[adsanity id=8136 align=aligncenter /]
Se que muchos de vosotros habeis echado de menos una de mis secciones favoritas del blog, «con la cámara a cuestas«, así que tras unas cuantas semanas sin escribir sobre lesiones o curiosidades en edificios que me voy encontrando, me he decidido a volver a la carga con ello.
Ya estuvimos viendo en un artículo anterior algunos problemas de humedades en fachadas y también problemas que acababan derivando en humedades. Esta vez no me voy a centrar en un solo edificio, sino en un problema que en muchas ocasiones no se le presta demasiada atención, ya que en principio no es causa de lesiones importantes en los edificios, pero que evidencia una mala ejecución y una falta de cuidado en algunos puntos, ya sea por causa de indefinición en proyecto, falta de control en ejecución o falta de conocimiento de quien ejecuta… Seguramente un poco de cada, unido a la locura edificatoria de los últimos tiempos, que nos dejaba poco margen para pararnos a pensar. Se trata de remates en fachadas destinados a evitar humedades en la misma.
Como comentaba, a corto plazo este tipo de problemas no produce lesiones directas sobre los edificios, pero de todos es sabido que el agua es el principal enemigo de la construcción (como bien recalcaba José Moriana recientemente en el curso de patologías que he cursado con él), por lo que éstos elementos de remate que vamos a comentar son fundamentales para alejar el agua de las fachadas y evitar así problemas estéticos a corto plazo, pues a nadie le gusta tener manchado su flamante nuevo edificio, pero también problemas que pueden ser más graves a largo plazo.
Aunque los daños estéticos pueden no considerarse como lesiones, incluso en muchas ocasiones son desestimados como reclamación a los promotores, no hay duda que para el que se ha gastado un buen dinero en su edificio es un tema importante que el mismo se encuentre bonito, limpio y sin manchas en fachadas, ya que aunque en ocasiones no llegue a afectar a la habitabilidad de la propia vivienda, si que puede llegar a afectar a el valor de la misma, pues la mala imagen de un edificio repercute en parte sobre el valor que el mismo pueda llegar a alcanzar ante posibles compradores. En algunas ocasiones, los daños estéticos pueden ser tan llamativos como los que podeis ver a continuación.
Como se puede ver claramente, no creo que a los vecinos de éste edificio les haga mucha gracias que alguien haya decidido colocar en ese punto la evacuación de aguas de la cubierta…!!!
Llevo tiempo con la intención de escribir un post sobre éste tema, por lo que he venido observando fachadas con humedades y he podido comprobar que, en la mayor parte de las ocasiones, los problemas de humedades y manchas en fachadas son ocasionados por la mala ejecución de remates o vierteaguas, precisamente los elementos encargados de cumplir la importante misión de alejar todo lo posible el agua del plano de la fachada. Pero como siempre, lo mejor es ir por partes, así que vamos a concretar.
Remates superiores de muros y balcones
Este elemento es el encargado de evitar el contacto directo del agua de lluvia sobre la cara superior de muros, fachadas o cierres de balcones, impidiendo que pueda alcanzar a otros elementos más importantes o bien degradar los materiales de los que el muro en cuestión esté compuesto.
Como comentaba antes, el agua es el principal enemigo de los materiales de construcción. En casi todas las ocasiones en las que he actuado como perito de parte o perito judicial para el estudio de lesiones en edificios, una de las causas que ha provocado la lesión es el agua, de una manera o de otra. Los materiales de los muros y de las fachadas suelen llevar componentes aglomerados, morteros, monocapas, cementos y en definitiva materiales que precisan del agua para su funcionamiento, pero que una vez puestos en servicio, pueden verse afectados por la misma en forma de descomposición química de componentes, lavado, erosión… Todas estas causas pueden llevar a provocar lesiones en el edificio a largo plazo, pero sobretodo, lo más evidente, es el daño estético que se le produce al edificio.
Además de los daños comentados, es indudable que una excesiva humedad en esta zona de la fachada puede llegar a provocar problemas de humedades en el interior de las viviendas a poco que el agua encuentre el más mínimo hueco para entrar. Por ello, una de las principales normas en la edificiación es «mantener el agua alejada«. Para ello, hay que ejecutar bien los elementos de remate que estamos comentando.
Normente, cuando se encuentran problemas de éste tipo, el remate ha sido mal ejecutado. Las piezas deben volar lo suficiente para que el agua se separe del plano de fachada. Además, debe llevar una ligera pendiente, de manera que el agua gane velocidad para salir y no se quede estancada en la parte superior de la pieza, ya que de esta manera tenderá a escurrir por debajo del remate hasta alcanzar el plano de la fachada.
Además del vuelo, el remate superior de fachada debe contar con un goterón en su parte inferior, de manera que corte el camino del agua hacia el plano de fachada por la parte inferior de la pieza de remate. Hay que tener en cuenta que el agua, gracias a su tensión superficial, puede recorrer esta parte inferior pegada, colgando literalmente, empujada por el viento o por la ausencia de pendiente suficiente hacia el exterior, así que la presencia del mencionado goterón es fundamental para cortar el camino del agua hacia la fachada y evitar el contacto del agua con la misma.
Otro de los problemas que he observado es el de las manchas en diente de sierra. En la anterior foto se puede apreciar levemente el efecto, aunque no es el mejor ejemplo que he visto. Desgraciadamente, en ese momento no llevaba la cámara (que raro) por lo que no os puedo mostrar una imagen más clara. El fallo al que me refiero es el de la falta o deficiente rejuntado de las piezas de remate, acompañadas por la falta de impermeabilización de la parte inferior, lo que provoca las mencionadas manchas en diente de sierra, es decir, que la mancha baja más justo en los puntos donde se encuentra la junta. Además, en este caso, la mancha suele aparecer más sucia si cabe que en el resto de casos, ya que arrastra la suciedad que queda atrapada en dicha junta y la lleva hasta la fachada, por lo que una preciosa y bien diseñada fachada puede quedar totalmente arruinada por una horribles manchas negras que deslucen totalmente el diseño.
Cornisas
Al igual que los remates superiores de fachada, nos encontramos en ocasiones con cornisas en las fachadas que sufren éste tipo de problemas de manchas en su superficie. Las cornisas, esos elementos salientes del plano vertical de una fachada, cumplen en muchas ocasiones una función de protección solar, aportando sombra al interior de las viviendas de manera que queden protegidas del exceso de insolación en determinadas orientaciones. En otras muchas ocasiones, la función de la cornisa puede ser estética, pensada por el Arquitecto proyectista para romper un plano, marcar una línea o definir una planta.
En todas las ocasiones, además de la función de protección o la función estética de la cornisa, hay que darle una correcta solución constructiva a la misma, de manera que éste elemento no desluzca el diseño propuesto. Lo malo es que colocar goterones o pendientes en un elemento de diseño no acaba de quedar «bonito» en algunos casos, por lo que se prefiere que quede como podemos ver a continuación.
Por supuesto habría sido fácil evitar las manchas de muchas maneras, o al menos evitar que el agua escurriera hacia una zona vista, ya que el problema se agrava por la gran cantidad de suciedad que se acumula en la parte superior de las cornisas y que es arrastrada por el agua, manchando todavía más si cabe el frente.
Vierteaguas de Balcones
Este es quizá uno de los puntos que más rabia me da y que más problemas funcionales he observado que ocasiona. Éstos vierteaguas son los encargados de eliminar el agua que se pueda acumular en balcones o terrazas cerrados por muros o elementos ciegos para evitar que la misma se estanque y pueda provocar problemas de impermeabilización o sobrepasar los niveles de las puertas de acceso a dichas zonas, evitando así que el agua pueda entrar al interior de la vivienda.
Al igual que sucedía con el remate superior de fachada, además de evacuar el agua del interior de balcones y terrazas, debe hacerlo bien, es decir, evitando que el agua que evacua entre en contacto con la fachada. Para ello debe estar ejecutado de manera correcta para «lanzar» y alejar el agua todo lo posible del plano de la fachada.
Para cumplir con la misión comentada, alejar el agua de la fachada, la primera condición debería ser que el mismo elemento de evacuación se encuentre lo suficientemente alejado de la misma. Es fundamental este punto, ya que me he encontrado muchos casos en los que el vierteaguas no era tal, sino más bien un agujero enrasado con el propio plano de la fachada por donde salía el agua del interior, pero desde luego no realizaba ninguna otra función de todas las mencionadas.
Además de tener una longitud suficiente, lo que equivaldría al mencionado vuelo de los remates superiores de fachada, debe tener un goterón que corte el camino de vuelta del agua hacia la fachada. Se trata de un pequeño corte en el plano inferior, una sencilla hendidura que evitará el contacto del agua con la fachada. El goterón, además de existir, pues en la mayoría de piezas prefabricadas existe, debe estar a la distancia suficiente del plano de fachada para evitar que al caer, se encuentre tan cerca, que un pequeño soplido de viento pueda llevar la gota hasta la fachada.
Esto debería ser perfectamente conocido por todos los encargados de su colocación, pero en demasiadas ocasiones no solo no es conocido, sino que es discutida la orden de colocación de esa manera. Como he comentado en otros artículos, por desgracias el nivel de formación del sector sigue dejando mucho que desear. Tanto es así, que muchos de los trabajadores que están ejecutando nuestras viviendas no conocen la función de los elementos que van a colocar, sustituyéndolos en ocasiones por otros, pensando equivocadamente que cumplen la misma función siendo más baratos. Es por ellos que me he encontrado muchas veces con conducciones de PVC o secciones rectangulares de aluminio colocadas como vierteaguas, sin ningún tipo de inclinación, goterón, vuelo ni nada parecido.
Incluso en ocasiones en las que se escoge correctamente la pieza específica, ésta no se coloca adecuadamente, como ocurre en la anterior imagen en la que la inclinación de la pieza no es la adecuada y ha llegado a provocar manchas en la fachada.
No sabría decir exactamente cual puede ser la causa, pero de todos los elementos que estamos viendo, los vierteaguas de evacuación de balcones y terrazas son los que he observado que más lesiones funcionales provocan en las fachadas. Además de las manchas y humedades que hemos estado viendo, en el caso de éstos vierteaguas se producen lavados y erosiones en los materiales de revestimiento.
Seguramente será causado por el carácter puntual del problema, es decir, cuando el agua contacta con la fachada lo hace siempre en el mismo punto, debajo del vierteaguas, por lo que acaba atacando en mayor medida ese punto y provocando la lesión, aunque como toda lesión, ésto debería ser estudiado mucho más a fondo y desde luego particularizado para cada edificio en concreto.
Lo que si es verdad es que las lesiones pueden llegar en ocasiones a presentar aspectos como los que podeis ver a continuación.
Como habéis podido ver, obviamente las lesiones no van a provocar el fallo del edificio, pero son los suficientemente importantes para que se cuide durante la ejecución el origen de sus causas, es decir, la correcta colocación de vierteaguas.
Vierteaguas de ventanas
Los problemas que presentan los vierteaguas de ventanas son en su mayoría muy parecidos a los que ya hemos estado viendo, con soluciones similares, es decir, vuelo suficiente, goterón, inclinación, etcétera, por lo que no voy a extenderme demasiado en ellos.
Si quiero destacar uno de los problemas que me resultan más tontos y más fáciles de solucionar. Se trata de las manchas que se producen en los laterales de los vierteaguas de ventanas. Al igual que hemos comentado anteriormente, preciosas fachadas diseñadas con esmero para ser bonitas, llamativas o incluso artísticas pueden verse empañadas por horribles manchas en los laterales de las ventanas debidas a un problema tan estúpido como una falta de pendiente en los vierteaguas. Esta falta de pendiente hace que el agua, en vez de evacuarse rápidamente por el frente del vierteaguas, alejándose de la fachada, lo haga con mucha menos velocidad, lo que hace que el agua que se encuentra en los laterales no tenga tiempo de salir por delante y lo haga por los laterales, arrastrando a su paso la suciedad existente sobre la pieza de vierteaguas y depositándola sobre el plano vertical de la fachada al entrar en contacto con él.
También, como se ve en la foto, una incorrecta solución en la junta entre piezas de vierteaguas provoca manchas en la parte inferior, por lo que es aconsejable escoger siempre piezas enteras o cuidar muy bien la junta e impermeabilizar o sellar la misma.
En cuanto a solucionar el problema de las manchas por el lateral, afortunadamente ya se comenta algo en el Código Técnico de la Edificación CTE, en el que se obliga a que éstas piezas tengan al menos 10º de inclinación hacia el exterior, con lo que el agua ganará velocidad y direccionalidad hacia el exterior.
No obstante, existen en el mercado gran cantidad de piezas que lo resuelven de manera definitiva, ya que la sección de dichas piezas sube en los laterales, evitando que el agua pueda escaparse en ese punto.
Desde luego, estos problemas que os comento tienen en todos los casos muy fácil solución, aunque de tan fácil que es todo el mundo las obvia de tal manera que es uno de los defectos más habituales en la construcción en los últimos años. Tan obvia es que no se suele mencionar ni detallar en el proyecto, desde luego en muchas ocasiones no se controla durante la ejecución por ser un tema «menor», ya tenemos un montón de cosas importantes de las que ocuparnos. Por desgracia, un despiste tan grande por parte de los técnicos de la obra sería de agradecer que el buen hacer de los oficiales y trabajadores encargados de la colocación subsanara el desliz, pero no contamos en estos tiempos con demasianda mano de obra que tenga el oficio suficiente ni se paren a hacer bien este tipo de cosas que tan claras tenían los oficiales y encargados de antaño. ¡¡¡Maldita sea, que bonita profesión se está perdiendo!!!
Moraleja
La edificación es un todo, y como tal, cualquier elemento por pequeño que sea debe ser mimado y colocado correctamente para que pueda cumplir su función en el conjunto.
¿Crees que los problemas que hemos visto debería estar previstos en proyecto, controlados durante la ejecución o bien crees que deberían ser parte del buen hacer de quien lo ejecuta? Me encantaría conocer tu opinión, así que espero vuestras respuestas a través de los comentarios.
Si te ha gustado el artículo, ¡¡compártelo!! a lo mejor a tus contactos también les interesa. Gracias por ayudarme a hacer crecer el blog.
[adsanity id=8139 align=aligncenter /]
[adsanity id=8902 align=aligncenter /]
Como colega tuyo aunque no me dedico de pleno a la construcción te agradezco que compartas tus experiencias, me ayuda en muchas ocasiones a contrastar mis hipótesis y propuesta de soluciones. Quiero felicitarte por el esfuerzo que realizas para publicarlo de forma abierta. Un detalle que deberías corregir en este post no es una pendiente de 10% sino de 10º o sea 18%. https://www.codigotecnico.org/images/stories/pdf/salubridad/DBHS.pdf
Corregido, gracias
Que tal Enrique
Me dedico al mantenimiento residencial y comercial (pintura e impermeabilización),
Encontré tu sitio, buscando una solución a un problema que se presenta muy similar al de la foto de tu articulo (continuamente veo tofos esos males en la construcción y no entiendo a los constructores).
Mi pregunta y la ayuda que te pido es, como puedo aventar o prolongar .50 cm mas la caída del agua, sin remover la gárgola que tiene .15 cm de despegue de la pared.
Había pensado colocar una lamina galvanizada en forma de «U» que abrace la gárgola, ya sea por dentro o por fuera o entubarla, pero creo que ambas, romperán con la estética de la fachada.
Agradezco encontrar personas como tu que persiben y son muy sensibles a este tipo de detalles, me gustaría que pudieras ofrecer soluciones alternas
Gracias por el aporte y tu esmero
Saludos y bendiciones
Mario Nava de Cd. Victoria, Tamaulipas, Mexico
No sabría decirte, habría que verlo en el sitio para ver las opciones
Feliz día! Muy interesante su artículo, se ve que se tomó su tiempo y se le reconoce por ello. Hubiera sido genial poder completarlo publicando a la par de cada ejemplo de mal diseño imágenes o ejemplos y sugerencias de un diseño más apropiado y estético. Pues este tipo de artículos son más útiles para quienes no somos expertos en el área de arquitectura y/o construcción y por eso necesitamos ver ejemplos para cuando debamos contratar este tipo de soluciones tener una idea sobre si en realidad nos están ofreciendo la mejor opción.
Saludo cordial
Hace un año apliqué un hidrófobo siliconado sobre una fachada en adobe catalán y, como se ve feo y con pequeñas burbujas, quise removerlo. Me aconsejaron ácido nítrico diluído; después de un gran esfuerzo, estregando con un cepillo de cerdas plásticas, se removía una especie de capa plástica ¿será la silicona del hidrófobo? sólo logré limpiar 7 de 100 adobes. Gran fatiga y decepción.
Me aconsejaron utilizar thinner.
Le ruego el favor me recomiende un producto más efectivo que me simplifique la labor, no deteriore el adobe, y no posea efectos colaterales futuros; por ejemplo, que no afecte aplicación de pinturas, enchapes, revoques, etc. Y qué utencilio emplear: cepillo de cerdas plásticas, esponjas abrasivas, etc.
Muchas gracias por su atención y pronta respuesta.
Hola, la verdad es que no conozco ningún producto para lo que comentas.
Suerte
Que buen resumen de patologías por humedad. Pensaba que las manchas en fachada bajo los meones de hormigón se producían por la porosidad del material, no por la falta de goterón. Gracias por aportar tu conocimiento.!
Gracias Laura
Muy interesantes tus artículos sobre el problema del agua en edificaciones. Mira, soy de Lima, Perú y en el edificio donde vivo en algunas ventanas se aprecia el chorreo de agua de lluvia desde el alféizar sobre la fachada, lo que la mancha. Me imagino que debe de darse por la acumulación de lluvia y rebalse. Y da un aspecto sucio, pese a que el edificio ha sido pintado solo tres meses atrás. Durante los ocho años previos nunca pasó esto, pero luego del reciente pintado aparece este fenómeno. ¿Cómo solucionar este problema?
Seguramente será el tipo de pintura utilizado, quizá se pueda solucionar utilizando una imprimación hidrófoba para hacer que el agua escurra sin manchar.
Espero que funcione, ya me contarás.
Un saludo y suerte.
Enrique,intuyo que no te hizo mucha falta «andar a cuestas» con la cámara para realizar este articulo.Acabo de abrir la ventana de mi casa para ver si veía algo parecido y………»pa qué la habré abierto»……Patología que se dá en innumerables fincas. Curioso que igual pasa más en edificaciones relativamente nuevas.
Saludos,compañeros.
Jejejeje… en mi propia vivienda también pasa, no me hace falta ir a buscarlo muy lejos.
Efectivamente, como dices, parece que ocurre más en las viviednas nuevas. Por desgracias parece que se pierden las buenas costumbres, como ya comentaba en el post con ese mismo título https://enriquealario.com/esa-maldita-costumbre-de-perder-las-buenas-costumbres/
Esta muy bien mostrar fotos de los defectos pero te sugiero que colocaras también algunas fotos de vierteaguas en balcones y cornisas para solucionarlo.
Buenas tardes, decirte que me encanta tu block, me animé a leerlo en busca de la procedencia de las filtraciones que tengo en mi vivienda de solo 6 años de antigüedad. No tiene que ver con esta patología pero es muy similar. Vivo en Cantabria y como sabrás, la humedad alli es muy alta. Te describo lo que intuyo respecto a nuestra humedad y me gustaría me respondieses. No puedo adjuntarte fotos del exterior porque no se ven manchas ni deterioros. Vivo en un ático con terraza de un edificio aplacado con una piedra armarillo claro (tipo arenisca). Los antepechos de la terraza están cubiertos con una losa de la misma piedra de la fachada, sin goterones y con apenas inclinación. Mirando por debajo de los mismos( en su encuentro con el aplacado) he visto la silicona de sellado deteriorada completamente. La fachada en cuestión da al norte. Lo que ocurre es que tengo humedades en el interior de la cámara de la fachada. Tanta humedad que se refleja en el paramento interior mojando completamente el yeso en el encuentro con el forjado situado entre mi vivienda y el vecino de abajo. Despues de leer varios de tus post, he deducido que posiblemente el agua entre por debajo del vierteaguas del antepecho y baje por la cámara hasta encontrarse con el canto del forjado. Puede ser? Han pasado 3 empresas y me comentan que seguramente el agua se filtre a través de la piedra de la fachada hasta humedecer la cara interior. Los presupuestos son desorbitados y tengo serias dudas de que el problema sea este, ya que he visto fotos de la construcción y detrás de la piedra existe un enfoscado de mortero supuestamente hidrófugo a pesar de que haya algunas piedras despegadas que al golpearlas suenan huecas. Que opinas? La verdad es que estamos desesperados cada vez que llega el invierno y porque no podemos asumir el coste de reparación de toda la fachada ( rejunteado de todas las piedras, recolocación de piedras sueltas y tratamiento mediante pintura o material hidrofugante con garantías de 3 años). El vierteaguas se ve que acumula agua debido a la escasa caida y se está poniendo bastante negro..
Muchas gracias por tu atención y un saludo
Buenas tardes Enrique:
Todas las fotos y todo lo que explicas, no son excepciones, por desgracia, la mayoría de edificios o viviendas tienen o sufren alguno de estos problemas, en mi caso estoy encargada de la obra de una vivienda nueva , pues es de mi hermana y ella esta fuera trabajando, pero, y aunque no me gusta ser pesada, todos los días paso por allí y todas las cuestiones que creo pueden darnos algún problema de ese tipo, lo expongo tanto al arquitecto como al constructor, pero veo que no le dan importancia ninguna y yo si puesto que es la tercera vivienda en la cual estoy implicada.
La casa de mi hermana es de ladrillo caravista clinker y la teja de hormigon pero es cierto que el tejado al hacer el forjado, no han hecho el goteron y temo que al rematar con la teja en L este muy pegada a la fachada y pueda manchar la fachada (caravista blanco)como en muchas de las fotos que expones. Que puedo hacer todavia no me han puesto el aistante ( romei estriado)y la teja.
Además los vierteaguas no tengo claro por motivos esteticos ( variedad colores) de que material escogerlos, ¿que opinas de los de aluminio? ¿acusticamente a la hora de lluvia fuerte es un problema?
También va a tener una terraza en la que no va a haber rodapíe pues el cara vistas de 4 caras te permite ese bonito detalle, ¿cual es la mejor manera de aislar la terraza y no tener nunca problemas, de humedades, filtraciones, grietas…?
Que me aconsejas para las camaras? romei o espuma?
y otro problema que tengo y es en mi casa particular, este caso si que no lo he oido jamás, en la ducha de mi vivienda el alicatado es de imitación gresite pero realmente el tamaño de cada pieza es 25 x 35 o algo asi, bueno pues me sale desde el suelo hasta la altura de 1 metro manchas negras en los azulejos, es horrible y no tengo ni idea del porque, nunca se quitan del todo y no sse el motivo¿ ves alguna solución?
Espero tu respuesta, te felicito por tu blog y me encanta tu soltura e información al tratar los temas, por fín, alguién que sabe de lo que habla,TODO UN HONOR, gracias de antemano por tu respuesta y por tu tiempo.
P:D: ¿cual es el motivo del pobre hombre de la vivienda caravista que se le filtra el agua por las tres paredes? ¿carece de camaras? ¿ el mortero no es hidrofugado?
Hola!
Me ha gustado mucho tu post. Pues buscando soluciones con un problema que tengo me he encontrado con él. La verdad es que mi problema no lo comentas pero puesto que veo que tienes muchos conocimientos sobre humedades te lo voy a exponer y si eres tan amable de aclararmelo si es que lo sabes, pues te estaré muy agradecida.
Hace unos años me construí una casa la cual todavía está por terminar y he observado que cuando llueve mucho el agua se filtra por las paredes las cuales están hechas por ladrillo de caravista, de las 4 paredes que tiene la casa, el agua filtra por tres paredes. Estoy desesperada puesto que no se que hacer. Hidrofugarla me han dicho que puede ser una solución pero que periodicamente tengo que hidrofugarla de nuevo, además es que vivo muy cerca del mar por lo que del salitre esta solución no duraría nada. También estoy pensando en pintar con pintura plástica encima del caravista pero romperé toda la estética de la casa aunque es lo que más barato me resulta. Y otra cosa que pienso pero que es muy cara y tal vez mala idea es alicatar encima de la caravista con azulejos porcelánicos pero tal vez no se coja bien el material a la caravista y con el tiempo se caiga el azulejo, además de que el precio será elevadísimo.
¿Qué me aconsejas?
Gracias de antemano.
Gacias por tu post. Mi problema es que hace dos años arregle una de las fachadas de mi casa. El arreglo consistió en escarnar la piedra (la piedra es blanca, de yeso), rellenarla (creo que se hizo con monocapa), se abrieron dos ventanas, se cambiaron otras dos que ya estaban y otras dos ventanas, de dimensiones muy pequeñas en el ático .Los votaguas de estas ventanas tienen , a petición mía, una buena inclinación.
Este otoño, cuando espezó a llover ví humedad por varias partes de la fachada: lo primero fue en el ático, las manchas del agua que salían de debajo de las dos ventanas bajaban, aproximadamente un metro. A los dos costados de la fachada, haciendo ángulo con las otras dos fachadas, también tenían las manchas de agua. Cuando el albañil que la restauró lo vio, no quiero ni comentar las disculpas que puso.
Bajando a la 1ª planta, el problema persiste: alrededor de las dos ventanas, el papel que se puso este verano, está con manchas azuladas. Otra habitación, en esta misma planta, la pared que da a la fachada reformada está todo el frontal con manchas azuladas. La ventana no está en esta fachada.
Planta baja: las ventanas por la parte interior tienen un alféizar de 60 cms.,pues está todo mojado en las dos ventanas, por la parte de arriba y por los laterales, por la parte de abajo no se ve, tiene baldosa para facilitar la limpieza.
Las paredes tendrán un grosor no menos de un metro.
Puede ser la causa por malos productos o por haber realizado mal el trabajo o confluyen los dos factores? Antes del arreglo no hubo humedades ni en la 1ª planta ni en el ático. Sí en el portal humedad capilar, pero esto es otra cuestión.
Qué se puede hacer para remediar tal desaguisado?
Hola Enrique,
gracias por tu artículo y por tu blog. No trabajo en la construcción pero soy un comunero dedicado y no me gusta que el combo administración-constructora se dediquen en nuestra comunidad a hacer obras caras, con un mal diseño y mala ejecución. así que me dediqúe a observar cómo actúa la lluvia en mi edificio y diseñé y ejecuté dos soluciones. Una, tiene que ver con el tema de los vierteaguas de las terrazas (cóloqué unas gárgolas que salen 35 cm del plano de fachada – 8 plantas- y con una pendiente que hace innecesario el goterón en las mismas: el agua sale disparada). La otra, en la que me encuentro ahora mismo, es bastante curiosa: resulta que instalaron en las terrazas de los áticos unas barandillas de aluminio y lo hicieron muy muy mal. El sistema de tubos cuadrados horizontales y verticales de la barandilla actúa como un colector. Los tubos verticales que se meten en el forjado y fijan el conjunto de la barandilla al edificio reciben el agua y lo van filtrando al interior de la estructura … ja, qué os parece el misterio? … En cuanto acabe subo los videos y fotos y os envío un link! …. Abrazos y gracias por ser un experto natural!
Gracias, tengo curiosidad por ver las soluciones que planteas.
Un saludo
Lo primero felicitarte por el blog y darte las gracias por compartir estos conocimientos. Ahora te hago una consulta puesto que no me atrevo a decir corrección, el CTE habla de 10º y no del 10% cuando se refiere a la pendiente del vierteaguas de una ventana. (DB-HS 1, 2.3.3.6); sin embargo, son muchos los detalles de alféizares donde se indica en planos el 10%. La diferencia es grande puesto que un 10% es multiplicar por 0,1 y si son 10º es multiplicar por 0,176. Qué opinas, es un error del CTE o un desliz habitual y de importancia menor. Gracias.
Muchas gracias por la felicitación y por el tirón de orejas, tienes razón, el CTE habla de 10 grados, pero la maldita costumbre de hablar en porcentajes me ha llevado al error.
En mi opinión, la función del vierteaguas es la de proteger la coronación de la fachada al llegar al huevo de la ventana y expulsar el agua hacia el exterior, no para dejar macetas como piensan algunos, así que pienso que es adecuada la pendiente de 10 grados, ya que al ser mayor, el agua es expulsada con mayor velocidad hacia el exterior, la aleja más y reduce la posibilidad de que salga por los laterales del vierteaguas, lo que provoca horribles manchas del agua que escurre por la fachada bajo las jambas de las ventanas.
Gracias de nuevo por participar y por la corrección, un abrazo.
Buenas.
Ya te envíe el Mail. Muchísimas gracias.
Un saludo.
Muy buenas. Tengo un problema con los vierteaguas de mi casa. La cual acabamos de estrenar. Es algo que nos tiene un tanto preocupados , ya que no parecemos encontrarle solución. (es en las juntas). Podría pasarte algunas fotos para que nos dieras tu opinión ?
Muchísimas gracias.
El articulo esta de lujo.
Por supuesto que me puedes mandar fotos, le daré un vistazo encantado, aunque en muchas ocasiones solo con fotos no se puede determinar la procedencia del daño, pero lo intentaré. Puedes mandarlas a info(arroba)enriquealario.com
Un saludo
Hola Enrique, me ha interesado mucho tu post, estoy haciendo un trabajo en la universidad sobre elementos de evacuación de agua en fachadas y queria pedirte permiso para utilizar alguna de tus imagenes.
muchas gracias
Elena
Hola Elena, me alegra que te haya resultado interesante el artículo y me alegro que te sirva para tu trabajo. Por supuesto tienes mi permiso para utilizar las imágenes en el trabajo, aunque si que te pediría que hicieras mención a la procedencia según la licencia CC que tienen.
Espero que te sirvan.
Un saludo y suerte con el trabajo.
Hola, yo casi tres años después he leído este artículo, porque he empezado a buscar SOLUCIONES PARA MI FACHADA, una fachada preciosa y enorme en el centro de mi pueblo y que está feísimo y que tengo al albañil loco para que me la arregle y no conseguimos encontrarle solucioón. Como he visto su dirección de correo electrónico, le enviaré fotos a ver que opina, he visto que es un experto en este tema. Muchas gracias.
Celia
Gracias por lo de experto Celia, haré lo que pueda con las fotos, pero si de verdad tienes un problema lo mejor es que contactes con algún técnico de tu zona para que te asesore. Si es por Valencia estaré encantado de poder ayudarte.
Un saludo y suerte
Excelente blog.
Sólo felicitar.
La lucha de todos los días… cuando les digo vierteaguas al 10%.. ¿y eso cuanto es? y yo le pregunto ¿Cuanto tenemos de espesor de muro? 23 cm me dice… pues 2.3 cm de diferencia le digo, y contesta: «aixo?? Aixo es una animalá!! Totes les finques estan fetes aixina i no pasa res» … puff que agotador es decir todas las veces lo mismo!!
Enhorabuena por tu blog. Siempre interesante
Muchas gracias Mónica, me alegra que te resulte interesante el blog, espero poder mantener el listón alto.
Gracias de nuevo y un saludo
Encantado de saludarte, he visto las fotografias y son mas que esplícitas y todo un ejemplo en la mala ejecución de las obras. Pero después de este «boom»
ha aparecido gente muy poco profesional ejecutando obras y es lo que hay.
Quiero que veas un nuevo sistema de vierteaguas que evitará sobre todo la mala ejecución de encuentros de fachada y huecos, y sobre todo si se coloca con los premarcos de ventanas y balconeras.
Sería muy dificil que aparecieran problemas de humedades acoplando este sistema, independientemente del constructor de turno.
Visita http://www.nowetsystem.com y veras el sistema.
Un saludo y enhorabuena por tu trabajo de divulgación.
Gracias Andrés, me alegra que te haya parecido interesante el artículo. Me perece un producto interesante, aunque me han quedado algunas dudas en la colocación con cara vista. Si fuera posible me encantaría recibir documentación técnica y precios, pues el sistema lo vengo siguiendo desde hace tiempo (parecidos) pero no lo he colocado todavía, aunque como te digo me parece muy interesante.
Gracias de nuevo y un saludo.
Hola Enrique, no se si has visto un video en el que se muestra la colocación en la pared de cara vista, aunque se ve la colocación del vierteaguas sin premarco y lo ideal sería con el premarco incorporado. En este video aparecen algunos detalles constructivos y tambien al final unas fotos de obras realizadas con este sistema.
De todos modos te enviaré por mail mas información.
Tambien te puedo conseguir alguna muestra.
Gracias por la aclaración. Con información por mail será suficiente de momento, muchas gracias
gracias por este post tan interesante
CONSTRUIR NO ES SOLO PONER LADRILLOS
Gracias a vosotros por vuestro comentario. Todo el mundo piensa que es muy facil poner ladrillos, pero es todo un arte que, por desgracia, se está perdiendo!!!
Gracias de nuevo y un saludo!!
Le felicito por este blog tan estupendamente presentado.
Y agradezco que haya compartido esta entrada en particular …..
Por favor, no dejes de añadir mas temas y entradas.
Y gracias por el aporte
Gracias por tu felicitación, no dudes que es mi intención seguir proponiendo éste tipo de temas.
Un saludo
En las marquesinas para evitar que se manchen al vaciarlas se coloca en la parte inferior de la formaleta unas varillas de madera en triangulo a 45 grados y a una distancia del borde inferior de unos 5 cms de tal manera que al quitar la formaleta se quita la varilla y queda una ranura a todo lo largo de la masquesina por debajo, en forma de v que se comporta como cortagotera , evitando asi que se forme la mancha
gracias por compartir tus fotos
saludos
desde Colombia Luzma c
Gracias por tu aportación Luz. Esa vareta que comentas lo llamamos «berenjeno» por la zona donde yo trabajo. De todos modos, en el caso de las marquesinas solucionamos el tema de las gotas por el inferior con éste elemento, pero sigue existiendo el problema de los chorretones en el frente. Creo que la solución es actuar por la parte superior, además de colocar el goterón por medio de un «berenjeno» como bien dices.
Gracias de nuevo por tu comentario.
Un saludo
Muy buen post otra vez Enrique
Es un tema este del que no se tendría que escribir, pienso que todos los que nos dedicamos a esto sabemos como tiene que ser y como se tiene que colocar un vierteaguas, desde el arquitecto hasta la persona que lo coloca y si uno no lo ve lo tiene que ver otro y si no el otro, en obras de esa magnitud hay mucha gente que tendría que ver la correcta ejecución de los remates. Como todos sabemos ésto, es una cosa que no debería de pasar, pero pasa. Unos por estética, otros por dinero, otros porque no piden las piezas correctas y otros porque se le acabo el mortero, era la hora de irse para casa y la pieza se puso como se puso. Después unos dirán eso se pinta y ya está nuevo otra vez o dirán, mira que se lo dije ó dirán, eso que se las habíen los propietarios cuando les salgan las manchas, que los pintores también tienen que comer o bien dirían que a mí que más me da.
La cosa es que si me lo permites quisiera usar tu blog para decirle, por lo menos a los que te leen, que cuidemos al máximo este detalle, yo desde luego en mis próximos trabajos voy a tener este post muy presente. Que nuestro trabajo es muy duro para que termine así
un saludo
Llevas mucha razón, no se le presta la necesaria atención a este tipo de cosas, y mucho menos si te pilla la hora del almuerzo!!! Son cosas tan simples que es una lástima que se tenga que perder tiempo en controlarlas habiendo tantas cosas más importantes, claro, al final no se llega a todo por malgastar tiempo en cosas que deberían estar perfectamente asumidas.
Gracias por la aportación.
Un saludo
Reconocido Enrique:
Habiendo leído tu artículo sobre las humedades de fachada, me gustaría aportar algo má, con respecto a los vierteaguas en remate superior de fachada. Abundando sobre aquello de que deben «volar» más, el goterón, etc, mi recomendación es que si se puede (porque exista sistema de recogida de aguas en cubierta, y que no sea de tejas o no distinta a la plana, etc)la pendiente de estas piezas de remate su inclinación sea al interior y no hacia la fachada, parece una perogullada pero es muy práctico. Y en cuanto al caso de la pérdida del rejuntado aporto dos soluciones: la primera es que se rejunte con un mástico de poliuretano monocomponente (hay varios y de gran calidad en el mercado), ya que este material tiene más durabilidad que las pastas de rejuntado y la otra solución es colocar estas placas a junta pilastra, es decir no con junta plana a tope sino escalonada y superpuesta de placa a placa contigua, esto último obliga a un espesor mayor de 2cm. De esta manera ayudaremos a no añadir más agua a la fachada. Espero os sirva esto, a mí me da muy buen resultado. Saludos
Muchas gracias Juan por tu aportación, me parecen muy acertados los consejos que comentas. Desde luego, la solución es tan sencilla que parece mentira que se pueda hacer mal, cuando con un poco de oficio, esta manera de colocar los remates sería conocida por los trabajadores y por supuesto por los técnicos y redactores de proyectos, que aquí no se salva nadie. Lo que no había pensado era la solución del escalonado, me parece buenísima, así que voy a tomar nota para futuras obras.
Gracias de nuevo, espero que el blog te esté resultando interesante, te animo a que sigas compartiendo con todos nosotros tu experiencia a través de comentarios tan buenos como éste en otros artículos del blog.
Un saludo profe!!! 😉
Genial post. Me he incorporado tarde a leer el blog aunque veo que me va a enganchar. Buena serie de fotografías sobre un mismo asunto. Me quedo con la importancia de dar una buena pendiente a todo lo que esté relacionado con ese enemigo de lo defectuosamente ejecutado que es el agua. Aunque siempre intentemos realizar un buen trabajo, el agua encuentra el mejor camino para llegar al interior del edificio siempre que se lo permitamos. Para evitarlo tenemos que tratar de alejarlo con una buena pendiente (en saneamiento,vierteaguas,cubiertas…). Quien no se ha encontrado con una goterita en su obra??
Gracias David, me alegro que te haya gustado el post y espero que el resto de contenidos del blog te resulten tan interesantes como para engancharte. Si quieres tu dosis semanal del blog puedes suscribirte para recibir en tu correo las actualizaciones.
En cuanto a tu comentario me parece muy acertado, el agua es el peor enemigo de la edificación, así que cuanto más alejada esté y más rápidamente consigamos alejarla mucho mejor.
Gracias de nuevo por tu comentario y te animo a engancharte conmigo!!!! Un saludo
Vas a tener que publicar un libro con todos estos posts tan interesantes. Yo desde luego lo compraria por que de todo se aprende y así todavia más.
Jajaja, muchas gracias, todo se andará!!! te reservo el primer ejemplar que salga de la imprenta, 😉
buenos días, yo no tengo una aportación objetiva, ya que me dedico a la parte de redacción e proyectos. entiendo que hay fotos que se resolverían con unas buenas secciones constructivas en el proyecto, pero considero que debe ser en la obra y con personal cualificado el que puedo ver la construcción en su conjunto, las partes de sombra, los detalles constructivos…los que deben intentar solventar estos errores de proyecto.
como todo, supongo que es un error cometido en todas las etapas y falta de coordinación entre ellas. (ah, por favor, personal cualificado y dedicado a su trabajo…que la falta de ganas hace mucho)
Gracias por tu comentario Manolo, para mi es de gran valor el comentario de un profesional que se encuentra al otro lado del papel.
Un saludo
Otro tema muy jugoso sobre el que tratar. Recuerdo que en mis inicios tuve un jefe (era un maestro de obras que se convirtió en empresario), que nos obligaba a los jefes de obra a colocar los vierteaguas «quiero tanta pendiente que se caigan las macetas», para que el agua sea escupida rapidamente.
Yo he tenido mis más y mis menos con arquitectos que me pedian pendientes ridiculas , casi planas en los remates de cubierta o en los vierteaguas de ventanas. Si hubiera tenido estas fotos tuyas , me hubiera sido más facil persuadirlos.
Ciertamente son una serie de detalles que mal ejecutados afean las fachadas en muy poco tiempo, y que pueden ocasionar lesiones.
De nuevo enhorabuena por el tema.
Que gran frase!!! a mi me suena también haberla oído cuando empezaba, pero luego todo se aceleró y las personas que decían esas fantásticas frases desaparecieron de las obras… no eran rentables!!!
El tema de los arquitectos es un poco delicado, pues al igual que aparejadores hay tanto buenos, malos y regulares. Yo la verdad es que admiro mucho su trabajo, pero he de reconocer que en ocasiones me ponen un poco de los nervios (los que me conocen lo saben) aquellos que priorizan la sombra arrojada de una cornisa por delante de lograr una correcta ejecución de algún elemento. Por suerte o por desgracia, somos profesiones complementarias, y como tal debemos trabajar, en equipo. Conozco estupendos equipos formados por Arquitecto y Arquitecto Técnico que se complementan perfectamente, sin conflictos entre ellos y consiguen unos edificios bonitos y bien ejecutados.
Gracias por tu aportación José Manuel, te animo a seguir participando en el blog.
Debe ser tarea desde luego de los tres, proyecto, dirección de obra, y construcción. Pero además, de una normativa más clara y más actualizada. Que incluya las recomendaciones de fabricantes en cuanto a ejecución de sus materiales.
Creo que has dicho una cosa muy interesante, es importante que se tenga en cuenta en las normativas las recomendaciones de los fabricantes. En cierto modo ya se hace cuando se pide el control de materiales, en el cual debe constar las indicaciones del fabricante para la coocación de sus productos, pero no todo el mundo le presta atención a éstas indicaciones.
Hola Enrique!
Buen post.
Como muy bien señalas, la responsabilidad se deriva principalmente de una indefinición en proyecto, es en los planos a escala 1:20 y 1:10 donde deben dibujarse los vuelos, caídas, goterones, canalones etc.
El agua destruye las propiedades de los materiales de construcción, los avejenta, y peor aún, crea puentes térmicos que perjudican la eficiencia energética del edificio, y perjudica también la calidad del aire en el interior del edificio.
Nos ahorraríamos mucho dinero en ITE y rehabilitación si existiera un protocolo durante la ejecución, para supervisar y corregir estas malas prácticas.
Efectivamente, con un protocolo se podrían solucionar, pero… ¿¿no crees que ya somos muchos agentes supervisando?? Quizá será mejor que los conocimientos de los trabajadores sean al menos los que se refieren a su trabajo directo, de manera que lo que haya que supervisar sea lo que hay que colocar y que no sea necesario explicar como se coloca, pues el buen oficio del propio trabajador ya tendría en cuenta estos factores que he comentado en el post, que por otra parte son técnicamente sencillísimos y perfectamente asumibles por ellos. ¿que opinas?
Como de costumbre, excelente artículo. Felicidades !
Muchas gracias Gerard, me alegro que te haya gustado.
Un saludo
Me quedo con la moraleja, la buena construcción de cualquier edificación depende de todos sus elementos, no solo de las partidas mas grandes o importantes, cada elemento por pequeño que sea cuenta, tanto para la calidad como para el bienestar del edificio en si.
La resposabilidad de la buena ejecución o puesta en obra es de todos, desde la DF hasta el ultimo peón, todos deben poner de su parte para que la obra llegue a buen puerto. En nuestra empresa estamos todos coincienciados en que el buen hacer de todos, es beneficio para todos, ya que esto da calidad y a su vez prestigio y por lo tanto trabajo, y lo mas importante, la satisfación de haber hecho bien tu trabajo.
Me encanta tu blog!! a seguir asi!! 🙂
Un saludo de @CPILINARES y mi doble @davidrcorujo jeje
Gracias David, también a tu doble CPLinares, tras ver vuestros trabajos a través de tu web estoy seguro que empresas como la tuya tienen muy en cuenta el cuidado de cada elemento de la obra. Desgraciadamente son muchos los que no tienen la capacidad suficiente para trabajar como es debido y encima se enfrentan a cualquiera que quiera explicarles como deben hacer las cosas… claro, hacerlo bien normalmente les sale más caro.
Muchas gracias por el comentario, seguimos en contacto!!!
Hola Enrique Alirio muy interesante tus fotografias en las cuales se refleja el problema de el agua en las fachadas por las malas instalaciones de gargolas, además de ser un problema el agua tu sabes esta se filtra por la mas minima fisura por lo tanto es importante trabajar mucho e impermeabilizar, unione juntas etc,
gracias por compartir tus fotografias.
Luzma Cuartas
Gracias Luz, tienes toda la razón con tu comentario, el principal problema no son las manchas, sino las zonas puntuales de mucha humedad constante que acabará por afectar al resto de elementos del edificio por filtraciones.
Un saludo y gracias de nuevo por tu aportación
P.D. por cierto, el apellido es Alario 😉