Hace ya unas semanas que empecé a contaros la evolución de la Reforma de Vivienda en Valencia que estoy realizando en estos momentos. En el último artículo en el que hablaba de esta reforma nos quedamos en el arranque de la obra, pero desde entonces han avanzado mucho los trabajos, asi que te voy a poner al día sobre el estado en que se encuentra ahora la obra.
Tabiquería
Los tabiques de la vivienda se han ejecutado con cartón-yeso. En mi opinión es la mejor solución para este tipo de obras pues permite una rápida ejecución, aligera la carga respecto a la tabiquería de ladrillo y además facilita muchísimo el paso de instalaciones, entre otras ventajas que ya comenté en el artículo «Ladrillo o Pladur» que publiqué hace un tiempo.
En este caso en concreto ha facilitado mucho la ejecución de la obra el uso de cartón-yeso, sobretodo en cuanto a la subida del material hasta la planta de la reforma, pues el ascensor es pequeño y habría hecho falta realizar muchísimos viajes con pesados ladrillos y sacos si hubiéramos escogido fábrica tradicional, por no hablar del desescombro de los residuos que generan los tabiques de ladrillo.
[custom_gallery gallery=»1″ width=»260″ height=»260″ title=»never»]
Hay que tener cuidado cuando se ejecuta tabiquería de cartón-yeso con las zonas húmedas de la vivienda, pues debe colocarse la placa adecuada para evitar daños por la humedad. En este caso se ha tenido en cuenta en la zona del baño. Como puedes ver en la siguietne imagen, el color de la placa es diferente en la zona de la ducha. Eso es porque esta placa está preparada para ser colocada en zonas húmedas y se reconoce gracias al color diferente.
Ventanas
Se han cambiado también las ventanas de la vivienda. Con la reforma se ha intentado mejorar la calidad de uso en cuanto a eficiencia energética y también en cuanto a aislamiento acústico. Para la mejora acústica se ha tenido en cuenta que cada uno de los vidrios del climalit tenga diferente espesor, cubriendo así mayor cantidad de frecuencias y evitando que se produzcan efectos de resonancia por tener el mismo espesor. Parece una bobada, pero solo con esta medida se consigue mucho. Además, en la zona del dormitorio que asoma a la calle principal (bastante transitada) se ha colocado un vidrio acústico que mejora todavía más el aislamiento.
Al colocar ventanas oscilobatientes hemos conseguido dos cosas, por un lado mejorar el aislamiento acústico y por otro lado mejorar la eficiencia energética, pues se producen muchas menos infiltraciones de aire que con ventanas correderas.
Se han escogido también las ventanas con rotura de puente térmico, lo que suma un poco más en cuanto al aislamiento de la vivienda. Mucha gente es de la opinión que en climas como el de Valencia, donde se encuentra la vivienda, no tiene sentido colocar ventanas con rotura de puente térmico, pero en mi opinión es una medida muy aconsejable, que aporta claras ventajas y que además no encarece en exceso la ventana.
Instalaciones
Se ha ejecutado parte de las instalaciones previstas, sobretodo la de fontanería que ya se encuentran terminada, aunque se ha visto condicionada por alguno de los elementos a colocar, pues algunos de los escogidos están empotrados y no se ha podido terminar la instalación hasta que no se han tenido en obra éstos elementos. Es lo que tiene hacer cambios durante la obra, que se producen fallos de acopio que condicionan al resto de trabajos.
Se han dejado colocados ya los platos de ducha, que se han escogido de textura pizarra, y la bañera.
[custom_gallery gallery=»2″ width=»260″ height=»260″ title=»never»]
En cuanto a la instalación de electricidad, se han colocado los macarrones para luego poner el cableado. En la colocación de los macarrones hay que tener muchísimo cuidado en no dejar ángulos muy cerrados, pues de lo contrario pueden aparecer problemas cuando se vaya a pasar el cable por no poder pasar el cable por esos ángulos.
Al tratarse de una vivienda antigua, algunos tabiques que se han quedado en pie tienen apenas 4cm de espesor, como es el caso de la hoja interior de la fachada, así que al colocar las cajas de mecanísmos electrícos se ha atravesado completamente el espesor de la fábrica. Esto no es recomendable en circunstáncias normales, pues crea un puente térmico, acústico, filtraciones y otros problemas, pero en este caso se ha podido dejar así, ya que como veremos más adelante se ha colocado una aislamiento en la cámara que evitará los problemas que acabo de mencionar.
Revestimientos
Los revestimientos de los baños ya están colocados. Se ha utilizado azulejo porcelánico de gran formato en ambos baños (30x90cm y 60x60cm), por lo que ha sido necesario poner mucho cuidado en la elección del adhesivo a utilizar, tanto por la porosidad del material porcelánico (casi nula) como por el peso de cada una de las piezas a colocar.
[custom_gallery gallery=»3″ width=»260″ height=»260″]
Con piezas de estos tamaños hay que estar muy seguro de la calidad que se compra, pues a la mínima desviación o alabeo de la pieza será imposible que quede bien por muy perfecto que tengamos el soporte. Un paramento que podría quedar precioso puede convertirse en un desastre si se escatima en la calidad de la pieza y, sobretodo, en la destreza del colocador. Afortunadamente en este caso se ha acertado en ambos aspectos.
En el baño principal se han mantenido algunos de los paramentos existentes, pero que anteriormente tenían otro uso, por lo que estaban revestidos con enlucido de yeso. Para la colocación del alicatado sobre el enlucido habría sido necesario picar el mismo para garantizar el agarre, pero se ha optado por colocar un trasdosado de cartón-yeso con perfiles omega que, además garantizar el agarre de las piezas sobre soporte de cartón-yeso, garantiza la planeidad necesaria en el tipo de piezas que se han colocado. Os puedo decir que la decisión ha sido acertada, ha quedado muy bien.
Mejora de aislamiento
Las viviendas con cierta edad (y no tanta) como esta suelen tener enormes carencias en cuanto a aislamiento térmico, contando normalmente con una cámara de aire de escasos 5 centímetros como única protección frente a los cambios de temperatura, así que cuando se acomete una obra de este tipo, es el mejor momento para aprovechar y mejorar estas condiciones de aislamiento, pues de lo contrario, los propietarios quedarían con una preciosa vivienda pero con un desastre en cuanto a aslamiento y gasto de energía.
Además, se da la circunstancia de que se trata de una última planta, por lo que la envolvente a proteger no es únicamente la fachada exterior, sino que también la cubierta es un punto a aislar.
Hay muchas opciones para lograr el aislamiento en este tipo de actuaciones, pero no siempre es posible realizar la mejor de todas, pues al estar trabajando sólo sobre una de las viviendas del edificio queda prácticamente descartado colocar un sistema SATE de aislamiento térmico exterior, que en mi opinión sería el sistema ideal para resolver el problema, ya que este sistema nos obliga a modificar exteriormente la fachada.
En este caso se ha optado por mejorar el aislamiento de la fachada a base de insuflar celulosa en la cámara de aire, rellenando la misma de un material aislante que, gracias a la presión del aire con que se coloca alcanza todos los recovecos de la cámara.
[custom_gallery gallery=»4″ width=»260″ height=»260″ title=»never»]
Se trata de un sistema rápido, límpio, hasta donde he podido comprobar eficaz y relativametne económico, por lo que puede ser asumido dentro de una obra de estas características, sobretodo teniendo en cuenta el ahorro que supondrá en calefacción y aire acondicionado para los usuarios.
Si quieres puedes ver la referencia de la obra que ha hecho Spain Insulation en su página.
En cuanto a la cubierta, se estudió la colocadión de losas aislantes dejadas caer sobre la azotea, pero se tuvo que descartar, así que se ha optado por colocar lana de roca sobre los techos. Todavía no se ha ejecutado este trabajo.
Problemas durante la obra
Desde que se iniciaron los trabajos de reforma de vivienda antes de verano los trabajos deberían estar prácticamente terminados, así estaba previsto, pero han aparecido problemas que han impedido el transcurso normal de la obra.
Ya comentaba en el anterior artículo en el que hablaba de esta reforma que se habían detectado viguetas dañadas que habría que reparar. Bien, pues efectivamente ha habido que reparar muchas de las viguetas de la vivienda, pero para detectar todas las que precisaban reparación ha sido necesario picar todos los revestimientos que las cubrían en incluso tirar algún techo que en principio no estaba previsto derribar.
[custom_gallery gallery=»5″ width=»290″ height=»290″ title=»never»]
Ahora mismo ya se han reparado todas las viguetas dañadas, pero estamos a la espera de que la comunidad de propietarios, que es quien debe hacerse cargo de las reparaciones de la estructura, aprueben la actuación y hagan frente al pago, así que hasta entonces ha quedado paralizada la obra. Espero que no sea para mucho tiempo.
Lo que queda pendiente
No queda mucho por hacer en la reforma de la vivienda, techos, suelos, cocinas y electricidad son los capítulos más gordos que quedan por ejecutar, así que una vez se aclare el tema de las viguetas no creo que se tarde más de dos o tres semanas en dar por finalizados los trabajos. Os iré contando los avances.
Si no has podido seguir la evolución del encargo, aquí tienes los enlaces al resto de artículos de esta reforma de vivienda en Valencia:
[list style=»check»]
- Reforma de Vivienda en Valencia. En fase de Presupuestar
- Reforma de Vivienda en Valencia. Propuesta de Distribución
- Reforma de Vivienda en Valencia. Primera toma de datos
- Reforma de Vivienda en Valencia. Primeros pasos
- Reforma de Vivienda en Valencia. Arrancamos la Obra
[/list]
¿Qué te parece cómo está quedando la Reforma de Vivienda en Valencia? Me encataría conocer tus impresiones a través de los comentarios del artículo.
Si estás pensando en hacer una reforma en una vivienda, no dudes en ponerte en contacto conmigo, estaré encantado de poder ayudarte.
[spacer size=»40″]
[spacer size=»50″]
Enrique Alario · Arquitecto Técnico en Valencia · Arquitecto Técnico en Paterna · Máster en Tecnología de la Edificación · Perito Judicial
Buenas Enrique, tengo una duda sobre el cartón-yeso y es que algunos de mis profesores han comentado en alguna que otra ocasión que no queda del todo bien para pintar directamente, si no que hay que darle una capa de enlucido de yeso para pintar y que quede bien. Me gustaría saber tu opinión al respecto ya que veo que conoces bien el material.
Hola Nacho, imagino que a lo que se refiere tu profesor es que hay que aplicar masilla en las juntas entre placas y para tapar los tornillos, pero no tiene nada que ver con hacer un enlucido de toda la vida como lo conocemos. Yo nunca lo he hecho, aunque sí que he oído a algún compañero que l ha hecho para darle más rigidez al tabique, aunque ya te digo que necesario no es en absoluto.
Gracias por participar en los comentarios, espero que te haya servido la respuesta y espero volver a verte pronto por aquí.
Gracias Enrique por contestarme, pues si me refería a un enlucido de toda la vida, pero será por la razón que comentas… simplemente para darle rigidez. Me es de gran utilidad tu respuesta y seguro que me vuelves a ver por aquí!
Un saludo y enhorabuena por tu blog, es fantástico.
Hola Enrique, ayer descubrí tu blog a través de facebook y me parece muy interesante, didáctico y claro..felicidades!
Sobre insuflar el producto Aislanat en cámaras y mejorar el comportamiento térmico de la envolvente…qué pasa en las zonas de puentes térmicos como pilares?
Hola Nacha, gracais por la felicitación y disculpa por haber tardado en responder, hay temporadas que se me acumula la faena y no puedo responder todo lo rápido que me gustaría.
En cuanto a lo que me comentas de los puentes térmicos, no es posible resolverlos con éste sistema (que yo sepa) a no ser que haya espacio donde pueda entrar el material insuflado, así que habría que aplicar alguna otra técnica alternativa para resolver estos puntos.
En el caso de ésta vivienda, algunos los pilares no se han resuelto, han quedado los puentes térmicos, pero otros han quedado resueltos parcialmente al trasdosar el cerramiento, auque debería hacerse más para evitarlos por completo. En el caso de cajas de persiana y carpinterías sí que se ha tenido en cuenta y se han resuelto con roturas de puente térmico y dejando los cajones interiores.
Gracias de nuevo y espero que no te defraude el descubrimiento 😉
Un saludo
Gracias Enrique. Duda resuelta, nada mejor que el método empírico entre compañeros. Pero lo de plantearse la termografía ya es rizar el rizo! Supongo que aprovechando el blog y poder contar los resultados te permite abordar el estudio desde otra perspectiva. Aunque el estudio pueda resultar relativamente económico, planteárselo sólo al promotor como certificación de que la mejora introducida supone una garantía para su vivienda puede costar en un principio, siempre dependerá de nuestro poder de convencimiento, su capacidad económica y curiosidad. Al fin y al cabo siempre se trata de dar valor añadido. Me refiero a esto porque tal y como te decía, el poder dar una muestra de las garantías que ofrece la empresa que ha realizado el aislamiento a través del medios como éste bien podría resultarle interesante a la hora de invertir en el ensayo. No sé si te lo has planteado…Bueno, ya nos contarás!
Hola Enrique, fenomenal el trabajo y la crónica.
El motivo por el que inyectásteis celulosa en lugar de poliuretano en las cámaras, ha sido la mayor capacidad de rellenar huecos? No sé si la cámara tendría el «tipico» aislante a base de lana de roca «quasi» desintegrada. Realmente este es un problema para acometer estas actuaciones al no garantizar el relleno total. Podrías decirme cómo ha funcionado el «invento».
Claro que por lo que dices habéis creado una nueva cámara por el interior con el tabique de yeso laminado, es ésta la que habéis rellenado o la original?
Un saludo!
Hola Rubén, el motivo de inyectar la celulosa ha sido efectivamente que garantizaba mejor el relleno, ya que al ser mediente insuflado de aire consigue llegar a toda la cámara con muchas menos perforaciones, además de ser más límpio y tener menos residuos. También es un poco más económico y rápido de aplicar.
El funcionamiento, a nivel de colocación ha sido estupendo, solo ha habido un problema por desprenderse un pequeño trozo de la hoja exterior por estar suelto, al ser empujado por la presión de la celulosa. A nivel de uso no te lo puedo decir pues todavía no están viviendo, aunque en otro edificio donde lo coloqué si que me comentaron los propietarios que lo habían notado. Es una opinión muy subjetiva la de los propietarios, pero en este caso tenemos previsto hacer una termografía para comprobar de verdad el funcionamiento del aislante. Cuando se haga te enterarás, seguro 😉
No existía ningún tipo de aislamiento desintegrado, en la época del edificio no se colocaba aislamiento, solo cámara de aire.
No se ha creado una cámara de aire con el yeso laminado, no se ha trasdosado la fachada salvo en algunas zonas para mejorar la colocación de alicatado en un baño, pero la cámara que se ha rellenado es la que ya tenía el edificio, la original.
Espero haber resuelto tus dudas, mucha gracias por participar en los comentarios.
Un abrazo
Nos está encantando el seguimiento de la reforma que estás haciendo Enrique, aunque llevamos más de 20 años en el sector es la primera vez que la vemos los pasos en el 2.0 y nos está encantando poder verlo y haber podido colaborar en la obra.
Los platos han quedado preciosos.
Un abrazo
Buen seguimiento Enrique ¡!
Me ha llamado la atención el hecho de quién debe hacerse responsable de las reparaciones en estructura, desconocía que fuese tema de comunidad, aunque una vez pensado es lo más lógico en un elemento común del edificio. ¿No tendréis problemas con los vecinos para que entiendan que deben apoquinar €?
Un saludo crack.
Precisamente Jorge son los problemas que nos estamos encontrando. La estructura es del edificio, no de la vivienda y por lo tanto las reparaciones son de la comunidad. Si la estructura falla en una vivienda no solo afecta a esa vivienda, sino a todo el conjunto.
Está siendo complicado hacerlo ver, pero creo que al final lo estamos consiguiendo.
Un abrazo
Aunque podemos ver el proceso normal de una reforma, es interesante ya que aportas soluciones nuevas ,
la verdad te lo curras, te felicito.
Gracias, me alegro que te guste. No hago nada diferente a lo que mucho, solo me limito a contarlo.
Un saludo
Me encanta Enrique!!!
Muchas gracias por el aporte.
Gracias a ti por participar. Un abrazo
Hola Enrique buenos días.
Creo que el término «cartón-yeso» no es el adecuado pues eso era la anterior tipología de estos materiales ahora son «yeso-laminado».
Saludos.
Gracias por el matiz Sergio, son cosas de ser de la vieja escuela… ¿a que se me ha entendido? ;P
Un abrazo