Categoría: Con la cámara a cuestas

  • Con la cámara a cuestas… reparación de estructura de hormigón en edificio junto al mar

    Con la cámara a cuestas… reparación de estructura de hormigón en edificio junto al mar

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Como siempre voy con la cámara a cuestas y en esta ocasión te voy a mostrar la reparación de una estructura de hormigón en un edificio en primera línea de playa en la zona de Murcia.

    Si me sigues normalmente por las redes recordarás que allá por marzo de 2017 colgué en mi perfil de Instagram un vídeo en el que mostraba el derrumbe de unos balcones en un edificio muy cerca del mar, aquí tienes la publicación:

    Además también publiqué una serie de fotos en las que podrás ver con más detalle lo que ocurrió:

    Detalle del estado de balcones desprendidos en La Manga del Mar Menor #ConLaCámaraACuestas #Aparejador

    Una publicación compartida por Enrique Alario (@enriquealario) el

    Al tiempo volví por la zona y ya se habían repuesto los balcones que se habían caído.  Una reconstrucción relativamente sencilla como puedes ver a continuación:

    Podría parecer que una vez reparado todo queda resuelto, pero nada más lejos de la realidad, pues el hecho de que se produjera el derrumbe no hizo más que alertar del estado en que se podrían encontrar el resto de balcones.

    ¿Cómo garantizar que si estos habían caído no lo haría alguno más?

    ¿Qué técnico se atrevería a certificar el correcto estado del resto de los balcones que quedaron en pie?

    Yo no, desde luego y supongo que al técnico que le tocara la actuación (no soy yo) se encontraría frente a una decisión bastante complicada por la envergadura de la actuación que esto supone, que es la que te voy a enseñar.

    Problemática del edificio

    En un edificio más «normal», el trabajo de inspección habría pasado por montar un andamio de fachada o plataformas telescópicas con las que alcanzar los bordes de los forjados y de los balcones para poder inspeccionarlos, sin embargo, la forma de la fachada de este edificio con muchísimos pequeños balcones volados en forma de triángulo hace que la superficie de andamios a montar se multiplique por mucho y, sobretodo, dificulte enormemente el montaje y el procedimiento de trabajo.

    Mira la gran cantidad de andamios a montar, 2.600m2 de andamio multidireccional y 14 andamios de cremallera monomastil, según me comenté el compañero Fran Ondoño en Instagram, que por lo visto ha participado en la certificación de los mismos.

    Reparación de estructura de hormigón, vista de andamios montados

    Reparación de estructura de hormigón, vista de andamios montados

    Reparación de estructura de hormigón, vista de andamios montados

    La problemática no termina con el montaje de los andamios, sino que la superficie a inspeccionar se multiplica también por muchísimo, ya que pasa de ser el habitual alto x ancho (casi) de una fachada lisa a ser seguramente más del doble (creo que me quedo corto)

    En vista de cómo se produjo el derrumbe de los balcones y por lo que he podido ver (desde fuera y sin más información que lo que aprecio desde la urbanización de al lado en modo «jubilao») se está incidiendo sobretodo en la zona de conexión entre el cada balcón y el nudo entre el pilar y la viga que lo conecta.

    Estos balcones no debería presentar ningún problema en cuanto a estabilidad de los mismos, ya que el vuelo no es excesivo, yo diría que incluso es contenido, pero supongo (solo supongo) que el elemento de hormigón que se generó en la punta, que además descuelga por debajo de la cara inferior del forjado, aporta una cantidad de peso en punta que puede haber influido en el derrumbe, más aún teniendo en cuenta que muchos usuarios lo han utilizado para colocar ahí los equipos exteriores de aire acondicionado aportando más peso todavía a la punta del voladizo.  Quizá sería esa su función, pero en mi opinión no es la posición más acertada.

    Reparación de estructura de hormigón, peso en punta de voladizo

    Aprovecho para invitar al compañero que está interviniendo en la ejecución o en el proyecto de reparación (si está por aquí) a que nos cuente de primera mano las circunstancias de la actuación, creo que no debo ser el único que le encantaría conocer más detalles de primera mano.

    Intervención de reparación de estructura de hormigón

    Pues una vez te he ensañado un poco el edificio y lo que sucedió para que se decidiera ejecutar esta intervención, si te parece voy a compartir algunas imágenes de los trabajos que se están realizando y comentarios que se me han ocurrido desde «la barrera», sin conocer en absoluto el proyecto ni los pormenores de la intervención que, como he comentado hace un momento, me encantaría conocer de primera mano.

    Así pues, por favor, coge mis comentarios con pinzas, pues son simples suposiciones que me hago viéndolo desde fuera.  Lo que sí haré será poner la mayor cantidad de fotos que tengo de cada punto para que también puedas sacar tus propias conclusiones y las compartas en los comentarios, incluso si no coinciden con las mías, será más divertido 😉

    Lo primero que me viene a la cabeza es que, en caso de que hubiera tenido que participar en esta reparación de estructura de hormigón, habría ido directo a la UNE-EN 1504 en la que se detallan los «productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón», imprescindible para la correcta definición de la actuación a realizar.

    Por cierto, aprovecho para despotricar de los precios de unas normas que deberían ser de uso público, pero que sin embargo cuesta una fortuna conseguir todas las partes que son necesarias para el estudio y definición de una intervención de este tipo.

    Dicho esto, el primer paso de la intervención tras el montaje de los medios auxiliares sería el picado de los cantos de forjados y elementos de hormigón que se encuentren en la zona de fachada hasta dejar al descubierto los armados.

    Reparación de estructura de hormigón, picado de elementos de hormigón

    Este picado debe realizarse hasta mostrar el estado del armado de la estructura de hormigón, de manera que se puede determinar si el armado ha sufrido algún proceso de oxidación o bien si se ha producido pérdida de sección que pueda afectar a la capacidad resistente del mismo.

    No solo se han picado las vigas en los cantos de los forjados, sino que también se han picado los pilares laterales que forman nudo en la zona de conexión de los balcones.  Evidentemente, después de lo que pasó, es un elemento a tener muy en cuenta.

    Reparación de estructura de hormigón, picado pilares de hormigón

    Reparación de estructura de hormigón, picado de pilares de hormigón

    Reparación de estructura de hormigón, picado de pilares de hormigón

    Lo que no he conseguido confirmar es la función de los rectángulos rojizos que se colocaron en las zonas de conexión de los balcones.  En mi opinión, lo que me parece más lógico es que se trate de testigos que se colocaron para controlar el movimiento de los balcones y alertar de riegos de derrumbe, pero no lo puedo confirmar.

    Reparación de estructura de hormigón, testigos en conexión de balcones con estructura

    Como puedes ver en las fotos, no se han limitado a retirar el hormigón superficial, sino que re ha retirado todo el hormigón que envuelve a los armados para así poder actuar sobre todo el perímetro del mismo y hacer una reparación correcta y con garantías.

    Por supuesto también se ha picado el canto del forjado de los balcones y los elementos de hormigón en la punta de estos.  Supongo que harán especial hincapié en la conexión de estos cantos con los pilares en esquina, reforzando la conexión tanto con el pilar como con el canto del forjado.

    Reparación de estructura de hormigón, picado de punta de voladizo

    Reparación de estructura de hormigón, picado de punta de voladizo

    Reparación de estructura de hormigón, picado de punta de voladizo

    Reparación de estructura de hormigón, picado de punta de voladizo

    Una vez descubiertos todos los armados que se hayan considerado necesarios, supongo que se habrá aplicado una imprimación pasivadora para evitar que el proceso de oxidación pueda volver a reproducirse en caso que haya quedado algún punto afectado, aunque esta aplicación no la he viso en ningún punto, por lo que supongo que este elemento pasivador será parte de la formulación del mortero de reparación que se ha colocado.

    La colocación del mortero de reparación es quizá una de las actuaciones clave de esta intervención, no solo por el tipo de material y calidad que se utilice, que tiene que ser específico para este ambiente tan agresivo, sino por la gran importancia que tiene la correcta colocación, puesto que una mala colocación que no consiga envolver completamente los armados en todo su perímetro en algún punto será una fuente de futuros problemas.

    Reparación de estructura de hormigón, mortero de reparación aplicado

    Reparación de estructura de hormigón, mortero de reparación aplicado

    De momento no he podido ver más avance de la reparación de esta estructura de hormigón, seguramente la próxima vez que vuelva estará finalizada, así que si te parece haré una actualización del post con las fotos de cómo habrá quedado.

    Lo que sí voy a hacer, es colgar el vídeo que voy a grabar en directo dentro de un rato a través de Facebook.  En cuanto pueda pasarlo a mi canal de Youtube lo insertaré aquí para que puedas verlo sin tener que salir del post.

    20.mar.2018 Actualización.  Aquí tienes el vídeo:

    Puedes encontrar más contenido sobre reparación de estructuras de hormigón en los siguientes artículos del blog:

    Espero que te haya gustado el post, si es así no dudes en compartirlo con tus contactos en las redes sociales, quizá a ellos también les resulte interesante.

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • Con la cámara a cuestas…  Lesiones en edificio de la crisis inmobiliaria (vídeo)

    Con la cámara a cuestas… Lesiones en edificio de la crisis inmobiliaria (vídeo)

     

    Esto de las aplicaciones para el móvil es una pasada.

    He estado probando la aplicación Periscope y me está gustando la posibilidad que te da de poder emitir un vídeo en directo, así que dándole vueltas a cómo lo podía utilizar para mostraros cosas, se me ha ocurrido que podía adaptar la sección de "Con la Cámara a Cuestas" para en vez de mostrar cosas en fotos, poder hacerlo también en vídeo.

    ¿Qué te parece la idea?

    Tiene un problema, desde Periscope los vídeos caducan a las 24 horas, por lo que no podía compartirlos durante mucho tiempo, así que lo que he hecho ha sido descargarlos en mi móvil y desde ahí subirlos a Youtube para que los tengas disponibles siempre que quieras.

    Ya que lo tengo en Youtube, pues no me cuesta nada colgarlo también aquí y así aprovecho para comentar alguna cosilla, pero de momento te dejo con el vídeo:

    (Por cierto, sí, se ve un trozo al revés, cosas de grabar con el móvil ;) )

    Lesiones consecuencia de la crisis inmobiliaria

    Bueno, en realidad no es que las lesiones se hayan producido directamente por la crisis inmobiliaria, pero este edificio me parece un claro ejemplo de las consecuencias que trajo.

    ¿A qué consecuencias me refiero que pueden haber provocado lesiones en un edificio?

    Pues me refiero al intrusismo profesional que sufrimos y al "todo vale".

    Me refiero al "lo hago rápido, como sea, que me están esperando en otra obra".

    Me refiero al "me da igual hacerlo mal porque aún así voy a tener trabajo de sobra".

    Me refiero a...

    ¿Te suenan estas situaciones?

    Pues como te digo este edificio me parece un claro ejemplo de todo eso por los fallos que se aprecian, por la falta de cuidado en hacer algunas cosas que solo pueden estar mal a conciencia, es decir, sabiendo que se están haciendo mal.

    Tanto es así que me sirvió para hacer alguno de los post de "con la cámara a cuestas", como el de vierteaguas en ventanas o el de edificio en Valterna.

    No sé a ti, pero a mi eso me revienta, me parece lo peor que puede hacer un profesional.

    Así que este es el objetivo principal de este post, pocas palabras, pocas letras pero un vídeo donde puedes comprobar por ti mismo lo que te comento.

    Algo están reparando

    Pues sí.  Por lo que parece la comunidad de propietarios del edificio ha estado en juicios con la promotora y finalmente han ganado un juicio y se están realizando reparaciones en el edificio. De momento, en el momento de escribir este post no han terminado de reparar, pero como paso todos los días por allí he pensado en ir haciendo fotos y las iré añadiendo aquí. Consecuencias de la crisis inmobiliaria. Edificios mal ejecutados Consecuencias de la crisis inmobiliaria. Edificios mal ejecutados Consecuencias de la crisis inmobiliaria. Edificios mal ejecutados Consecuencias de la crisis inmobiliaria. Edificios mal ejecutados Consecuencias de la crisis inmobiliaria. Edificios mal ejecutados

    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

  • Con la cámara a cuestas… dejadez en la construcción

    Con la cámara a cuestas… dejadez en la construcción

    Hace tiempo que no escribía en la sección de "con la cámara a cuestas" y le tenía ganas, así que en cuanto ví la imagen que os muestro enseguida se puso en marcha mi cerebro pensando lo que os podía contar en relación a lo que estaba viendo.

    Sí, seguramente no es para tanto, diréis muchos, lo sé, pero cuando uno es un poco tiquismiquis le dan rábia este tipo de cosas que, a pesar de no tener demasiada trascendencia (no se nos va a caer la escalera), son una muestra de la dejadez que en muchísimas ocasiones nos encontramos en el mundillo de la construcción.

    Con lo poco que cuesta hacer las cosas bien.

    Lo malo es que no se aprecia la excelencia, la profesionalidad, el gusto de hacerlo bien por la satisfacción de no haber podido hacerlo mejor.

    Bueno, a todo esto sabéis qué es lo que se ve en la foto, ¿no?

    [caption id="attachment_5577" align="aligncenter" width="400"]Huellas de la dejadez en la construcción Huella de sargento de barandillas sobre hormigón fresco[/caption]

    Efectivamente, se trata de la huella dejada por un "sargento" apoyo de barandillas del sistema de protección de borde durante la ejecución de la escalera de hormigón.  El sargento se colocó y apretó cuando el hormigón todavía no había endurecido (seguramente al día siguiente de hormigonar) y, al no haber colocado una madera entre el hierro y el hormigón para repartir la presión, éste último acabó marcando la forma del sargento cuando se apretó para sujetar la barandilla.

    Lo de poner la madera me lo han discutido en multitud de ocasiones y por desgracia nunca había tenido una imagen tan clara para poder justificar mi criterio, aunque posiblemente tampoco les serviría porque "¿qué más da que se marque? total, si lo vamos a tapar con el suelo".

    (Por cierto, of topic, ¿por qué el técnico que dirige una obra tiene que justificar sus órdenes? Esto da para un post completo.  Ahí lo dejo)

    Pues sí, se va a tapar con el suelo, pero mis razones para pedir siempre que se ponga una madera (tanto arriba como abajo) no son simplemente evitar las marcas que puedan dejar (que luego veremos que pueden tener también consecuencias más allá de la estética), sino que también las exijo para garantizar el apriete de las barandillas, ya que apretar un elemento rígido (sargento) contra otro elemento rígido (hormigón) va a acabar aflojándose rápidamente, lo que no le haría nada de gracia a alguno que se apoyara pensando que es una barandilla segura.

    Si interponemos una madera entre ambos elementos rígidos podemos estar tranquilos de que el apriete realmente va a durar muchícimo más, evitaremos sustos, estaremos más tranquilos y ganaremos tiempo revisando los aprietes de las barandillas.

    Rizando el rizo, si se mojara la madera una vez colocada ya sería la leche, pero eso ya es mucho pedir.

    A todo esto... ¿En qué estaría pensando el que lo quitó? Porque seguro que le costaría arrancar el sargento de dentro del hormigón endurecido, vamos, que seguro que se dio cuenta.  ¿Porqué no lo reparó o avisó a alguien para que lo hiciera?...  Seguramente pasó más tiempo maldiciendo el tiempo que estaba perdiendo para quitar ese sargento que pensando que podría repara la marca que había dejado.

    Porqué pasan estas cosas

    Hay varias razones que se me ocurren para "justificar" de alguna manera que no se preste atención a este tipo de cosas, que se dejen pasar sin que les duela ver que algo no está lo mejor que podría estar.  Os cuento las que se me ocurren y luego vosotros completáis la lista en los comentarios ¿vale?:

    1. Falta de profesionalidadNo me preocupo de conocer perfectametne cómo hacer mi trabajo de la mejor manera posible y además no escucho sugerencias para hacerlo todavía mejor.
    2. Falta de tiempo.  Sabemos de la presión que provocan los destajos (malditos destajos) en la construcción.  Si pierdo tiempo reparando esto no puedo estar haciendo metros de otra cosa.
    3. Falta de planificaciónNo pongo maderas porque cuanto hay que ponerlas nadie ha pensado que deberían estar ya en el tajo.
    4. Falta de formaciónNadie me ha explicado que hay que poner la maderita ni se me ocurren las razones de porque debería ponerla.
    5. Economía mal entendidaNo estoy dispuesto a comprar maderitas para esta chorrada.
    6. Simple dejadezSé que la tengo que poner, pero paso de ponerla... me canso.  Esta es la peor.

    Consecuencias

    No nos engañemos, las consecuencias no son graves.  Vamos, que no se va a caer la escalera por culpa de esto, pero nadie me negará que bien no está, podría estar mejor.  Eso es evidente, pero, más allá del fallo estético ¿hay alguna otra consecuencia independientemente de la gravedad que pueda tener?

    A mi juicio sí.

    Cuando se ejecuta un elemento de hormigón cuidamos (deberíamos cuidar) muy bien la porosidad (ya lo comentaba en los post anteriores sobre cuidados del hormigón) y el recubrimiento de los armados para evitar que el ambiente exterior pueda alcanzar al armado interior del hormigón e iniciar un proceso de oxidación.

    Bien, pues en este caso no es que le estemos facilitando la entrada al contacto con el acero, sino que le estamos abriendo una enorme puerta para que en este punto se inicie la oxidación y en poco tiempo empiecen a marcarse manchas de óxido.

    No solo se ha reducido el espesor de recubrimiento en ese punto, llegando seguramente a estar el hierro a la vista dentro de la grieta (el sargento se hundiría hasta que chocara con el tope que le haría el corrugado), sino que además hemos creado un "cuenco", un recipiente para que el agua de lluvia (esto está a la intemperie) pueda quedarse dentro de la grieta e ir actuando poco a poco hasta oxidar el acero.

    Una lástima ¿no crees?  Tanto cuidar el hormigón porque va a quedar visto, colocando perfectamente los separadores, vibrando cuidadoramente, haciendo un buen curado del hormigón... todo para que llegue un capullo y se deje una madera por colocar.

    Como diría alguno... ¡Manda huevos!

    No me voy a poner a analizar las grietas que aparecen alrededor de esta "huella", pero me temo que alguna relación puede haber.

    Conclusiones

    Muchos habréis llegado hasta aquí con la conclusión de queme paso de tiquismiquis.  Vale, sí, lo reconozco, quizá esto es hilar muy fino pero ¿no os encantería que cosas tan tontas no ocurrieran? simplemente por el gustazo de ver que cuando una cosa se puede hacer mejor, se haga sin pensar en si va a tener consecuencias graves o no, solo por el gusto de hacerlo bien.

    A mi me pasa, quizá estoy enfermo, pero me gusta hacer las cosas lo mejor que puedo.


     [typography font="raleway" size="24" size_format="px" color="#666699"]Si te ha parecido interesante [highlight]no olvides compartirlo[/highlight] con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese. Gracias.[/typography][hr]

    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

  • Con la cámara a cuestas… Daños por falta de mantenimiento en edificio

    Con la cámara a cuestas… Daños por falta de mantenimiento en edificio

    [hr]

    Software para gestión de obras de construcción

    Lo que tenía que pasar, pasó.

    Hace ya bastante tiempo hablé en varios post de que lo que ha pasado podía pasar, como podéis ver en «mantenimiento de edificios vacacionales» y en «con la cámara a cuestas… en la playa«, donde ya mostraba algunas fotos de zonas de un edificio en zona de playa que estaban oxidadas y en mal estado ¿te acuerdas?

    Como ves, se trataba en este caso concreto de conducciones en garaje en malo estado, colgando de garras muy oxidadas y con pérdida de sección de material… pero nadie hizo nada.

    El post es de 2011 y por aquella época se estaba ejecutando (o se iba a ejecutar, no recuerdo bien) una obra importante de reparación de elementos estructurales en ese mismo garaje, así que poco habría costado aprovechar las obras para sustituir las garras dañadas, o más barato todavía, ni siquiera tocar las dañadas pero añadir nuevas garras… pero no se hizo.

    Me acuerdo ahora de aquellos que ante este tipo de cosas acostumbran a salirte con un «tranquilo, no pasa nada, eso aguanta», pues resulta que esos «adivinos» han fallado y ha pasado ESTO:

    Rotura de conducción colgada en garaje por falta de mantenimiento
    Vista de «casi» todo el estropicio que se ha montado
    Colector de agua caido sobre coche
    A este se le han fastidiado las vacaciones
    Colector de agua descolgado
    Colector descolgado a punto de caer sobre el coche

    Como podéis ver, a alguno se le han fastidiado las vacaciones por una tontería tan grande como sustituir unas garras… Manda huevos.

    ¿Qué ha pasado?

    Como ya mostré en el post de 2011, las garras que sujetaban la conducción de agua colgada estaban en un estado de oxidación elevado por encontrase en una zona muy (pero que muy) pegada al mar.  Seguramente acabó cediendo solo una de las garras, pero las contiguas no pudieros resistir el peso que de repente tenían que soportar y acabaron cediendo en cadena hasta dejar en el suelo prácticamente toda la conducción.  Mirad cómo quedaron alguna de las garras.

     

    Podéis ver que no es que se haya roto la unión, ni siquiera muestran que rompieran por que estuvieran mal roscadas, sino que ha roto el propio material, el acero.

    Las garras que han quedado colocadas no están mejor, así que espero que ahora se decidan a sustituirlas antes de que vuelva a pasar algo parecido.

    Consecuencias de la falta de mantenimiento en edificio

    La falta de mantenimiento en edificio lleva a ésto que os he mostrado, tarde o temprano el edificio comienza a sufrir los achaques del paso del tiempo y de las agresiones ambientales y comienzan a romperse elementos.

    Invertir en mantenimiento habría evitado éste problema, pero como bien está escrito en la ley de Murphy, las cosas siempre pasan cuando menos conviene, así que esto pasó en pleno agosto, temporada alta (altísima) en edificio de playa, un sábado a las 5 de la mañana dejando sin agua a 200 veraneantes.

    No solo eso, sino que la sencilla y económica sustitución de un puñado de garras de sujección se convierte ahora en una costosísima obra de reparación, con el inconveniente añadido de las prisas por estar el edificio al completo.  Claro, no problema, se hace una reparación provisional y listo… ¡¡Más gasto!!

    Todo eso sin contar que se le han fastidiado las vacaciones (y los coches) a más de uno que había por allí.  Vaya gracia les habrá hecho ¿serán de los que no quisieron cambiar las garras en su momento?

    Ups… ¿todo eso por unas malditas garras? PUES SI.

    No problem, el seguro paga

    ¿Seguro? ¿De verdad creéis que el seguro va a pagar los desperfectos?

    Yo no estoy tan seguro.  He sido perito de seguros y una de las cláusulas más utilizadas para evitar el pago de reparaciones de este tipo es la falta de mantenimiento en edificio de los elementos rotos, así que me temo que le va a tocar rascarse el bolsillo a los vecinos.  Espero equivocarme, pues me toca de cerca, ya os contaré.

    En cualquier caso, incluso en el caso de que el seguro page los desperfectos ¿Merece la pena todo el follón que se ha montado por culpa de un puñado de miserables (y baratas) garras de sujección?

    Moraleja

    A ver si de una puñetera vez nos damos cuenta que, al igual que ocurre con nuestros vehículos, los edificios necesitan también cuidados periódicos para manterlos en perfecto estado de funcionamiento, de manera que pequeños gastos (inversiones) eviten grandes desembolsos (gastos) como ha sucedido en el caso que os acabo de contar.

    (Vaya, tengo la sensación de que esto ya lo he dicho antes en el blog… ¡si es que no me canso de repetirlo!)

    Espero que os sirva este ejemplo para hacérselo llegar a los responsables de vuestros edificios (presidentes, administradores, vecinos), pues es un tema que cuesta mucho de convencer hasta que no se muestran las consecuencias.

    [hr] [typography font=»Coming Soon» size=»24″ size_format=»px» color=»#3377e6″]Si te ha parecido interesante [highlight]no olvides compartirlo[/highlight] con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese. Gracias.[/typography][hr]

    [hr]

    [hr]Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

  • Con la cámara a cuestas… desprendimientos en el Palau de les Arts de Valencia

    Con la cámara a cuestas… desprendimientos en el Palau de les Arts de Valencia



    Veranizate 728x90

    [highlight]Actualizado el 9 de abril de 2014.  Sigue hasta el final[/highlight]

    Hace unos pocos días saltó una noticia que muchos de los técnicos que estamos por Valencia llevábamos tiempo esperando… «Se han producido desprendimientos en el Palau de les Arts, en distintas zonas del cascarón del edificio»

    No es que seamos adivinos, pero estaba cantado que aquello iba a caer a la vista de los abombamientos que se habían producido en el revestimientos.  Se notaba que estaba totalmente suelto.  Puede parecer que sea muy fácil decir esto una vez ocurrido, pero no soy el único que lo dijo.  Ya el compañero Carlos Lerma, arquitecto de Valencia, lo dijo hace un tiempo en su blog de fotos de arquitectura, ArquitecturaDC, además de muchos otros arquitectos y arquitectos técnicos que incluso habían alertado a la administración.

    Pero… ¿Qué ha pasado?  Si te parece vayamos por partes.

    Una vista general

    En primer lugar creo que es interesante aportar algún dato sobre el edificio.  No voy a entrar en el tema presupuestario, pues como valenciano, solo de pensarlo me pongo a llorar.

    Se trata de un espectacular edificio diseñado por Santiago Calatrava dentro del conjunto de la Ciudad de las Artes y de las Ciencias de Valencia.  Esta destinado principalmente a albergar espectáculos de ópera, danza, teatro y música.

    Fue inaugurado el 8 de octubre de 2005 (hace solo 8 años).  Tiene una superficie de unos 37.000 metros cuadrados y unos 70 metros de altura.  Ejecutado con hormigón blanco, acero y revestimiento cerámico en el cascarón exteri0r (precisamente de lo que hablaremos en un momento).

    Ya desde prácticamente su inauguración, el edificio ha presentado problemas, como fue que algunos de los asientos del auditorio no tenía visibilidad sobre el escenario, una plataforma escénica que se hundió o también las filtraciones (a lo bestia) que se producían en los sótanos cuando llovía.  Como veis, una joya de edificio.

    Por si alguno no conoce el edificio, aquí os dejo unas fotos, aunque puedes ver muchas más en el álbum de facebook o en el vídeo de youtube (también lo encontrarás al final del post).

    Lo que ha pasado ahora

    Ahora que ya conocéis un poco más el edificio del que os voy a hablar, ya podemos entrar en lo que ha ocurrido estos días atrás.  Como os comentaba, la noticia ha sido que se han producido desprendimientos en el Palau de les Arts, en algunas partes del revestimiento de trencadís (mosaico cerámico con piezas de formas irregulares), lo que ha provocado que se cerrara el edificio por riesgo de sufrir más desprendimientos, cosa que como veremos no sería de extrañar a la vista del estado.

    El trencadís está colocado sobre una gigantesca plancha metálica que hace de «cascarón» del edificio, sin mayor función que la de… sin mayor función :/   Os podéis imaginar que un material cerámico, «pegado» sobre un material metálico de semejantes dimensiones, ubicado en una de las zonas calurosas de la península, recibiendo calor directamente en esa gran superficie no tiene pinta a priori de que vaya a funcionar muy bien debido a los diferentes (muy diferentes) coeficientes de dilatación de ambos materiales.  Esto es algo que creo que no es necesario ser técnico para darse cuenta, pero si un «gran arquitecto» piensa que puede funcionar perfectamente ¿quien soy yo para contradecirle?

    Mirad unas fotos de los desprendimientos que ha sufrido el revestimiento del edificio.

    Las causas en mi opinión

    Después de la cantidad de veces que he dicho en éste mismo blog que las lesiones en los edificios hay que estudiarlas, analizarlas, tomar datos y objetivizar las conclusiones, no quiero ser yo el que rompa esta regla aventurándome a dar por buenas las opiniones que voy a comentar.  No dejan de ser eso, opiniones basadas en lo que he visto y en la experiencia, pero que tendrían que ser corroboradas y completadas por datos que objetivicen la conclusión o que obtengan otras conclusiones diferentes a las que voy a comentar.

    Como ya he comentado hace un momento, en principio la solución de colocar el revestimiento cerámico escogido sobre esa gran superficie de acero no me parece la mejor de las ideas, ya que ambos materiales se comportan de manera muy diferente ante los movimientos causados por los cambios de temperatura, pero sin embargo aquí se les hace trabajar juntos, unidos, teniendo que acompañar el uno los movimientos del otro… ¡¡Ni de coña!!

    Podría pensarse que se ha utilizado un fantástico adhesivo supermegahipermaravilloso, con unas propiedades portentosas en cuanto a compatibilizar movimientos, hiperelástico y con un poder de adherencia que ya quisieran para sí las pegatinas de las naves de la NASA, pero aún en ese caso, sería necesario un espesor, un mínimo grosor que permitiera esa diferencia de movimiento, pero sin embargo, al observar la unión entre ambos materiales, no se aprecia más que apenas un par de milímetros (siendo muy generoso) de material de adherencia.

    Desprendimiento en Palau de les Arts
    No se aprecia prácticamente espesor de la capa de adhesivo

    Todo el mundo que esté metido mínimamente en el mundillo de la construcción conoce la importancia de las juntas de dilatación.  Hasta en la colocación del pavimento más simple se tiene en cuenta la colocación de juntas que permitan el libre movimiento de los materiales cuando se produzcan cambios de temperatura, que les permita expandirse sin tener que hacerlo levantándose de su plano para ganar espacio, que es lo que parece que ha ocurrido aquí.

    El cascarón tiene una superficie aproximada de unos 20.000 metros cuadrados, con una longitud continua (sin huecos o quiebros en la superficie que permitan moverse al material) que alcanza fácilmente los 100 metros, pero que sin embargo no presenta ni una sola junta de dilatación en toda su superficie.  Claro ¿cómo le van a poner juntas? ¡¡Con lo mal que quedan!! ¿En qué estaría yo pensando? :/

    Lo que ocurre en un pavimento en el que no se han colocado las juntas necesarias es que acaban levantando las piezas, buscando el espacio que les falta en horizontal para poder dilatarse libremente.  No me puedo creer que una cosa así no se tuviera en cuenta en el diseño (lo digo en serio, estoy convencido que no puede ser), así que tengo muchísima curiosidad por saber las medidas que se tuvieron en cuenta para contrarrestar éste efecto, aunque parece evidente que no han funcionado.

    Aunque el día que fui a tomar las imágenes no era el mejor día para ello (dia nublado, fotos oscuras), creo que se ven bien en las siguientes fotos los abombamientos que se aprecian en gran parte de la superficie del «cascarón» debido al efecto que he explicado.

    Todos estos «abombamientos» son zonas que se encuentran despegadas del soporte, puntos débiles donde las piezas se sujetan únicamente por el roce de unas con otras y por la unión de las mallas utilizadas para la colocación del trencadís, pero que están condenados a acabar desprendiéndose tarde o temprano.  Es por ello por lo que desde el organismo que gestiona la Ciudas de las Artes y de las Ciencias de Valencia y por tanto el edificio del Palau de les Arts, ha decidido (con buen criterio en mi opinión) desmontar la totalidad del revestimiento para evitar daños futuros.  Lo que falta por conocer es lo que colocarán en su lugar, espero que no vuelvan a cometer el error de volver a colocar el mismo tipo de revestimiento.

    Vídeo con más fotos

    Me parecía un poco complicado explicar las causas del desprendimiento únicamente con el texto del post, así que he decidido preparar un vídeo (solo unos 4 minutos) para poder mostrar muchas más imágenes y poder explicar un poco más las causas que considero que pueden haber sido las causantes de los daños.

    Además, puedes encontrar muchas más fotos en los ábumes de fotos que he creado tanto en mi página de facebook como en mi página de google+ (recién inaugurada, todavía en construcción).  Lo pongo en ambas plataformas para que escojas la que más te guste.

    Aquí os dejo el vídeo que he preparado.

    [quote][typography font=»Cantarell» size=»26″ size_format=»px» color=»#304cff»]Espero que te haya servido la explicación y te haya gustado el post. Si es así te animo a compartirlo en tus redes sociales, quizá a tus contactos también les resulte interesante.[/typography][/quote]

    Actualización 9 de abril de 2014

    Hasta el momento parece que todavía no se ha tomado una decisión sobre lo que se va a hacer con el revestimiento del edificio, pero lo que sí han hecho ha sido retirar todo el trencadís que había colocado, así que, como no podía ser de otra manera, me he ido hasta allí con mi cámara para poder mostrarte cómo está ahora mismo el edificio.

    En las primeras imágenes he intentado captar ángulos parecidos para poder comparar zonas y ver cómo estaban antes y después de la retirada del trencadís.

    El edificio está quedando así:


    [hr]

    Enrique Alario · Arquitecto Técnico en Valencia · Arquitecto Técnico en Paterna · Máster en Tecnología de la Edificación · Perito Judicial

  • Con la Cámara a Cuestas… Vierteaguas de ventanas

    Con la Cámara a Cuestas… Vierteaguas de ventanas

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /][hr]

    Ya tenía ganas de volver a escribir un artículo en la sección de «Con la Cámara a Cuestas…» ya que desde que escribí el de «Encuentro con impermeabilización» allá por diciembre del pasado año no había sobre esta sección.

    La verdad es que últimamente, entre el encargo de Reforma de Vivienda en Valencia y encargos y temas que por suerte y por desgracia me han ido surgiendo no he podido escribir con la periodicidad que me gustaría, a ver si me centro y puedo volver a coger el ritmo y escribir con un poco más de frecuencia.

    Éste tema que te traigo hoy lo tengo en la lista desde hace algún tiempo, pero como os decía no había podido ponerme a escribir sobre él, por lo que me ha dado tiempo para ir recopilando más imágenes de situaciones que no son del todo deseables para la colocación de vierteaguas.

    En primer lugar cabe comentar que el vierteaguas es un elemento que se coloca en la parte inferior de los huecos de fachada, en la parte del alfeizar, de manera que protege la parte superior de la hoja de fachada que queda cortada por el hueco, impidiendo que entre agua desde esa zona hacia el interior de la cámara y por lo tanto pueda llegar a acceder al interior de la vivienda.  Bueno, eso es la teoría, pues como vamos a ver, en algunos casos la colocación del vierteaguas es tan deficiente que incluso creo que puede favorecer esta entrada de agua que comento.

    Las fotos que voy a compartir y comentar evidencian la falta de profesionalidad que hemos sufrido en el sector de la construcción en la época de bonanza inmobiliaria, además de la permisividad y falta de control sobre la calidad de lo edificado, permitiendo que se dieran situaciones como las que vamos a ver y, lo que es peor, que algunos incluso llegaran a autoconvencerse de que era lo normal y que la ejecución de manera correcta era un capricho del técnico. En fin…

    Las situaciones que me he ido encontrando son muy diversas, vamos a verlas.

    Remate con las jambas del hueco

    Para evitar que el agua que escurre por las jambas de los huecos, es decir, la cara interior de los laterales del hueco, se termine colando hacia la cámara de la fachada es necesario que el vierteaguas quede metido unos centímetros en el lateral, de manera que ese agua que escurre, en vez de tener la posibilidad de colarse en la junta entre el vierteaguas y la jamba, se choca literalmente con la pieza de vierteaguas evitando el acceso a la parte inferior.

    Vierteaguas metido en jamba del hueco
    Vierteaguas metido en la jamba del hueco

    Esta sería la colocación deseable ya que garantiza que no entre agua en ese punto, pero para eso es necesario que el vierteaguas tenga mayor longitud que la de la anchura del hueco, por lo que al recibirlo en obra algunos energúmenos de la construcción parecen pensar que el «tontolhaba» del aparejador ha medido mal el hueco y han traído las piezas demasiado largas, así que en un alarde de incapacidad profesional tiene la brillante idea de solucionarlo cortando la pieza… ¡¡¡Que cracks!!!

    Vierteaguas cortado
    Vierteaguas cortado

     

    vierteaguas cortado
    Vierteaguas cortado

    Solo le encuentro dos razones para que el que lo hizo no pensara en la que estaba liando.  O bien no tenía ni puñetera idea, lo cual es malo, o bien lo hizo para no retrasar el ritmo, ya que tenía contratado el trabajo por medio de destajo y cualquier retraso implica pérdida de dinero.  Ambos casos son posibles, pero creo que el segundo caso se ha dado con demasiada frecuencia en la construcción ¡¡Malditos destajos!!!

    En algún otro punto del mismo edificio se hizo lo mismo, pero el operario intentó disimularlo ajustándolo a la jamba y rejuntando el encuentro para que no se notara.  Quizá le ordenó el técnico hacerlo bien pero no estaba dispuesto a cumplir con las órdenes, total, si pasa algo a mi no me van a buscar (pensaría él).

    Vierteaguas cortado
    Vierteaguas cortado pero disimulado

    Otro caso que se puede encontrar de remate deficiente contra la jamba es precisamente el contrario, que el vierteaguas sea corto y por lo tanto no se meta dentro de la fábrica para evitar el paso del agua.  En este caso el fallo es en primer lugar del que pide el material, pues debe tener en cuenta unos centímetros de más para embutir el vierteaguas, pero también el que coloca la pieza debe ser conocedor de la correcta colocación (se le supone conocimiento de lo que hace) y avisar del fallo antes de colocar.  Por desgracia no estamos acostumbrados a remar todos a una en esto de la construcción, si hay un fallo que se fastidie otro (no sea que tenga que parar el tajo hasta que me traigan las piezas correctas)

    vierteaguas corto
    Vierteaguas corto

    Evidentemente, en ambos casos el agua que pueda escurrir por la jamba del hueco va a ir directamente al interior de la fábrica, donde solamente podrá aparecer por el exterior manchando el ladrillo (se evaporará y seguramente ni se notará) o bien hacia el interior de la vivienda, provocando manchas de humedad de difícil solución, pero muy fáciles de evitar haciendo bien las cosas desde el principio.

    Mala unión entre piezas

    Otro caso que me he encontrado es el de una mala unión entre las piezas que forman el vierteaguas.  En ocasiones, los huecos pueden ser muy anchos, por lo que la colocación de una sola pieza de lado a lado puede ser inviable, así que se hace necesario colocar varias piezas, lo que provoca las correspondientes juntas entre ellas.

    Esto no sería mayor problema si se resolviera adecuadamente, es decir, poniendo especial cuidado en el encuentro entre las piezas, sellando la junta o incluso, como proponía algún compañero en el artículo de Remates Contra el Agua, colocando piezas que se machihembren entre ellas para que el agua no se pueda colar hacia abajo.

    Unión entre piezas de vierteaguas
    Unión entre piezas de vierteaguas

    Como siempre ocurre, tan malo es el exceso como el defecto, pues si dejar las piezas cortas conlleva que quede un hueco entre ellas, si las piezas están demasiado ajustadas pueden impedirse el movimiento la una a la otra, lo que provoca que una de ellas acabe levantando por la tensión que recibe al encontrase coartada su deformación.  Este caso es parecido a lo que explica Sergio Pena en el artículo de su blog sobre fijación de piedras en petos, pues la solución que propone podría ser también válida para evitar que las piezas se suelten, siempre que le dejemos libertad de movimientos.

    vierteaguas de ventana
    Piezas levantadas

    Inclinación del vierteaguas

    Los que hemos tenido la suerte de trabajar con encargados y oficiales de obra de los de toda la vida, de esos que tenían el gusto de dejar bien las cosas, hemos escuchado en multitud de ocasiones aquello de que «en los vierteaguas no deben aguantarse los maceteros» (¿verdad Jose Ramón?)

    ¡¡¡Cuanta razón!!! ¿por que decían esto? Bien, pues recordando que una de las funciones del vierteaguas es alejar el agua que recibe lo más lejos posible de la fachada, es deseable que el agua coja velocidad para salir despedida hacia afuera en cuanto llega al borde de la pieza.  Evidentemente, no tiene otra forma de coger velocidad que por la inclinación de la pieza de vierteaguas, lo que hará que el agua no duerma ni le de tiempo a salirse por los laterales.  Es por ello que en el Código Técnico de la Edificación se prescribe una inclinación de 10º como mínimo.

    ¿Cuál es la consecuencia de no inclinar la pieza? Si el agua no coge velocidad, lo que ocurre es que no se aleja lo suficiente del borde de la misma, por lo que puede escurrir por debajo y salvar el goterón (no vayas a pensar que está bien ejecutado), llegando al plano de la fachada y provocando manchas difíciles de eliminar bajo la ventana.  También ocurre que el agua escurre por los laterales y deja esos mismos chorritones alargados colgando de los lados del hueco.

    Chorritones bajo las ventanas
    Chorritones bajo las ventanas
    vierteaguas de ventanas
    Chorritones en lateral de ventanas

    Si el vierteaguas tiene una inclinación adecuada, el agua coge velocidad hacia el exterior y no le da tiempo a salirse por los lados.  Además, gracias a la velocidad que toma, sale despedida con fuerza y por lo tanto no tiene posibilidad de volver hacia atrás y alcanzar el plano de la fachada bajo la ventana, aunque el goterón esté mal colocado o el vierteaguas sea corto.

    He conocido proyectistas que no les gusta en absoluto colocar los vierteaguas con la inclinación prescrita por el Código Tecnico, ya que según ellos rompe cierta estética.  Deberían pensar estos técnicos si prefieren romper la estética por la colocaicón de la pieza o por las manchas que se provocan a corto plazo por no inclinar ¿no crees?

    Otro inconveniente de la colocación inclinada de las piezas es que hay que tener cierta previsión durante la ejecución de las hojas de fachada, pues la parte inferior del hueco debe quedar a menor altura en la hoja exterior que en la interior para permitir la inclinación.  También dificulta la ejecución en caso de fachadas cara vista, pues obliga a cortar piezas y por lo tanto a retrasar el destajo (otras vez los destajos)

    vierteaguas de ventanas
    Piezas cortadas para permitir inclinación

    He encontrado casos en los que, para evitar tener que cortar las piezas de caravista han preferido dejar más abajo el hueco exterior y rellenar hasta alcanzar la parte inferior del vierteaguas.  A mi no me gusta esta solución ¿y a ti?

    relleno bajo vierteaguas de ventana
    Relleno bajo vierteaguas

    En realidad, en el caso de esta última imagen que he puesto no sé para que narices lo han hecho, pues ni tiene inclinación, ni han empotrado en las jambas ni nada de nada… ¡¡¡Un desastre de vierteaguas!!!

    Conclusión

    En definitiva, tenemos con los vierteaguas otro caso más de elementos constructivos que no cuesta nada hacerlos bien y permitir que cumplan su función, pero que en caso de ejecutarlos mal puede traer problemas en el hueco de la ventana.  Lo único que es necesario para hacerlo bien no es más dinero, sino conocimientos, actitud y ganas de hacer bien el trabajo.

    Espero que en el futuro se preste más atención a estos pequeños detalles en los edificios.

    ¿Conoces otros casos de mala ejecución de vierteaguas de ventanas? Si es así no dudes en compartirlos a través de los comentarios, así como tu opinión sobre los casos que he comentado.

     

    Entra y encuentra, comenta, recomienda

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    Enrique Alario · Arquitecto Técnico Valencia · Máster en Tecnología de la Edificación · Perito Judicial

  • Manchas en Fachadas

    Manchas en Fachadas




    Desde que hace ya algún tiempo me dio por ir tomando fotos de daños que encontraba en los edificios, uno de los más habituales han sido siempre las Manchas en Fachadas.

    Por desgracia, como ya contaba en el artículo de «Con la Cámara a Cuestas…» que dediqué a los Remates Contra el Agua son unos daños muy fáciles de evitar, además con un coste muy bajo, pues simplemente sería necesario tener en cuenta una serie de buenas prácticas constructivas que eliminarían prácticamente por completo este feo defecto sin coste adicional, más que el de unos buenos profesionales dispuestos a hacer bien su trabajo o a un proyecto cuidado que tenga en cuenta este tipo de remates desde la fase de diseño del edificio. (más…)

  • Con la Cámara a Cuestas… Encuentro de impermeabiliación

    Con la Cámara a Cuestas… Encuentro de impermeabiliación

    Hace ya tiempo que no publicaba ninguna entrada en la sección de «Con la Cámara a Cuestas», pero tras ver el encuentro  de Impermeabilización que me he encontrado creo que vale la pena un post para mostraros un fallo que me parece muy evidente en una impermeabilización, pero que sin embargo al «profesional» que lo ejecutó no le pareció tan evidente, ni tampoco a los técnicos que diseñaron y supervisaron la ejecución. (más…)

  • Con la Cámara a Cuestas… Oxidación de Estructura Metálica

    Con la Cámara a Cuestas… Oxidación de Estructura Metálica

    En muchas ocasiones, se tiende a pensar que el proceso de edificación de un edificio se termina una vez ejecutado el mismo y entregado a los vecinos, pero es una creencia totalmente equivocada.

    Lo que ocurre en ese momento es que los agentes profesionales (técnicos, promotores, constructores…) que se han dedicado a levantar el edificio ceden la función a los agentes que se deberán encargar de hacerlo durar en el tiempo… ¡¡¡Los propietarios!!! (más…)

  • Con la Cámara a Cuestas… Edificio con Zonas Comunes

    Con la Cámara a Cuestas… Edificio con Zonas Comunes

    Muchos edificios de los que se han construido en éste país durante muchos años ofrecían bonitos diseños de fachadas, servicios adicionales, bonitas urbanizaciones, zonas comunes y muchas otras cualidades que servían como reclamo comercial y como excusa para incrementar los precios de las viviendas.

    En realidad, muchos de esos edificios han sido vendidos a unos precios impensables hoy en día, aunque es verdad que ofrecían unas características adicionales que les daban un atractivo especial pero, este incremento de servicios o cualidades ¿iba a sociada a una mejor calidad? ¿el incremento de precio se corresponde con una mejor construcción de los mismos? ¿se ha puesto mayor cuidado a la hora de construirlos en relación con otros edificios de menor precio?

    Desgraciadamente, en mi opinión y desde la experiencia puedo afirmar que en muchos casos no ha sido así.  De echo, los mismos equipos de trabajadores que hacía una VPO, luego eran contratados para ejecutar un edificio de lujo con zonas comunes, piscina y un montón de servicios, pero trabajando de la misma manera que en el edificio VPO.

    ¡¡No hemos pagado calidad!!! (más…)