[adsanity id=8136 align=aligncenter /]
La elección de adhesivos para revestimientos cerámicos puede parecer a primera vista una decisión sencilla, y lo es, siempre y cuando se trate de un tipo de azulejo normalito, de los de toda la vida. Vitrificado por delante, galleta cerámica por detrás, tamaño normalito, una superficie de soporte regular y asentada…
Lo que ocurre es que no siempre nos encontramos con esta situación, pues los avances en la fabricación de materiales, la gran variedad de ellos en cuanto a formatos, tamaños o material con el que esté hecho el azulejo hacen que la solución «de toda la vida», pegote de mortero de cemento, no sea siempre la más adecuada.
Con la variedad de azulejos y revestimientos cerámicos que existe en la actualidad, se abre un abanico de opciones a la hora de utilizar un sistema de «pegado » u otro, que va a depender básicamente de las piezas que vayamos a utilizar y el soporte con el que nos encontramos. No será lo mismo colocar un azulejo de 20×20 sobre un soporte de ladrillo que un porcelánico de 30×90 sobre un soporte de hormigón ¿no os parece?
Yo me he encontrado algunos casos, como la Reforma de Vivienda en Valencia que estoy haciendo y también la pericial que hice de una piscina que se caía el gresite, en los que la elección del adhesivo para revestimiento cerámico ha sido decisiva.
Por donde empezar
Lo primero que tenemos que hacer para escoger correctamente los adhesivos para revestimientos cerámicos es tener claro el tipo de azulejo que vamos a utilizar y las características de soporte donde lo vamos a pegar.
Las características en las que nos tenemos que fijar en cuanto al azulejo son básicamente la porosidad de la pieza y el tamaño de la misma.
La porosidad de la pieza influye en cuanto al agarre del adhesivo/mortero, pues un material poroso permitirá un agarre mecánico, es decir, podremos utilizar un material de agarre que se meta en los poros y que al endurecer mantenga la pieza en su lugar por anclaje.
Sin embargo, si la pieza no tiene poro, como puede suceder con el azulejo porcelánico o con los gresites vítreos que se colocan en piscinas, el material de agarre no tiene donde anclarse, pues no puede introducirse en la pieza a través de los poros y por tanto, cuando endurece no se crea anclaje. En estos casos será necesaria la utilización de un adhesivo que una ambos materiales mediante un proceso químico.
El anclaje mecánico se realizaría con un mortero de cemento de los de toda la vida y para el anclaje químico se utilizarían los cementos cola u otros tipos de resinas, dependiendo de otros factores como el tamaño de la pieza o el ambiente donde se vaya a colocar.
El tamaño de la pieza a colocar influye claramente en el peso de la misma. Una pieza muy pesada tenderá a bajar con mayor fuerza que una pieza más pequeña y ligera o bien tenderá a despegarse separándose del soporte por la fuerza de vuelco debido al peso. El agarre que le proporcione el adhesivo deberá ser más fuerte en piezas grandes para evitar que eso ocurra, así que será éste también un factor a tener en cuenta para escoger adhesivos para revestimientos cerámicos adecuados.
Esto es una vez endurecido el agarre, pero durante la colocación, las piezas grandes y pesadas tenderán a deslizar hasta que el mortero/adhesivo alcance resistencia suficiente para evitarlo. Si esto sucede nos quedará un alicatado mal colocado, las juntas no quedarán rectas y alineadas y por lo tanto quedará feo. Hay que tenerlo en cuenta y para eso hay algunos materiales de agarre que aportan características que evitan éste deslizamiento.
Ahora hablemos del soporte
Hemos dicho que, además de las características de las piezas, hay que tener también en cuenta las características del soporte, pues no va a ser lo mismo colocar un alicatado sobre un soporte de cartón-yeso que colocarlo cobre un soporte de hormigón o sobre un enlucido de yeso existente.
El principal factor del soporte que influye en la elección de adhesivos para revestimientos cerámicos es el de la estabilidad dimensional. Movimientos higrotérmicos, contracciones y retracciones propias del material o las deformaciones estructurales pueden influir en la colocación de un alicatado. Un soporte con menor estabilidad dimensional, que sufra deformaciones, precisará de un material de agarre más flexible, capaz de absorber los movimientos que le va a transmitir, de manera que esos movimientos no acaben afectando al revestimiento cerámico colocado.
Por otro lado, pero no menos importante, hay que tener en cuenta también la porosidad del soporte. Al igual que lo que hemos comentado para el azulejo, la porosidad del soporte condicionará si la adherencia deberá ser por fijación mecánica o química.
Otros factores condicionantes
Una vez definido el tipo de azulejo que vamos a utilizar y las características del soporte donde lo vamos a colocar, ya podemos prácticamente escoger el tipo de material de agarre necesario en cuanto a las características generales, aunque todavía tenemos otros factores que debemos tener en cuenta para poder afinar más en la elección del adhesivo y poder cumplir con otro tipo de exigencias que nos vamos a encontrar.
Hay que tener en cuenta el lugar donde va a ser colocado, las condiciones ambientales que existen en ese lugar van a determinar la necesidad de añadir alguna característica adicional al adhesivo que tenemos que escoger. Así, por ejemplo, no tendrá las mismas condiciones ambientales un azulejo colocado en una cocina doméstica que un gresite sumergido en una piscina. Evidentemente las condiciones de humedad habrá que considerarlas.
Asimismo, también las exigencias funcionales son importantes, pues ese mismo azulejo en la cocina que he mencionado en el párrafo anterior no tendrá las mismas exigencias que uno colocado en un laboratorio donde puede estar expuesto a productos químicos.
Vamos con las clasificaciones
Para facilitar el trabajo a la hora de escoger los adhesivos para revestimientos cerámicos, se han clasificado tanto los tipos de adhesivos como los azulejos y los soportes. Esta clasificación de los adhesivos para revestimientos cerámicos la puedes encontrar en la UNE-EN12004, aunque como siempre pasa con las normas UNE (incomprensiblemente) hay que pagar 40 eurazos para poder descargarla, así que te recomiendo que mejor acudas a la «Guía de adhesivos y materiales de rejuntado» o al «Pliego de condiciones técnicas«, ambos de ANFAPA y que puedes encontrar en LibrosDeConstruccion.com.
Las baldosas vamos a encontrar clasificados en función de la absorción de agua (relacionada con la porosidad) y por el tamaño de la pieza. La clasificación que hace la UNE-EN14411 para las baldosas en función de la absorción de agua va desde la clase CIII, que presenta una absorción e>10% hasta las clases AI, BI y CI que tienen absorciones entre el 6 y el 3% o menores.
KitKat «La eterna pregunta ¿cuando mojar el soporte o la baldosa?. Bien, pues evidentemente hay que mojar el soporte o la baldosa (o ambos) cuando se utilizan morteros de cemento que precisan agua para realizar el proceso químico de endurecimiento y el soporte o la baldosa tienen características de absorción elevadas, así que se mojan para que el agua que absorban no sea la que se precisa para la reacción química. Con adhesivos tipo cemento cola no es necesario» fin del KitKat.
En cuanto al tamaño, las baldosas se clasifican en tres grupos, las que su superficie es menor de 900cm2, las que tienen entre 900 y 1.600cm2 y las que superan los 1.600cm2 de superficie. Evidentemente, esta clasificación tiene relación directa con el peso de las baldosas y por tanto el riesgo de cizalladura del material de agarre.
Los soportes los clasificaremos en tres grupos en función de la estabilidad en «estables», «inestables» o «muy inestables». En el siguiente cuadro puedes ver ejemplos de los tipos de soporte que corresponderían a cada una de las clasificaciones.
Y por fin llegamos a la clasificación de los adhesivos. Además de los morteros de cemento, tendremos la clasificación de los adhesivos para revestimientos cerámicos, que se clasifican en las letras C, D y R
- C es un adhesivo cementoso (el cemento cola), mezcla de conglomerantes hidráulicos y cargas minerales que será necesario mezclar con agua.
- D son los adhesivos en dispersión, conglomerantes orgánicos en forma de polímero, en dispersión acuosa, aditivos y cargas minerales.
- D son las resinas cuyo endurecimiento resulta de una reacción química. No hay que mezclar con agua, sino que se mezclan los componentes.
Además, cada una de estas clases tendrá una subclasificación 1 o 2 en función de sus capacidades de adherencia, junto con otras características que aportan comportamientos concretos en función de las exigencias. Así pues tenemos la característica de fraguado rápido (F), tiempo abierto ampliado (E), que es el tiempo que transcurre entre la colocación del adhesivo y la colocación del azulejo, y características de deslizamiento (T) antes del endurecimiento del material de agarre.
Para la clase C se aplica también una subclasificación S1 o S2 en función de la capacidad de deformación del adhesivo, importante si tenemos soportes inestables o muy inestables.
Aquí tienes un cuadro con todas las clases y combinaciones que puedes encontrar:
Escoger los Adhesivos para revestimientos cerámicos
Bien, pues ahora que ya conocemos las exigencias de las baldosas, de los soportes, sus clasificaciones y características, además de conocer los diferentes tipos de adhesivos que tenemos, ha llegado el momento de que podamos escoger el tipo de material de agarre más adecuado a la obra que vayamos a realizar.
Te puedes imaginar que pueden haber multitud de combinaciones, lo que me llevaría a alargar demasiado el artículo, así que te lo haré a modo de resumen y luego te pongo un cuadro que queda muy bien explicado.
En resumen, para soportes estables, piezas pequeñas y absorción normal, no te compliques, puedes utilizar el mortero de cemento de toda la vida o un mortero cola (tipo C).
Si la pieza o el soporte que vas a utilizar tiene poca absorción, evita el mortero de cemento y ves directamente a un adhesivo tipo C. Si además, la pieza es porcelánica o con muy baja absorción, deberás entonces optar por un C2, ya que mejora las características de adherencia.
Si además de poca absorción, tienes piezas de gran tamaño, muy pesadas, puedes utilizar tipos C2 y R, aunque el uso de resinas se verá muy condicionado por el precio elevado del material.
Te pongo unos cuadros que seguro que te dejarán mucho más clara la utilización de cada tipo.
Conclusión
En definitiva y resumiendo, no se puede utilizar el mismo tipo de material de agarre en todos los casos, sino que como hemos visto, es necesario analizar los materiales y entorno relacionados para compatibilizar el uso de todos ellos y poder cumplir con las exigencias de cada caso en particular.
Espero que el artículo te sirva como introducción, pero evidentemente no se puede detallar todo en un artículo de blog, así que cuando tengas que escoger algún tipo de adhesivo para una obra, te recomiendo que le des un vistazo a los siguientes documentos en los que encontrarás detalladamente todas las explicaciones y características a tener en cuenta:
- Guía de adhesivos y materiales de revestimiento de ANFAPA.
- Pliego de condiciones técnicas de adhesivos y materiales de revestimiento de ANFAPA.
- Guía de la Baldosa Cerámica.
Los puedes encontrar en LibrosDeConstruccion.com, junto con otras muchas publicaciones que espero te resulten interesantes. Por si no conoces el proyecto de LibrosDeConstruccion, puedes dar un vistazo al artículo «Te presento LibrosDeConstruccion«, donde te cuento de que va todo esto.
¿Qué te ha parecido el artículo? ¿Te ha servido de ayuda? Te animo a compartirlo con tus contactos en las redes sociales, si a ti te ha gustado quizá también le guste a ellos y puede que les sirva de ayuda.
Hola, he hecho un zócalo con contrachapado marino para elevar tren de lavado y un armario.
La idea es revestirlo con porcelanato y me recomiendan un adhesivo llamado TREX.
Funcionaría o hay algo mejor
Gracias
una solucion trapalera es que te pongas a clavar clavos como un loco en el parquet para que te agarre la pasta
jajjaja
Hola quisiera saber si hay algun cemento que me permita pegar ceramica o porcelanato sobre un piso que tiene parquet de madera ..gracias Omar.-
No es nada recomendable eso que comentas.
Un saludo
Hola de nuevo.
Gracias por contestar.
El estado del impreso es bastante bueno. De acabado lleva una resina que esta mas o menos en buen estado tambien.
El acabado del impreso es simil madera
Como es de esta foto http://i67.tinypic.com/dqnbk7.jpg
Sigo pensando lo del salfuman.
Un c2 elástico seria lo ideal?
Seria para la zona norte. Grandes heladas y muchos cambios de temperatura.
Gracias de antemano.
Interesantisimo documento.
Una pregunta.
Para poner baldosas de 45×45 porcelanico sobre hormigón impreso. Que me aconsejais?
Seria conveniente alguna resina de union?
Echando salfuman sobre el impreso deja la resina porosa. Seria una buena solución?
O con algun cemento cola especifico sin mas?
Gracias.
Hola Eduardo,
Teniendo en cuenta que el porcelánico es un material no poroso (prácticamente) se podría utilizar el mismo adhesivo que se utilizará sobre un soporte normal, pero esta respuesta es muy genérica, por lo que habría que ver el estado de ese hormigón impreso, el acabado, si lleva algún tipo de revestimiento que le de brillo…
Gracias por participar
Bien resumido y documentado. Gracias
Gracias a ti
Excelente artículo Enrique, muy completo.
Gracias Ricardo, por tus interesantes puntualizaciones.
Este aspecto Enrique es crucial y sobre todo para el director de la ejecución, pues es un caso claro de compatibilidad de materiales, como muy bien dices el soporte, la pieza cerámica y el adhesivo deben serlo; felicidades por el artículo que es claro y muy útil.
Gracias Félix, la verdad es que si que es un tema importante, pero en muchas ocasiones no se le da la suficiente importancia, quizá por desconocimiento.
Un abrazo
Hola Enrique:
Como siempre gracias por tus entradas, le hacen a uno recordar viejas clases en la facultad. Me gustaría comentarte que creo que hay una errata cuando dices:
«D son las resinas cuyo endurecimiento resulta de una reacción química. No hay que mezclar con agua, sino que se mezclan los componentes.»
Ya que creo que la «D» es una «R».
Saludos y gracias de nuevo
Bueno, esto ya lo discutimos algún día no? jajajaja
Sólo por aclarar algunas cosas a tus lectores que me parecen importantes y con las que lídio día a día:
Si el soporte está pintado, mucho ojo hay que retirar toda la pintura, por que sobre ella pega el adhesivo, pero al final la pintura cae.
Si el soporte es de yeso, es imprescindible la utilizacización de un puente de unión entre el yeso el cemento cola.
En el caso de las revestimientos vítreos hay mucha divergencia en el uso cotidiano de las colas, la gente tiende a utilizar un cemento cola tipo C2TE, aunque mi recomendación es utilizar un adhesivo específico, mezclado con un látex elastizante para adhesivos cementosos.
He leido por el artículo colocación a pegotes, eso siempre ha sido pecado mortal, siempre y digo siempre hay que realizar un doble encolado a la pieza y el soporte con llana dentada, evitamos los «huecos» y garantizamos el agarre. Imafinaros un hueco en el pavimento del garaje y la rueda del coche pasando por encima…Rotura segura
Por otro lado debemos tener en cuenta la situación del mercado, hoy en día nosotros ofrecemos la mejor solución y la solución mínima exigible para el presupuesto que aporta el cliente.
Buen artículo Enrique, además me encantan los cementos cola y sus soluciones, el próximo nos explicas que utilizar para una fachada que ese tiene tela.
Abrazote maestro
Gracias por complementar el articulo Ricardo, buenas apreciaciones a tener en cuenta. Que tomen nota los lectores de esos detallitos.
El de las fachadas llegará, aunque si quieres te invito a que lo comentes tu mismo, sabes que siempre tienes un hueco por aquí para lo que quieras 😉
Un abrazo