[adsanity id=8477 align=aligncenter /]
Seguimos avanzando con el encargo de Reforma de Vivienda en Valencia. Tras haber dado los primeros pasos conociendo las necesidades de los clientes, firmar el contrato y haber hecha la primera toma de datos, ha llegado el momento de empezar a estrujarse la cabeza con las opciones de distribución que nos ofrece el piso.
En este punto hay que tener en cuenta los gustos del cliente y los planteamientos que tenga él en la mente, pero no hay que perder de vista que nosotros tenemos más experiencia en organizar espacios que ellos, por lo que en muchas ocasiones las ideas que proponen se pueden mejorar y por lo tanto hay que hacer la función de asesoramiento. En este caso se habían impuesto varias limitaciones que finalmente me las he saltado para mejorar la distribución.
Los clientes no querían que se accediera a las habitaciones a través del salón, querían cocina cerrada y lo que más me condicionaba era que querían la habitación principal hacia el interior, con ventana al patio de luces para evitar ruidos de la calle. Veamos como lo hemos resuelto.
Aunque me he propuesto hacer todo el proyecto utilizando Revit, los primeros tanteos los tuve que hacer a la antigua usanza, es decir, con lápiz y papel, ya que he aprovechado unos días de descanso fuera de Valencia para ir haciendo pruebas con la distribución.
Como ves, no son pocas las pruebas que he ido haciendo hasta alcanzar la que creo que es la distribución más adecuada antes de volver al despacho para meter ya en el ordenador y comprobar que todo cabe tal como lo he pensado en papel.
Además, hay que tener en cuenta los condicionantes económicos de la reforma, pues no llega para tirarlo todo y hacerlo de nuevo, hay que ajustarse, así que una de las premisas es derribar lo menos posible.
Como os comentaba, me he obligado a hacer el proyecto con Revit, pues tras haber hecho un curso con Alberto Cerdán y comprobar el potencial del programa, estoy convencido que no habrá otra manera de adaptarme a trabajar con él más que obligándome y no cayendo en la tentación de volverme al AutoCAD para hacerlo más rápido. Ya iré ganando fluidez. Por cierto, aprovecho para recomendar MUCHO los cursos de Alberto, si tenéis oportunidad de hacer alguno no la perdáis, la aplicación merece la pena. Podéis ver más sobre Alberto, sus cursos y montañas de información sobre Revit en su blog www.acercas.com.
Bueno, pasada la recomendación (no puedo evitarlo con lo que me gusta) seguimos con la reforma de la vivienda 😉
Como os iba diciendo, tras muchos tanteos, llegué a la que considero la distribución más apropiada, aunque para ello tuve que saltarme alguno de los condicionantes que impuso el cliente. Hay que justificarselos y hacerle ver los beneficios y las mejoras de espacios que se consiguen, esa es la función de asesoramiento. Así queda de momento la distribución.
Tened en cuenta que este plano esta todavía muy poco trabajado en cuanto a grafismos y elementos, no me lo tengáis en cuenta ;). Os cuento por encima la propuesta. Como veis me he cargado gran parte del pasillo, aprovechando el espacio para crear un espacio diáfano en el que encontramos el salón-comedor y la cocina. Este era uno de los temas que no terminaba de ver clara la propiedad, lo de la cocina abierta, pero con ello ganamos muchísima luz directa desde la calle, eliminamos pasillo, nos permite tener una zona con mesa para comer en la cocina y además ésta queda amplia y cómoda. El inconveniente de los humos habrá que resolverlo cuidando mucho la es¡lección de la campana de extracción, que deberá ser potente y silenciosa.
Lo malo es que se me queda un pilar en medio de todo este espacio, algo habrá que hacer con él… ¿alguna propuesta?
Las tres primeras estancias se quedan tal como estaban, pues cumplen con las necesidades, incluso el aseo del pasillo, así que evito derribos y obra. Ese coste lo emplearemos en mejorar otros aspectos de la reforma. ¡¡¡No siempre es necesario tirarlo todo!!!
La cocina existente se elimina y se sustituye por una habitación, para lo que tendremos que cerrar la fachada al patio de luces y abrir una ventana de ventilación.
En cuanto a la habitación principal, aquí me volví a saltar a la torera una de las condiciones de la propiedad, pues he puesto el acceso desde la zona de comedor-salón. Para que no le resultara demasiado extraño, he colocado la puerta al fondo en la esquina, de manera que para ver la habitación es necesario asomarse, así que en caso de visitas no estarán viendo el interior de la habitación que es uno de los miedos que tenían.
El espacio del dormitorio queda ajustado al necesario para tener una cama y las dos mesillas de noche, pero para que no quede un espacio reducido, sobretodo a la vista, he aprovechado lo que antes era el final del pasillo para poner una zona de vestidor, con una amplia abertura para tener un espacio más abierto. En esta zona de vestidor estarán los armarios necesarios, incluso cabrá una banqueta o algo para poder sentarse y vestirse.
Me he saltado a la torera una de las peticiones de la propiedad, que es tener la habitación principal hacia el patio interior para evitar ruidos desde la calle, pero tras muchas pruebas intentando encajar esa petición he optado por poner la habitación hacia la calle. Es una lástima no aprovechar ese espacio privilegiado y además, el tema de los ruidos lo podremos resolver con una buena ventana o doble ventana. No es una calle excesivamente ruidosa y además es una séptima planta, así que no creo que vayan a haber problemas.
A través del vestidor accederemos al baño principal, integrado en la habitación como ellos querían. A alguno os sorprenderá que haya colocado plato de ducha y bañera en el baño. Los clientes querían tener bañera, pero yo se que lo que más se usa y lo que resulta más práctico es un plato de ducha, así que como tenía espacio suficiente he podido colocar ambos elementos.
El acceso a cada uno de ellos será desde la misma zona, donde se colocará un suelo de madera y podremos entrar a la ducha o a la bañera, según lo que vayan a hacer. En esa zona se pondrá toallero de colgar y cabrá un armarito para guardar ropa de baño.
La separación entre la ducha y el lavabo la he planteado con una mampara de vidrio de suelo a techo, de manera que desde la puerta se verá todo el espacio sin interrupciones, salvo la zona de inodoro y bidé, que los dejo tras la puerta ocultos.
Bien, pues esta es la propuesta de distribución. Ya la he concretado con los clientes y han aceptado las modificaciones que les he propuesto. Ahora toca comprobar todas las medidas, posición exacta de pilares, bajantes, ventanas y ver que no hay ningún condicionante en el piso que obligue a modificar la distribución. En cualquier caso las modificaciones ya no serán importantes. La base está clara.
Siguientes pasos, acompañar a los clientes a buscar materiales para definir la reforma.
Seguiremos informando, así que atentos a los próximos artículos.
Los artículos que preceden a éste en la serie de «Reforma de Vivienda en Valencia» son los siguientes:
- Reforma de Vivienda en Valencia. Primeros pasos
- Reforma de Vivienda en Valencia. Primera toma de datos
¿Que te parece mi propuesta de distribución? ¿Lo habrías hecho de otra manera? Me encantaría conocer tu opinión ¡¡¡cuentamela!!!
¿PENSANDO EN REFORMAR UNA VIVIENDA?
Contacta con nosotros y te ayudaremos a transformar ese piso cochambroso en la casa de tus sueños por menos de lo que imaginas.
Mira lo que podemos hacer por ti
Hola Enrique, excelente trabajo. Me he leido el artículo y creo que se me ha debido de escapar la información que busco. Veo que en el plano de situación actual no tienen el cuarto de baño que has colocado en el dormitorio para matrimonio. ¿Como solucionas el tema de conexión del inodoro a la bajante? Supongo que habrás encontrado alguna bajante que te pasaba por ahí.
Saludos
Hola Alberto. La bajante está situada en el patio de luces, en la zona del pequeño aseo que hay en el último tramo de pasillo, así que voy a colocar por ahí cerca el inodoro que es lo que más condiciona.
Hola Enrique, te agradezco enormemente este blog tan descriptivo! Me sorprende mucho encontrar a alguien como tú, que comparte sus conocimientos y experiencias con los demás, ya que en nuestra profesión es muy común el secretismo profesional…Para mí ésto demuestra que eres un buen profesional.
Aprovecho para consultarte una duda, ya que las asesorías de mi colegio de aparejadores no están más que para rellenar la web..
¿Qué documentación se le debe exigir a la empresa contratista adjudicataria? Hablamos de un caso similar, una reforma en la que yo soy proyectista y d.f., en definitiva actúas en representación del cliente-promotor..Entiendo que les debes pedir una evaluación de riesgos..pero qué más???
Mil gracias y un saludo! Clara.
Hola Clara, el agradecido soy yo, te aseguro que yo recibo de vosotros más de lo que doy. En esto de los blogs y el 2.0 compartir conocimientos es lo habitual y lo deseable, así que no hago más que aportar mi granito 😉
En cuanto a lo que me comentas, te voy a hablar de memoria, pues no tengo ahora disponibilidad de consultarlo, pero seguir que lo que me deje habrá algún compañero que lo complete.
Entiendo que te refieres a la documentación de prevención. En ese caso lo primero sería tener el plan de seguridad y comprobar que se ajusta a las condiciones de la obra. Uno de los primeros artículos que publiqué hablaba precisamente de esto, aquí lo tienes https://enriquealario.com/aprobacion-plan-de-seguridad/
También hay que tener e información sobre los trabajadores, maquinaria, herramientas que va a aportar a la obra, por lo que debes tener un listado y la justificación de que todos tienen la documentación que les corresponde (justificación de entrega de epis, de vigilancia de la salud, formación e información, marcados CE, instrucciones de uso, homologaciones…)
Tiene que haber designado a los recursos preventivos en caso de que los trabajos que van a ejecutar lo requieran, además de tener también designación de responsable de seguridad de la obra, que normalmente será el interlocutor entre la empresa y el coordinador (esta no es una función del recurso preventivo como piensan muchos)
Tendrás que conocer la modalidad de servicio de prevención que tiene la empresa y, en caso de que sea externo, tener los datos de la empresa que se lo lleva.
Si hay subcontratas tendrás que tener un listado de las mismas y también los mismos listados de trabajadores, herramientas, maquinaria o medios auxiliares que va a aportar cada una de las subcontratas.
Por supuesto, cada subcontrata deberá tener reflejados en el plan de seguridad los trabajos que va a realizar, por lo que deberá o bien adherirse al plan principal o bien aportar su propio plan, para lo que tendrá que tener en cuenta el resto de trabajos que se estén realizando en la obra.
Tiene que haber un plan de emergencia en la obra, de manera que en caso de incidente o accidente esté muy claro como hay que actuar, planos a los centros de salud más cercanos, teléfonos de emergencias, de mutuas, etc…
Seguro que me dejo alguna cosa, así que si me acuerdo de algo más ampliaré la respuesta, bien invito a los compañeros a que amplíen el listado si consideran que me he dejado algo.
Espero haber respondido tu consulta, no dudes en seguir participando.
Un saludo.
Hola Enrique . se puede derribar el tabique de la galeria con un grosor del ladrillo 11,12 cm para unir la cocina con la galeria ? Gracias.
Hol aGabriel, depende de muchas cosas, habría que verlo.
¡La que has liado Enrique, ja, ja!
A ver compañeros, creo que el principal objetivo de nuestro amigo es compartir el proceso más que los resultados. Habitualmente nos quejamos que tenemos que trabajar sin cobrar, pero nos entregamos con pasión a corregir el tiro (el proyecto) de otro colega.
Propongo un entorno de paz sobre el proyecto arquitectónico, más allá de que lo hubiéramos hecho de otra manera, si bien creo que podemos proponerle productos, soluciones constructivas, etc que le sirvan a él para integrar en su proyecto de acuerdo con sus clientes.
Sí que le preguntaría a Enrique una cosa ¿Cual va a ser el esquema de gestión de la misma? ¿Habrá un contratista general? ¿Se contratarán oficios? ¿En ese caso los coordinarás tu? ¿Has pasado honorarios por coordinación de oficios.
Esperamos con deleite tu respuesta.
Gracias Jorge, cuando decidí compartir este encargo con todos vosotros era consciente que habría gente que no le gustaría, pero es normal, no puede gustar a todos. Hay que tener en cuenta que no se puede explicar todos los condicionantes, por lo que el no tener en cuenta alguno de ellos puede hacer que no se vea lógica la solución a la que he llegado.
En cuanto al esquema de gestión, la intención es tener un solo contratista principal. Mi función va a ser la de dirección de obra y prevención. No voy a ser yo el que coordine oficios ni he valorado ese trabajo.
Te agradezco las sugerencias en cuanto a productos y además será bienvenida cualquier otra aportación e ideas en cuanto a decoración y distribución, pero me reservo el derecho de utilización… 😉
Un fuerte abrazo
Yo no le daría vueltas al pilar ya que te está ayudando a diferenciar el espacio del salón con el de la cocina, si quieres darle un tratamiento especial con alguna textura o color no estaría mal pero no veo que sea lo más importante..
Lo que si veo muy raro es acceder al dormitorio principal a través del salón. Imagino que ya le habrás dado muchas vueltas a la distribución y habrás visto que esa es la más idónea.
Yo eliminaría parte del lavadero de la cocina y le daría ese espacio a los dormitorios. ¿Has pensado en poner puertas de acceso a la galería?.
Gracias por la sugerencia Emilio, lo tendré en cuenta. La idea en principio es un tratamiento superficial, sin destacarlo excesivamente, pero que no quede un simple pilar en medio.
Lo del dormitorio a través del salón ha sido para evitar pasillo. Consciente de que quedaba «diferente» he colocado la puerta en una posición de manera que para ver la habitación en caso de esta abierta haya que asomarse.
La zona que dices de lavadero en realidad es zona para tender, no quieren secadora y además está previsto un armario escobero y el calentador en esa zona.
Gracias de nuevo y espero ir viéndote por aquí con tus aportaciones, me interesan mucho. Sino por aquí, en una servilleta tomando un café… 😉
Hola Enrique. La vivienda en qué planta está?, lo digo porque he visto que está orientada a poniente…puedes poner dónde están los shunt de ventilación de los baños?, tengo alguna propuesta para eliminar tanto pasillo…pero depende de las instalaciones existentes por dónde vayan.
Hola Ana, efectivamente está orientada a oriente. La planta es la última. No hay shunts, ventila con ventanas al patio interior. Me encantaría conocer tu propuesta… 😉
Hola enrique, en cuanto al pilar, como experto en decoracion en escayola, yo lo forraria el pilar con un fuste no muy ajustado a sus vertices para poder crear unos foseados en su union entre suelo y techo, le daria sensacion de gravided……………..
Se me ocurre la posibilidad de colocar en el baño principal una puerta corredera tipo caseton, que facilitaria el acceso a inodoro y bidet.
Sigo sin etender muy bien lo de los pasillos perimetrales, me parecen una perdida de espacio que podrian ser aprovechados en cada habitacion por un armario, incluso quizas un inodoro, lavabo y ducha independientes colocados en manera estrategica………… te podria mandar una foto de esta propuesta, un saludo desde madrid.
Gracias por la promoción Enrique. Dices bien, «esto, como mejor se aprende es con la práctica».
Espero que además de las fases te sean de gran provecho las «Opciones de Diseño» para mostrar a tus clientes las diversas soluciones que se van planteando.
Un saludo
Lo miré, pero no me salió y no he querido liarme tanto (aunque ya se que no es lío)… voy a ir por partes, pero me parece que voy a tener que dar clases de repaso… jjajaj!!! 😉
La promoción es bien merecida, gracias a ti por enseñarme, un abrazo.
Has pensado en poner la encimara en forma de «L» y conseguir tapar el pilar de esta forma condicionamos en paso por otra zona donde no afecte el pilar dichoso… Aprovecha el suplento en L para colocar unos taburetes de esta manera podremos explotar esta zona ya sea para comentar con los amigos, desayunos, etc.. Esta propuesta suele funcionar muy bien los clientes siempre quedan contentos con el enfoque., espero haberte ayudado.., saludos amigo Enrique.
Hola , yo tb me animo a debatir sobre las mil y una soluciones aunque la propuesta por ti es la mas factible por cuestiones economicas y materiales. Aqui lanzo una buena locura teniendo en cuenta que las galerias de ese tipo ya no tienen ningun uso debido a la secadora lo digo por experiencia propia. En mi caso esta totalmente abandonada solo la usamos para barrerla. XD … asi que yo propondria, puestos a romper los esquemas iniciales de los clientes, practicar el acceso a la vivienda a traves de la galeria. Con ello ganamos mucho: acceso directo a la zona de dia, la habitacion del fondo se agranda al asumir el pasillo de acceso que ya no es necesario se convierte en un armario empotrado en toda su longitud ademas pasa a ser el dormitorio pincipal ya que el aseo principal de tu propuesta se asocia a este dormitorio. En el lugar de tu cocina el aseo general , el otro dormitorio en la zona del sofa por lo que la zona de noche queda toda recogida en una misma franja, en la zona de matrimonio mas aseo, la cocina con el comedor , el comedor donde la cama y la cocina donde el aseo… asi el comedor conecta el salon con la cocina, ademas tienes ventilacion cruzada para la cocina y aun estando abierta esta fuera de la visual del salon … seria todo ventajas: acceso directo a la zona de dia, recorridos de intimidad asegurados (podrias ir ala cocina en pijama mientras hay visita en el salon sin necesida de cocina cerrada)y cumplirias con las exigencias de los clientes: dormitorio al fondo, mayor ml de armariada, cocina aislada aun siendo abierta pero bien iluminada y ventilada… pero claro habria que tratar la galeria con una piel para tamizar la visual al patio de luces (que no conocemos su estado), talvez unos cables de acero de techo a suelo con enredaderas?, una malla o tela metalica q en escorzo se ve opaca pero es 99% perforada?… he redibujado tu plano a mano y encaja muy bien todo esto… aunque me explico fatal, el teclado de la tableta es un horror… acabo agradenciendote tu trabajo en este blog y te animo a que no decaigas porque somos muche gente la que te segimos y te leemos.. gracias…
Me gusta mucho tu planteamiento. Por el aprovechamiento de la galeria , normalmente sin servicio, y ganando m2 al suprimir pasillos . Conozco un ejemplo similar al que propones, y se gana mucho sacrificando poco.
La idea de eliminar pasillos y aprovechar la galeria , me agrada, pero creo que no he entendido bien tu propuesta. Entiendo que la galeria , en tu propuesta , hace de pasillo de acceso o distribuidor cerrando al patio con una lamina perforada. Si es así y no me equivoco, esta galeria queda a la intemperie , al frío y al calor.
La galeria solo hace de acceso a la vivienda. A traves de ella no se accede a las habitaciones. Con este recurso, se eliminaria la parte del pasillo interior propuesto por Enrique que envuelve al dormitorio que se encuentra junto al acceso. Por eso la intemperie no es un problema pues se supone que vienes o vas a la calle cuando estas usanso esa galeria reconvertida en pasillo de acceso a la vivienda. Es como si tuvieramos un doble acceso. Un acceso desde el zaguan del edificio (ya existente) a un pasillo «exterior» que te dirige a la puerta de entrada a la vivienda dejandote directamente en el espacio diafano salon-cocina. Haciendo un simil con una vivienda unifamiliar con jardin delantero, el acceso en este caso es doble, primero desde la calle accedes al jardin a traves de una puerta, verja, valla… y atravesando el jardin q esta a la intemperie llegas al acceso a la vivienda a traves de una puerta de madera blindada… si asumes el zaguan del edificio que nos ocupa como la calle y la galeria como el jardin exterior, entenderas mejor esta propuesta y veras como el frio y calor de la galeria carece de importancia. Lo sé, me explico muy mal preferiria dibujartelo que se me da mucho mejor ….
Gracias por contestar. Creo que ya te voy entendiendo tu idea. No es que te expliques mal es que un dibujo lo aclara todo de un vistazo. Insisto me gusta la idea.
La galería permite secar la ropa sin gasto de energía
aunque esto es cierto dudo mucho que usen una galeria para secar su ropa lavada previamente con un suavizante que huele a rica lavanda para acabar oliendo a la fritanga del vecino de abajo… si te fijas en el plano de antes comprobaras que las cocinas del bloque dan directamente a ese patio … 😉
Aunque te pueda sorprender Javier, no van a tener secadora, sino que van a tener tendedero abierto al patio interior y una zona cerrada para tender los días de lluvia.
Enrique.
Te deseo suerte, ya que has eliminado dos premisas de la propiedad que eran básicas. Espero que no te hagas mucho daño. Utilizando un planteamiento semejante, hubiera colocado la cocina en el área del dormitorio y al revés, ambos cerrados evidentemente.
Viendo las esquisiteces gastronómicas que te gustan, una cocina cerrada congenia mejor con la cocina mediterránea. Cocinar patatas cocidas y demás es más propio de la vida nórdica.
En cualquier caso te propongo algunas ideas transaccionales para adecuarte a lo que te piden los clientes: Cierra la cocina con grandes correderas de vidrio que te permitan abrir o cerrar la estancia sin perder luminosidad, algo así como recursos de arquitectura japonesa.
Para la campana te recomiendo que mires el catálogo de S&P en el que hay campanas que no llevan el motor incorporado. Sus ventajas son que al no estar acoplado el motor a la campana, no hacen vibrar la chapa y ancladas a alguna pared o al forjado con silent-blocks serán muy silenciosas sin perder potencia. Los extractores que más me gustan son los TD en conducto, incluso hay unos TD-SILENT que prometen mucho. Por contra las campanas asociadas a este sistema no son muy «guais» y es posible que a los propietarios no les gusten. Yo la tengo así en mi casa y funciona de perillas.
Creo que el baño principal tiene un exceso de superficie, i que es susceptible organizarlo con más aprovechamiento. Me parece maravilloso que hayas propuesto bidet, ya que aunque siempre te puedes duchar, tal artilugio permite no tener que quitarse los calcetines cada vez. Aunque yo lo pondría también en el baño pequeño, que te cabe.
Algún consejo sobre materiales: En algunas reformas estamos aplicando hidrolastic, fixbanda y cemento cola flexible de fix-cer para estanqueizar los pavimentos de los baños, lo que permite evitar disgustos en caso de accidente con los vecinos, a la par que mejoramos la protección de la estructura frente a la humedad.
Te deseo suerte.
Gracias por preocuparte Jorge, jajaj… don’t worry, está todo hablado, aquí llegan los artículos tras haber comentado todos los temas con los clientes, of course!!! 😉
Lo que me comentas de la cocina no acabo de verlo ¿poner la cocina en el lugar donde está la habitación principal? ¿Con ventana a la calle?
Lo de las correderas de vidrio estaría muy bien si tuviera presupuesto suficiente, pero no es el caso, tenemos que ir ajustando las soluciones. Lo de cocinar no parece ser una de las grandes aficiones de los clientes, así que no debería haber mucho problema, pero en cualquier caso la campana es fundamental, un punto clave en esta reforma. Gracias por las sugerencias, les daré un vistazo a las que propones. De momento estamos mirando unas campanas de techo de las marcas Pando y Thermex, no se si las conoces o algún otro compañero tiene referencias (si es así se agradecerán comentarios).
En cuanto a lo del baño principal, tienes razón, se puede organizar de otras maneras, pero al tener superficie suficiente no he querido escatimar espacio y he preferido no encajonar. El espacio sobrante no lo veo aprovechable para otras estancias, así que no me merece la pena escatimar, aunque si se te ocurre alguna idea será por supuesto bienvenida.
El hidrolastic supongo que será para rejuntados, ¿no? No conozco el producto, pero si que tengo en cuenta en la descripción de la colocación la estanqueidad de las juntas, que serán sobre pavimento porcelánico rectificado.
Me alegro mucho que te hayas animado a comentar, me encanta tener compañeros como tu pendientes de este tipo de publicaciones, espero que te sigas animando a aportar tus ideas en los sucesivos artículos.
Gracias y un fuerte abrazo.
Sí con la cocina a la calle, aunque quizás la mejor opción sería una cocina en la primera ventana enfrente del pasillo y quizás abierta. Pero son sólo especulaciones sin haberme puesto a currar.
El hidrolastic es para impermeabilizar el suelo. Es un producto que permite impermeabilizar piscinas y playas de piscinas, aunque yo creo que la clave está en la fix-banda. Ya lo investigarás en la web de Fix-cer. Rosagrés lo recomienda para sus productos, y nosotros lo estamos aplicando con éxito. Recuerda que la estanqueidad se consigue siempre con la impermeabilización bajo el pavimento, la estanqueidad de las juntas te evita humedad.
En cuanto a las campanas… Al menos en el catálogo de Thermex puedes encontrar motores externos (que pueden quedar aislados dentro de un armario, ventilado eso sí), motores que curiosamente son los de Soler y Palau.(página 117).
Ya que estás en el catálogo de Thermex, te animo a que revises los trituradores de cocina. A mi entender en nuestro país no tenemos que usarlo como mis amigos de California para deshacerse de la basura orgánica (huesos de pollo incluídos) sino para evitar atascos en los desagües de la cocina. En algunos casos puede ser necesario (si tenemos que evacuar agua con un sanitrit)
Ayer te recomendé el hidrolastic de Fix-cer, y la fixbanda. Hoy te puedo anunciar el equivalente de Mapei: Mapelastic Smart i mapebanda.
Gracias Jorge, el Mapelastic lo he utilizado en una piscina y ha funcionado perfectamente
Viendo el estado inicial no me cuadra exactamente ese pilar en su posición. La idea de hacer completamente lo contrario a lo que tenderíamos a hacer funciona muy bien, totalmente visto. Entrando, esa ventana que da a la galería podría ser puerta y centrándola proporcionar un segundo acceso mas directo a la cocina y salón, las circulaciones son las mismas. La ocupación se reduce mucho en m2 de pasillo pero el criterio económico es crítico. El acceso a la galería desde la cocina tiene un cerramiento con menos espesor ¿no está aislado? Aislamiento, además de poliuretano en espuma ya existe lana mineral sin ligante para relleno. A la fachada oeste además de doble ventana le vendrá bien unas protecciones solares.
Ánimo con el trabajo! Saludos.
Tienes razón Rubén, en el plano de estado inicial que colgué en anterior post el pilar quedaba más abajo, pero tras pasar otra vez por la vivienda pude comprobar su posición y corregirla en el plano, además de darme cuenta que aparecía otro pilar más abajo, que queda dentro del armario del dormitorio principal.
Lo de la puerta que propones a la galería estaría bien si ésta fuera cerrada, pero es abierta, por lo tanto la línea fina que la delimita indica barandilla, no cierre. Tiene que quedar abierta para que puedan abrir a ella las ventanas de las habitaciones, ya que no está previsto cerrar la galería para alargar las habitaciones… Quizá en la próxima reforma de esta vivienda, pero de momento no llega 🙁 ¿¿Es ese el cerramiento al que te refieres con menor espesor?? De todos modos no te guíes por los espesores, pues es un dibujo muy preliminar, esta muy verde y falta trabajar los espesores y tipos de muros, consideralo esquemático.
Tienes razón con lo de las protecciones solares. No sabemos aún si la comunidad permitirá toldos, pero si no es así habrá que trabajar con cristales adecuados para reducir el soleamiento de las tardes.
Gracias por los ánimos, espero seguir viéndote por aquí aportando tus ideas.
Un saludo
Hola Enrique, no llego a ver la entrada al dormitorio principal por la cocina office, pero releyendo todo creo que no tienes más remedio, piensate bien la elección de una campana potente, imagínate hacer marisco y luego irte a dormir ^_^ . Por otro lado comentas que instalarás plato de ducha y bañera, pero upss, el plato de ducha lo veo pequeño, hoy en día es el elemento primordial del baño, intenta convencerles de sólo colocar el plato y no la bañera, o se arrepentirán toda la vida, además en cuanto al diseño y con la colocación de la mampara de cristal transparente le darás amplitud visual al baño, por ejemplo se me ocurre darle un detalle especial a la zona del plato con algún gresite o alguna laja de pizarra natural. De esa manera además ganarán zona de almacenaje ya que podrán instalar un mueble de baño más amplio. Aunque supongo que esto ya te lo habrán propuesto ^_^ .
En cuanto al pilar, la idea de dejarlo desnudo no me desagrada, aunque una buena idea para integrarlo en el office podría ser forralo con el mismo material del mueble de cocina, podría ser interesante, o bien para romper con alguna imitación a pizarra lajada.
Como sabes este es mi mundo desde hace muchos años y me encanta que nos lo cuentes.
Un abrazo
Hola JrSink, gracias por tu participación. La entrada al dormitorio principal no es por la cocina office, sino más bien por el fondo el comedor. No es lo habitual, pero como dices no quedaban muchas más opciones si es que queríamos quitar parte de pasillo. Desde luego la campana es importantísima, tiene que ser potente y silencionsa. Va a ser una elección delicada ¿alguna sugerencia?
Lo de instalar bañera es petición de la propiedad, así que como hay espacio de sobra he podido meter tanto una bañera como un plato de buen tamaño, se puede alargar y seguramente ensanchar (el dibujado solo marca la posición, dibujo es muy preliminar). La mampara está prevista entre el lavabo y la ducha (esa línea que se ve es la mampara de vidrio).
Me alegra que gente con tu experiencia esté por aquí aportando ideas, no dudes en seguir participando.
Un abrazo
Enrique, buenas noches.
Permiteme opinar sobre el tema del pilar. Siempre dá resultado, cuando algún elemento estructural queda en mitad de una estancia el hacer de ese elemento el eje alrededor del cual giran todos los elementos de la estancia.
Como tú dices, dale el máximo protagonismo posible dejandolo visto sea del tipo de estructura que sea (metálica, madera o incluso hormigón). Juega con los colores de la pintura que tengais previstos y dale un color destacado, yo diría que hasta chillon.
El pilar también te puede valer como referencia para marcar los distintos solados que puedan tener cocina, salón y comedor trazando lineas desde el tacón del salón pasando por el pilar y hasta el otro tacón del comedor, por un lado y por otro lado desde el pilar hasta el otro pilar que está en la fachada.
Si no quereis cambiar de solado en esas zonas, aprovecha esas mismas lineas para jugar con la altura del falso techo y así crear distintos volumenes.
Otro consejo, y este es más bien personal. No te lo tomes a mal, pero no has pensado que a lo mejor tus clientes pueden llegar a leer estos artículos tuyos y ver que dices que «te saltas a la torera» sus indicaciones, deseos o necesidades para adoptar los tuyos.
Te repito, no te lo tomes a mal, pero me he atrevido a decirtelo porque siento que tengo algo de confianza contigo, aunque no nos conozcamos nada más que a través de estos medios.
Un abrazo y algo a lo que ya estarás acustumbrado pero que siempre se agradece: «Enhorabuena por tus aportaciones y por compartir los buenos y los malños momentos de esta profesión que tanto nos gusta.
Francisco Rey
Hola Francisco, primero que nada empezaré por el final… Gracias por tu enhorabuena, a eso no se acostumbra uno, siempre son bien recibidas!!!
En cuanto a lo del pilar, seguramente haré lo que he comentado, darle protagonismo, pero no se todavía como voy a hacerlo, lo dejaré para cuando esté un poco más avanzado el tema.
Lo de saltarme a la torera lo que me pidieron, es lo primero que les dije justo antes de enseñarles la propuesta, jajaaj… No problem, son una maravilla de clientes y tenemos muy buena sintonía. No lo tomo a mal en absoluto, te agradezco tu preocupación y por supuesto, tenemos cierta confianza, aunque sea 2.0 de momento.
Gracias de nuevo y espero seguir viéndote por aquí en los próximos artículos.
Un abrazo
¿Por qué no llevas las habitaciones al final de la vivienda? donde has colocado el salón. Ahí cabrían (a ojo) 3 habitaciones, una cuarta aprovechando el pasillo que tienes en el reformado con la cocina.
El vestíbulo dejarlo «abierto» dando paso al salón (ahorrándonos tramo de pasillo) con o sin cocina americana.
Son solo ciertas ideas.
Suerte.
Gracias por tu opinión Luis. Como digo en el artículo, uno de los condicionantes de la reforma es el económico, así que no he podido tirarlo todo abajo para darle la vuelta a la vivienda como propones. Además, la propiedad quería el comedor hacia la calle y si lo pongo justo al entrar, aunque quedaría mucho mejora para evitar recorrer toda la casa para llegar, pero no tendría prácticamente salida al exterior, más que a la galería.
En cualquier caso gracias por tu propuesta.
Hola Enrique,
El tema de la cocina abierta, a mi personalmente me gusta. En mi opinión la cocina es la segunda estancia más importante de la casa (tras el dormitorio) y esta opición la pone en valor. Claro que lo importante es que le cuadre al cliente y se adapte a sus requisitos y su forma de habitar.
Qué pena lo del pilar!! No me llega la parte creativa para dar una solución a esa columna. Seguro que algún lector más creativo puede aportar algo.
Lo que más me gusta del plano es que no has puesto televisor!! 🙂
Un abrazo!
Jajaja… no soy de televisor Emilio, aunque habrá que buscarle el hueco. Lo de la cocina es una propuesta que me he arriesgado un poco, pues en principio no le hacía mucha gracias a la propiedad, pero al ver el resultado si que les ha gustado.
Lo del pilar seguro que aparece alguna propuesta por aquí, aunque me estoy pensando el darle protagonismo. Al fin y al cabo tengo espacio, pero ya veremos, esto aún esta muy verde.
Gracias por tu comentario Emilio, un abrazo.