aire, y deberán aplicarse tanto en el interior como en el exterior.

    [caption id="attachment_5411" align="aligncenter" width="420"]Junta de unión de ISO containers para construcción de vivienda Junta de unión de ISO containers para construcción de vivienda[/caption]

    [quote]Gracias a la posibilidad de unir módulos entre sí podemos obtener multitud de opciones a la hora de diseñar la geometría de la vivienda a construir[/quote]

    Resumiendo

    A groso modo, estos pueden ser los aspectos clave a la hora de realizar un proyecto de estas características. Trabajar con ISO Containers es realmente divertido, dado que son infinitas las posibilidades que se abren.

    Se quedan muchos aspectos en el tintero que podrían dar lugar a libros enteros. Como siempre pasa en construcción, existen mil variantes para solucionar un mismo problema y cada profesional puede tener diferentes ópticas para tratarlo.

    Si tenéis cualquier duda acerca de como hacer una casa con ISO Containers tanto Enrique como yo estamos a vuestra disposición para resolverlas. Espero que os haya gustado el artículo. [typography font="Cantarell" size="10" size_format="px"]Las fotografías empleadas en este articulo han sido obtenidas de diferentes fanpage de Facebook. No se trata de trabajos realizados por nosotros y se han utilizado porque permiten ilustrar gráficamente lo expuesto en cada punto del artículo.[/typography]  
    (ya soy yo de nuevo) ¿Qué te ha parecido el post? Ya os decía yo que el tema es interesante y además que Vicente lo domina perfectamente. No dejéis de visitar la web de MOJURU y sobretodo, no descartéis el sistema para la construcción de viviendas o edificios, es una opción a tener muy en cuenta. [caption id="attachment_5384" align="aligncenter" width="650"]Tríptico de Mojuru.  construcción de viviendas con ISO containers Dale un vistazo a la web de Mojuru para tener mucha más información sobre el tema[/caption]  

    [hr] [typography font="raleway" size="24" size_format="px" color="#666699"]Si te ha parecido interesante [highlight]no olvides compartirlo[/highlight] con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese y a mi me ayudas con la difusión del blog. Te lo agradezco.[/typography][hr]

    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

     

  • Planificación temporal de proyectos | Project Management

    Planificación temporal de proyectos | Project Management



    style=»display:inline-block;width:468px;height:60px»
    data-ad-client=»ca-pub-5450711119269344″
    data-ad-slot=»7284638916″>
    Que los arquitectos técnicos somos especialistas en la gestión de proyectos de edificación no debería ponerse en duda por nadie, es una de los principales cometidos de la profesión y es a lo que muchos nos hemos dedicado durante mucho tiempo. Sin embargo ya hace mucho que me di cuenta que, a pesar de que los arquitectos técnicos nos especializamos en la ejecución de los proyectos y en la gestión de tiempos y equipos, nos falta método, es decir, una estandarización en la gestión, planificación, unificar procesos organizativos para optimizar recursos y eso es algo que debemos potenciar en la profesión. Sistemas de gestión de proyectos hay varios, aunque uno de los más extendidos y reconocidos es el Project Management, un sistema que pretende precisamente lo que he comentado, estandarizar y optimizar procesos para mejorar la gestión de los proyectos. Me parece un tema interesante para compartir artículos sobre ese tema con vosotros, pero como no me siento todavía capacitado para poder desarrollar entradas de calidad, prefiero invitar a compañeros que dominan el tema.  Ya lo hice hace un tiempo con el post de Enrique López de "Introducción al Project Management" y en esta ocasión quiero volver a hacerlo contando con la colaboración de un crack de la materia, Ángel Nájera (@angelnajera). Ángel es un compañero Arquitecto Técnico que ha orientado su carrera profesional hacia la gestión integrada de proyectos.  Es Project Manager Profesional, Risk Manager Profesional y formador en temas relacionados con la gestión de proyectos entre otras muchas cosas que puedes encontrar en su perfil de linkedin.  Ponente  y coordinador en numerosos máster y programas sobre gestión de proyectos y habilidades transversales tanto en España como en otros países Europeos.  CEO y fundador de WOLF PROJECT, empresa de consultoría y formación especializada en gestión de proyectos, con más de 15 años de experiencia en gestión de proyectos en diferentes sectores. Ahora mismo tiene previstos un curso en Valencia de preparación para el examen PMP al que todavía estás a tiempo de apuntarte si te interesa el tema.  A mi me viene un poco apretado, pero ya lo tengo en mi lista de cursos que quiero hacer para próximas ediciones.  No me llevo nada promocionando el curso, lo hago porque de verdad creo que es interesante este tema, pero si Ángel me quiere invitar pues.... ahí lo dejo ;) [caption id="attachment_4184" align="aligncenter" width="461"]Curso preparación PMP en Valencia Curso preparación PMP en Valencia[/caption] Sobre Project Management hay blogs dedicados completamente a hablar de ello, así que aquí solo podemos ir contando pequeñas partes, aunque espero que Ángel se anime a venir de vez en cuando por aquí y pueda crear una sección sobre el tema. En esta ocasión nos habla sobre la planificación de los proyectos utilizando los estándares de PMI que se reflejan en el PMBOK, así que me pongo a un lado para dejar que el que de verdad sabe del tema pueda hablar. Con todos ustedes... ¡¡Ángel Nájera!!

    Planificación de Proyectos

    Para poder planificar y controlar un proyecto, es necesario disponer de una planificación temporal o cronograma, que esté correctamente realizada. Pero no sólo es suficiente con colocar la duración de las actividades del proyecto, sino que para que pueda ser usado eficazmente por  el equipo de proyecto, debe integrarse completamente tanto con los sistemas de la organización ejecutante, como con la estrategia de desarrollo del proyecto. De ahí, que sea necesario que abordar el asunto del desarrollo del cronograma del proyecto de forma integradora con el resto de áreas y además usando herramientas que permitan una eficiente explotación de datos y control. La metodología de PMI© (Project Management Institute USA), plasmada en el PMBOK© (Project Management Book of Knowledge) nos indica cuáles son las buenas prácticas a usar para lograr estos objetivos.

     ¿Qué se necesita?

    En realidad, la planificación temporal de un proyecto es otra parte más, aunque de las más importantes, del plan que todo proyecto debe tener antes de ser puesto en marcha. De hecho, junto con el costo y el alcance, (trabajo que hay que realizar) forman la llamada Triple Restricción y son los tres factores claves que se deben tener muy en cuenta en cada proyecto. Este concepto pone de manifiesto que si se modificase alguno de ellos, al menos uno de los otros dos restantes se verían afectados, por lo que siempre se deben analizar de forma conjunta y coordinada.

     Apliquemos metodologías internacionales de gestión de proyectos!

    Uno de los aspectos interesantes de conocer y aplicar el conocimiento que contienen manuales como el PMBOK©, es que son compendios de buenas prácticas, esto quiere decir, que lo que se expone son las experiencias de otros profesionales. Y son las que han funcionado. Así, para poder desarrollar un buen cronograma, es necesario en primer lugar, descomponer el proyecto en partes más pequeñas que permitan una mejor gestión. Es lo que se denomina la EDT (Estructura Desagregada del Trabajo), y  con la que dividimos el producto del proyecto y el trabajo necesario en paquetes de trabajo (menor unidad del proyecto que se puede gestionar, presupuestar, planificar y asignar). Un ejemplo de paquete de trabajo, podría ser en un proyecto de construcción, la cimentación. Hay que tener en cuenta que esta descomposición se centra en entregables o productos, y no en las acciones que son necesarias para poder conseguirlo. Este sería el paso siguiente, y así, a su vez, podríamos descomponer estos paquetes en las actividades necesarias para su generación. Son estas tareas las que tenemos que planificar.

     Jerarquización del proyecto.

    Este proceso de desagregación, permite jerarquizar y estructurar el proyecto, no sólo desde el punto de vista del tiempo, sino también va a mostrar la estrategia en la gestión de los costos y en las adquisiciones. Además, si utilizamos aplicaciones software desarrolladas ad hoc, como pueden ser MS Project o PRIMAVERA de Oracle (hay que decir que hay múltiples herramientas en el mercado, además de las expuestas anteriormente, nos gustaría nombrar a Openproj de Serena, como ejemplo de software gratuito y muy funcional), esto nos va a permitir abrir y cerrar fases, y trabajar en las actividades concretas que estemos analizando.

     Pasos a seguir

    Los procesos que nos indica el PMBOK que debemos seguir, como buenas prácticas para poder completar un buen cronograma serían: 1º Identificar las actividades del proyecto. Relacionarlas entre sí, de forma que todas tengan, al menos una sucesora y una predecesora. En este ejemplo concreto vemos como para un proyecto cualquiera, hemos jerarquizado todos los elementos de la EDT a partir del proyecto y éstos los hemos desagregado en actividades, que a su vez hemos relacionado.

    cronograma 1

    3º Calcular su duración: Para esto define dos procesos: definir los recursos necesarios y a partir de ellos estimar la duración de cada una de las actividades. Desarrollar un cronograma aprobable: En el último paso, se debe analizar el trabajo realizado hasta ahora para asegurarnos que cumplimos los objetivos temporales del proyecto. Es en este punto cuando podemos obtener el camino crítico del cronograma, clave para determinar las actividades que marcan la duración del proyecto y por tanto, las que tenemos que identificar y controlar a la hora de gestionarlo. Cualquiera de las herramientas nombradas anteriormente, lo calculan de forma automática. Siguiendo con el proyecto anterior, ahora podemos ver en color rojo cuáles son las actividades del camino crítico.

    Cronograma 2

     El cronograma aceptado y su control

    Una vez que el cronograma es aceptado, en el proyecto  se genera lo que se denomina la línea base del cronograma, y es la foto del proyecto que el director de proyecto debe cumplir, ya que es el compromiso que adquiere con su cliente y además es el la duración que tiene permitida. Cualquier modificación debería ser aprobada por su cliente, salvo las que previamente se hayan definido como delegación del director del proyecto a través de los umbrales de control. Así un cronograma podría quedar de la siguiente forma:

    Cronograma 3

    Donde podemos ver en color gris la planificación aprobada (línea base) de forma que cuando el cronograma se vaya actualizando, se podrá contrastar cómo evoluciona el proyecto frente a lo planificado (aprobado y permitido), detectando posibles desviaciones y en cualquier caso, permitiendo conocer el estado real del mismo.

     El objetivo… conocer cuánto tiempo tardará!

    Realmente el objetivo principal es además de planificar las actividades del proyecto, poder adelantarnos, y prever cuál será el final del mismo. Es lo que también denominamos proyecciones. Este es el verdadero valor añadido que puede aportar un buen project manager, ya que no sólo es necesario conocer las técnicas de planificación y el proyecto, sino que también  hay que tener en cuenta el entorno del mismo e identificar los posibles eventos que puedan poner en peligro la consecución de los objetivos del proyecto; es lo que denominamos gestión de riesgos. Por lo que la realización de un buen cronograma, debe comprender una buena metodología, pero basada en la estrategia del proyecto y además nos sirva para poder pronosticar la finalización del mismo.  

    Project Management en Libros de Construcción

     

    Enrique Alario · Arquitecto Técnico en Valencia · Arquitecto Técnico en Paterna · Máster en Tecnología de la Edificación · Perito Judicial

     

  • Carbonatación de Hormigón.  Origen de oxidación de armados

    Carbonatación de Hormigón. Origen de oxidación de armados

    Os traigo esta semana la primera colaboración del año.  Los compañeros de Alkidia, un estudio de arquitectura técnica de Dos Hermanas, ha querido colaborar en el blog con un artículo hablando sobre un tema que tenía yo en el tintero desde hace tiempo (me han ahorrado faena), se trata de la carbonatación de hormigón.  Ya hemos visto en este blog algunos artículos en los que se mostraban problemas derivados de la carbonatación de hormigón, pero no había tratado detalladamente el problema.

    A los compañeros de Alkidia los puedes encontrar en las redes sociales, como en su página de facebook, perfil de twitter o página en google plus, además de en su página web donde puedes conocerlos más a fondo o leer su blog.

    Pero como lo importante de una colaboración es el artículo que nos traen, os dejo con él y ya me contaréis qué os parece.

    [hr]

    Cuando vamos a estudiar las patologías de un edificio antiguo o falto de conservación, cuya estructura es de hormigón armado, con frecuencia nos encontramos signos de grietas y fisuras en cornisas, en vigas vistas en patios, pilares, etc. Grietas de tal magnitud que en muchos casos apreciamos signos significativos de desprendimiento de material, como es el caso de la cornisa de la siguiente fotografía.

    Desprendimientos en cornisa
    Desprendimientos en cornisa

    La principal causa de este tipo de signos es la carbonatación del hormigón, pero antes que nada conviene aclarar algo que puede inducir a confusión: la carbonatación no es ninguna patología ni ningún daño, ni ninguna lesión de la estructura. La carbonatación es un proceso natural. Y aquí viene la pregunta del millón. Si es un proceso natural, ¿por qué da pie a que aparezcan patologías en el hormigón que pueden derivar en situaciones de tanto riesgo como es el desprendimiento de material? Intentemos explicarlo de una forma clara en este artículo.

    Creedme que me encantaría hablar del tema sin tener que mencionar ningún tipo de reacción química ni entrar en términos demasiado técnicos, pero el proceso de la carbonatación no es más que eso: una reacción, por lo que algo tendremos que hablar de ello.

    El pH del hormigón (pH = medida de alcalinidad de una disolución) debe encontrarse entre 12’5 y 13’5 para proteger y pasivar correctamente las armaduras de su interior (disponiendo también, evidentemente, un adecuado recubrimiento). Asimismo, debemos saber que el hormigón es un material de naturaleza porosa, en cuya red de poros se encuentran disueltos los hidróxidos de calcio, de sodio y de potasio.

    Pues bien, una vez que el dióxido de carbono de la atmósfera logra entrar en el hormigón a través de los poros, e interviene alguna molécula de agua (ya sea de humedad relativa del ambiente o presencia de agua directa) y todos los hidróxidos han sido carbonatados, el pH bajará, y aquí es donde tendremos el problema: las armaduras empezarán a estar desprotegidas, es decir, comienza el proceso de oxidación. Y al oxidarse las armaduras, tenderán a expandirse. Y esto conlleva a romper el hormigón (es decir, fisurarlo o agrietarlo). Y si no detenemos este proceso, el levantamiento y posterior desprendimiento de material es más que probable (hemos de recordar también que para evitar este tipo de problemas no nos basta con que el hormigón tenga un pH alto, sino que también carezca de fisuras u otras vías de entrada de agua, lo cual no sería un problema derivado de la carbonatación pero que sí provocaría corrosión y posterior expansión del armado).

    Cuando nos encontremos en situaciones así, antes que nada deberemos cerciorarnos de que se trata realmente de una carbonatación. El procedimiento más común de hacerlo es mediante el test de fenolftaleína, del cual ya se avanzó algo en este post.

    Prueba de fenolftaleína para comprobación de carbonatación de hormigón
    Prueba de Fenolftaleína

    Recordemos. La fenolftaleína no es más que un compuesto químico orgánico indicador del pH existente en un elemento. Este test consiste en rociar el elemento en cuestión con dicho compuesto. Si el pH del elemento objeto de ensayo es superior a 9, la zona rociada toma un color rosado, mientras que si es menor se queda igual que estaba, es decir, nos dice claramente si “aquí hay carbonatación y aquí no”.

    Evidentemente, con el solo rociado no será suficiente, ya que tendremos que retirar (o terminar de romper a modo de cata) la pieza agrietada para comprobar el resultado.

    Por nuestra experiencia y en nuestra opinión consideramos que este test debemos tenerlo a mano siempre que hagamos una toma de datos sobre patologías ya que, como se explicó en el post de la toma de datos para informes periciales al que nos hemos referido, lo podemos llevar en un pequeño bote y su aplicación no tiene gran complejidad.

    Lo primero de todo para poder hacer este test: ¿dónde compro la fenolftaleína? La forma más sencilla es por medio de tiendas online que comercializan y distribuyen este compuesto. Su precio es asequible (unos 4 euros por 50 gramos se puede pagar).

    ¿Cómo se debe actuar en esta situación? Depende de cómo se encuentre la armadura, que es el sumun de la cuestión. Veamos los casos más comunes que se nos pueden presentar en la siguiente tabla, y los explicamos a continuación.

    Casos

    Actuación

    1. Se detecta carbonatación pero sin llegar a la armadura. Interrumpamos el proceso de carbonatación antes de que afecte a la armadura.
    2. La armadura está oxidándose y ha perdido la corruga. Coloquemos un puente de adherencia y terminemos de reparar el elemento estructural afectado.
    3. La armadura está oxidándose y ha perdido sección. Dependiendo del grado de pérdida de sección, se deberán tomar unas medidas u otras (desde refuerzo de la estructura hasta la demolición del elemento, en el peor de los casos).

    Caso nº 1. El espesor de carbonatación aún no ha alcanzado la armadura.

    Si con el test se comprueba que la carbonatación aún no ha llegado a la armadura, no debemos darnos por satisfechos informando, dictaminando o certificando (mal asunto certificar eso) que no existen riesgos de patologías estructurales derivados de la carbonatación. Eso, desde nuestra humilde opinión, es un fallo.

    Si tenemos un espesor de carbonatación considerable o algunos elementos del entorno ya están afectados, debemos tener por seguro que si no hacemos nada, la carbonatación seguirá avanzando y, tarde o temprano, sí alcanzará a la armadura. Que no quepa duda.

    Debemos interrumpir ese proceso. La mejor forma de interrumpirlo es mediante una aplicación superficial como puede ser una pintura protectora, existiendo algunas especiales anti-carbonatación. Se deberá, pues, reponer la zona afectada o en la que se haya hecho la cata con mortero de reparación estructural y posteriormente aplicar la protección mencionada.

    Oxidación de armadura por carbonatación
    Oxidación de armadura

    Caso nº 2. El espesor de carbonatación SÍ ha alcanzado la armadura.

    En este caso, veamos en qué estado se encuentra la misma: ¿ha perdido corruga? ¿Ha perdido sección?

    La pérdida de corruga es el inicio del proceso de oxidación de una armadura dado que es lo más superficial del elemento. Con dicha pérdida, lo que recomendamos efectuar un puente de adherencia (normalmente con productos especiales a base de cemento), ya que la función de la corruga esa básicamente: mejorar la adherencia entre el acero y el hormigón. Posteriormente a dicho puente, reparar el elemento afectado con mortero de reparación estructural.

    Caso nº 3. El espesor de carbonatación sí ha alcanzado la armadura y ésta ha perdido sección.

    El principal problema llega cuando la sección de la armadura sí está afectada. En este caso, dependiendo del grado de pérdida se actuará de una forma u otra, lo cual no cabría en este artículo. Dependiendo de cada caso, se podría desde reforzar la estructura hasta tener que demoler, en el peor de los casos.

    [hr]

    Bien cómo veis los compañeros se han currado un buen artículo sobre el tema de la carbonatación, aunque seguro que siempre se queda algo por decir sobre algo tan extenso y que tantos problemas provoca en las estructuras de hormigón.

    [quote]¿Quieres colaborar completando el artículo? Ahí tienes los comentarios para que puedas aportar tu opinión o experiencia.[/quote]



    style=»display:inline-block;width:728px;height:90px»
    data-ad-client=»ca-pub-5450711119269344″
    data-ad-slot=»8436641311″>

    Enrique Alario · Arquitecto Técnico en Valencia · Arquitecto Técnico en Paterna · Máster en Tecnología de la Edificación · Perito Judicial

  • Cómo abrirse camino como Arquitecto Técnico en Inglaterra

    Cómo abrirse camino como Arquitecto Técnico en Inglaterra

    Hace algún tiempo me llamó la atención un compañero que escribía un blog en el que describía el proceso constructivo de un colegio en el que participaba como técnico, luego descubrí que también hablaba sobre construcción en diferentes civilizaciones de la antiguedad, como la construcción en la antigua Grecia, un tema que me llamó especialmente la atención, pues yo estuve viviendo allí una temporada y «toqué» de cerca esa arquitectura antigua.

    Más tarde descubrí que había tenido que emigar, como tantos otros de nuestro sector.  Él escogió Gran Bretaña y sobre su vida como Arquitecto Técnico en Inglaterra es sobre lo que decidió hablar en su blog.

    Antes que nada que menos que decir que el compañero al que me refiero es Javier Aisa (@JavierAisa), un Arquitecto Técnico en Gran Bretaña que ha aprovechado su blog para compartir con los compañeros su experiencia profesional allí a través de una serie de artículos en los que detalla cada una de las funciones que podemos realizar los arquitectos técnicos en Inglaterra.

    En una ocasión le invité a hacer un resumen en mi blog de la serie de artículos hablando de las funciones de los arquitectos técnicos en Inglaterra, así que se lo ha currado y aquí está, un fantástico artículo en el que resume no solo la serie que ha publicado, sino también algunos puntos a tener en cuenta si tienes intención de emigrar a las islas británicas.

    Os dejo disfrutando con su artículo.

    [divider text=»Artículo de Javier Aisa»]

    [caption id="attachment_3501" align="aligncenter" width="400"]Arquitecto Técnico en Inglaterra.  Post de Javier Aisa Trabajar en Inglaterra como Arquitecto Técnico[/caption]

    Devolviendo el favor que Enrique me ha hecho difundiendo por las redes sociales muchos de los artículos que he escrito sobre este tema, el décimo y último lo escribo para su blog. Hace unas semanas me lanzó el guante de realizar una colaboración y ahora lo recojo y se lo devuelvo.

    Entre algunos otros temas, en mi rincón de la red he venido escribiendo recientemente sobre las posibilidades que el arquitecto técnico español tiene de realizar sus funciones en el mundo anglosajón. Algunas de ellas son evidentes, porque las llevamos oyendo toda la vida, pero hay otras que no lo eran tanto.

    Hace unos meses emprendí una búsqueda personal para ver si en Reino Unido los pobres aparejadores, casi repudiados ya en España, teníamos alguna posibilidad de forjarnos un futuro digno al norte del Canal de la Mancha. Aprovechando la documentación que agrupé y todas las notas y experiencias personales que reuní, he ido publicando mi visión sintetizada del panorama anglosajón.

    Teniendo en cuenta que el cambio de año ya casi está aquí, me imagino que serán muchos los que se estén planteando dar el paso fuera de España a no mucho tardar. A pesar de que, según algunos banqueros, nos está llegando dinero de todas partes, el sector de la construcción nunca volverá a ser lo que era. Y esto, seguramente, al final será hasta bueno. Eso sí, a los que nos ha pillado con el pie cambiado, nos está tocando realizar un esfuerzo extra para adaptarnos a los nuevos tiempos. Básicamente: o se cambia de sector, o se aguanta el chaparrón todo lo que se pueda o, por último, se coge uno el billete y se va.

    Y, simple y llanamente, lo único que se necesita para emigrar al país del té a las cinco es eso, fijar una fecha e irse. Quien más quien menos ya chapurrea algo de inglés, así que sobrevivirá. A pesar de que a sus políticos no les gusta mucho el número de inmigrantes que llegan a las islas, lo cierto es que es uno de los países que mejor acoge a la mano de obra extranjera. Llevan años haciéndolo. Eso sí, y conviene dejarlo claro, no se os van a rifar.

    En los únicos sectores que Reino Unido verdaderamente necesita trabajadores es en el sanitario y en los servicios. El que a nosotros nos interesa, el de la construcción, tiene un peso de en torno al 5% del PIB (en España estamos tendiendo a esta cifra, desde el glorioso 12% de cuando molábamos). Con este número, el país se surte tranquilamente con lo que saca de sus universidades. Así que, mecachis en la mar, no nos necesitan.

    ¿Malas noticias? No. Como he contestado en algún que otro correo electrónico que me ha llegado, si en algún país hay posibilidades de integrarse y entrar a formar parte de su fuerza laboral, es este.

    Si tu inglés es bueno y sabes venderte, tienes posibilidades. Y, por lo de inglés, me refiero al de verdad, no al que enseñan en las academias. El acento no nos lo quita ni Dios, pero la pronunciación tiene que ser la que es. Y la fluidez es necesaria. Igual que nosotros tampoco dejaríamos a un alemán ser jefe de obra, por muy alemán que sea. Simplemente, el albañil de toda la vida se lo merienda con patatas. Pues en Reino Unido, lo mismo.

    Entonces ¿qué posibilidades son esas que decía? Muy fácil: si sabes inglés, las mismas que un británico. Y, aunque no lo creas, ellos tampoco lo tienen fácil. Al terminar la carrera, un gran porcentaje tiene que estar buscando entre seis meses y un año. Pues a los de fuera les toca lo mismo, buscar y buscar. Perseverar.

    Si tienes experiencia, perfecto. En este país se valora mucho lo que uno sabe hacer y no tanto los títulos. Si tu dices que eres architectural technologist, adelante, demuéstralo. A eso iba en mis artículos. No basta con buscar el mejor nombre con el que presentarse, hay que tener muy claro a dónde estás echando el currículum y las funciones del puesto.

    Páginas con consejos para buscar trabajo en Reino Unido hay a montones (en español e inglés) y, si el idioma ya lo damos por aprendido, sólo queda echar un vistazo a esto de las profesiones.

    A mí, que soy muy básico, en España siempre me ha gustado dividir nuestras opciones en dos: las del profesional que prefiere pasar más tiempo en la oficina, entre planos y documentos, y las de aquel otro que prefiere los mil líos de estar a pie de obra, entre pegotes de pasta de pladur y olor a hormigón fresco.

    En este caso, como esto está centrado en la búsqueda de trabajo, prefiero enfocarlo de otra manera: profesionales del lado del despacho, del lado de las consultorías o del lado de las constructoras.

    Así, del lado de los despachos, tenemos:

    [caption id="attachment_3504" align="alignleft" width="300"]Arquitecto Técnico en Inglaterra. Post de Javier Aisa 2 El arquitecto técnico en Inglaterra. Funciones de despacho[/caption]          

    Del lado de la consultoría:

    [caption id="attachment_3506" align="alignleft" width="300"]Arquitecto Técnico en Inglaterra. Post de Javier Aisa 2 El Arquitecto Técnico en Inglaterra, en funciones de consultoría[/caption]
    • Facilities manager, encargado de la gestión física y funcional del edificio.
    • Project manager, a la cabeza de cualquier proyecto de envergadura, se encarga de controlar los tiempos y los costes, utilizando para ello todos los medios de los que se disponga, como podréis leer también en este artículo de este mismo blog.
           

    Y, dentro de la empresa constructora:

    [caption id="attachment_3509" align="alignleft" width="300"]Arquitecto Técnico en Inglaterra. Post de Javier Aisa El Arquitecto Técnico en Inglaterra en funciones a pié de obra[/caption]
    • Estimator, un técnico de estudios que se encarga de captar y elaborar las ofertas económicas y preparar los presupuestos.
    • Construction contracts manager, junto con el estimator, trabaja para ayudar a la empresa a conseguir nuevos proyectos. Además, se encarga de la contratación de proveedores y subcontratistas.
    • Building technician, también conocido como construction manager assistant, realiza las funciones de un ayudante de jefe de obra.
    • Construction manager, la persona que contrata, supervisa y dirige directamente todas las operaciones que acontecen en la obra, preocupándose de la seguridad de los trabajadores y de la calidad de todo lo ejecutado.

    Cuando ya se tiene claro cuál de estos nombres hay que elegir para presentarse, yo recomiendo una cosa: olvidarlos. Como he dicho antes, es mejor centrarse en qué sabes hacer, que nadie te va a pedir el título.

    Una vez que ya sabemos dónde hay que dirigir el tiro, sólo queda ponerse manos a la obra. Si bien es cierto que las ofertas en portales de internet y LinkedIn es un asunto algo más serio que en España, no conviene estancarse en esto y hay que ir un paso más allá. Hacerse una lista de empresas y sitios en los que te gustaría trabajar, armar una buena exposición, y paciencia.

    Si uno está ya en las islas, lógicamente, tendrá muchas más posibilidades. Eso sí, también se pueden encontrar oportunidades desde España. Yo, personalmente, no lo conozco, pero sí sé, indirectamente, de personas de nuestro sector que lo han conseguido. Esto ya es cuestión de tocar la tecla adecuada, en el momento clave y de la forma correcta. Pero, como se suele decir, quien quiera peces, tendrá que mojarse. Todo esto seguramente ya estará dicho, pero las cosas son como son, que no hay soluciones mágicas.

    Si uno goza de una posición financiera cómoda, nada le cuesta intentarlo, porque es una buena inversión y siempre se aprende algo. Eso sí, si el bolsillo nos aprieta, aventuras las justas. Y, por favor, que Reino Unido es muy grande, no vayáis a las bravas a Londres. Igual que puedes tener suerte, puedes no tenerla.

    Si lo que quieres es ser un moderno y llenar tu Instagram de fotos de Hyde Park y Piccadilly, perfecto, ahí no me meto. Pero si quieres aguantar en la búsqueda durante más de un mes, puedes ir a Birmingham, Manchester, Liverpool, Leeds, Sheffield, Cardiff, Edimburgo o Glasgow. Los alquileres allí son mucho más razonables, y la vida más cómoda.

    Hay que tener en cuenta una cosa, en tiempos de crisis, además del oro, otra activo que se suele revalorizar exponencialmente es el mercado inmobiliario de Londres. Las grandes fortunas invierten y guardan su dinero aquí. Si hasta los mismos londinenses de toda la vida lo tienen difícil, imagínate los extranjeros.

    No pretendo animar ni aconsejar a nadie a hacer una cosa u otra, faltaría más, pero sí que quería culminar la serie de artículos con este repaso de lo que yo he sacado en claro hasta ahora. Buscar trabajo siendo arquitecto técnico en Reino Unido no es fácil, pero tampoco imposible. Si alguien se encuentra en estos momentos pensando sobre qué hacer, si dar el salto o no, por lo menos espero haberle solucionado las dudas con respecto hacia qué parcela de la profesión dirigir los esfuerzos. Además, y ya que vamos todos en busca de El Dorado perdido de nuestra actividad, recomiendo estar atentos a la nueva iniciativa de Emilio Callejón sobre Técnicos Migrantes, dónde va a hablar con profesionales del sector repartidos por todo el mundo, no sólo en Gran Bretaña.

    Por último, y ya que estamos en la casa del señor Enrique Alario, además de agradecerle profundamente el haberme cedido su espacio en la red, me gustaría encomendar a todos a la lectura de sus artículos sobre Ejecución de soleras de hormigón y el de Ladrillo o Pladur, que siempre han sido de mis favoritos.

    [divider top=»no»]

    Espero que os haya gustado el artículo que ha preparado Javier, a mi me ha encantado, creo que ha sabido transmitir la manera de enfrentarse allí ante nuevos retos, pero aquí es solo un resumen, así que si estás pensando en emigrar allí ya estás pinchando en su blog para empaparte de todo el contenido que ha compartido.  Te aseguro que no tiene desperdicio.

    Estoy muy agradecido a Javier por haber preparado un artículo tan currado en mi pequeño rincón, pero sobretodo le agradezco el esfuerzo de compartir sus experiencias en su propio blog para que puedan servir de ayuda a otros compañeros.  Ese es el espíritu 2.0.  Gracias.

     

    Si te ha gustado el artículo, compártelo con tus contactos, seguro que le vendrá muy bien esta información a alguno de ellos.

    [spacer size=»30″]

    [spacer]

    Enrique Alario · Arquitecto Técnico en Valencia · Arquitecto Técnico en Paterna · Máster en Tecnología de la Edificación · Perito Judicial

  • Entrevista sobre Blower Door, con Termagraf

    Entrevista sobre Blower Door, con Termagraf

    Como ya estuve anunciando, la semana pasada tuve el gustazo de entrevistar a Miguel Ángel Carrera, de la empresa Termagraf, con quien estuve hablando sobre Blower Door.

    Muchos de vosotros sabréis lo que es el ensayo Blower Door pero a otros muchos no os sonará de nada.  Se trata de un ensayo con el que podemos averiguar la cantidad de aire que se nos cuela en las edificaciones debido a fallos en la envolvente, permitiéndonos también localizar esos puntos para poder resolverlos.  Pero lo mejor es que os lo cuente Miguel Ángel en la entrevista.

    Antes de empezar el vídeo con la entrevista sobre Blower Door, os quiero presentar a Miguel Ángel.  Cómo os he dicho es de la empresa TermaGraf, de la cual es director técnico.  Se dedica a la realización de ensayos termográficos y blower door.  Es ingeniero técnico industrial especializado en temas de eficiencia energética y energías renovables.  Termógrafo certificado NIVEL II por ITC y miembro fundador y secretario de AETIR, Asociación Española de Termografia Infrarroja.  También se está dedicando a la difusión de éste tipo de técnicas y ensayos, impartiendo clases y conferencias en universidades y otros organismos.

    Podéis seguir a Miguel Ángel en LinkedIn y en Twitter.  Además, no debéis perderos su web y su blog, donde encontraréis imágenes impresionantes sobre termografía infrarroja.

    [caption id="" align="aligncenter" width="971"]Entrevista Blower Door - Imágen termográfica Ciudad de las Ciencias Imágen termográfica del conjunto de edificios de la Ciudad de las Ciencias de Valencia[/caption]

    En el siguiente vídeo tienes la entrevista que le hice a Miguel Ángel tras editar los fallos que tuvimos durante la entrevista (cosas del directo).  Bajo el vídeo verás una lista en la que he puesto el momento en que se ha hablado de cada tema o en el que se ha realizado cada pregunta concreta, así que puedes ir directamente al punto del vídeo que más te interese, aunque te aseguro que todo lo que nos contó Miguel Ángel merece la pena.

    Te dejo con el vídeo de la entrevista sobre Blower Door.

    00:10 Presentación Entrevista 00:35 Presentación Miguel Ángel Carrera 02:30 ¿Qué es Blower Door? 04:32 ¿Para qué nos sirve el ensayo Blower Door? 06:09 ¿Qué datos nos aporta? 09:13 ¿Qué equipo es necesario? ¿Es caro? 11:24 ¿Qué conocimientos son necesarioa pra realizar el ensayo Blower Door? 12:55 ¿Es utilizado en otros países? 16:15 Datos que se aportan con el ensayo Blower Door 16:55 Datos de la edificación a obtener antes de realizar el ensayo 18:00 Imágenes de la ejecución de un ensayo Blower Door 31:30 Ensayo Blower Door en edificio industrial en Alemania 34:35 ¿En qué tipo de edificios se realiza el ensayo? 36:02 ¿Qué nivel de filtraciones se está encontrando? 37:15 Límites en las normativas españolas 38:50 Amortización del ensayo Blower Door 40:05 Tu opnión sobre el enfoque que se está haciendo sobre certificación energética 41:35 Preguntas de público 41:45 ¿Es posible hacer ensayo Blower Door que certifique Passivehaus en España? 42:50 ¿Coste del ensayo? 43:54 Otros datos que se pueden obtener 44:28 Interpretación y validez de termografía en periciales 47:34 Agradecimiento y despedida 48:00 Datos termagraf 48:40 Os invito a preguntar en el artículo del blog

    [spacer size=»25″]

    Si lo prefieres, puedes descargar el audio de la entrevista para poder escucharla cuando tu quieras en tu reproductor MP3.

    [spacer size=»25″]

    Una vez realizado el ensayo Blower Door quedará analizar los resultados y realizar las propuestas de mejora para poder resolver los problemas detectados.  Pero eso será una segunda parte en la que nos ayudarán los compañeros de Spain Insulation, que también colaboraron en la realización del ensayo y que además prepararon el siguiente vídeo de todo el proceso que se siguió:

    [spacer size=»25″]

    [spacer size=»25″]

    Espero que te haya gustado la entrevista y que te haya ayudado a conocer un poco más la técnica de ensayo Blower Door.  Si no pudiste ver la entrevista en directo, quizá te surjan dudas sobre el ensayo Blower Door.  si en así, no dudes en usar los comentarios para dejar tus preguntas y Miguel Ángel las irá resolviendo.

    [spacer size=»25″] shopping_sale_728x90.gif

    [spacer size=»35″]

    Enrique Alario · Arquitecto Técnico en Valencia · Arquitecto Técnico en Paterna · Máster en Tecnología de la Edificación · Perito Judicial