Etiqueta: asesoramiento técnico

  • Reparación de cubiertas existentes (II).  Recomendaciones para escoger a la contrata

    Reparación de cubiertas existentes (II). Recomendaciones para escoger a la contrata

    [adsanity id=8485 align=aligncenter /]

    En el anterior post sobre Reparación de Cubiertas Existentes estuve comentando algunos puntos a tener en cuenta para decidir el tipo de reparación que sería más necesaria en función de las características de la cubierta a reparar.

    Como comentaba en ese post, el primer paso que debería darse para la reparación de cubiertas sería ponerse en contacto con un técnico que estudie las diferentes opciones disponibles y que prescriba los trabajos necesarios para realizar una reparación con garantías.

    Una vez el técnico ha prescrito los trabajos necesarios para realizar la reparación de la cubierta, es el momento de ponerse a buscar la contrata que va a ejecutar los trabajos.

    Es recomendable pedir varios presupuestos, pero teniendo la precaución de que todas las contratas oferten la misma solución, de ahí la importancia de que el técnico describa los trabajos y se les pueda pasar esa misma descripción a las contratas que vayan a ofertar.

    Si se deja que cada contrata vaya por su cuenta a ver la cubierta y no se le dan las pautas de los trabajos que se tienen que realizar, nos encontraremos con que las ofertas recibidas no serán comparables, pues cada una de ellas habrá considerado unos trabajos diferentes a los considerados por las otras, lo que hará que las diferencias de precio entre ellas no se puedan tener en cuenta, ya que no están ofertando el mismo trabajo.

    Por no hacer muy largo el post, creo que lo mejor será hacer un listado con los puntos a tener en cuenta para escoger a la contrata.  Así, si me dejo alguno por enumerar siempre se podrá añadir por vuestra parte en los comentarios.

    ¿Qué tener en cuenta para escoger al contratista?

    [unordered_list style=»tick»]

    • Precio.  Lo pongo el primero porque suele ser el factor decisivo en la mayoría de las comunidades a la hora de escoger una contrata, a la vez que suele ser la principal fuente para que surjan problemas durante la ejecución o una vez finalizados los trabajos.  Sin duda hay que tenerlo en cuenta, pero os voy a mostrar muchos otros factores que tiene tanta o más influencia a la hora de escoger la empresa que ejecutará unos trabajos tan importantes para el edificio.  De entre las empresas que cumplan las condiciones que voy a enumerar, se puede escoger por precio, pero no sin antes descartar las que no cumplan ciertos mínimos.  Mucho cuidado con las empresas baratas, pues alguas usan la estrategia de entrar a cualquier precio y luego pelear incrementos de presupuesto que acaban costando más que cualqueir otra oferta.
    • Datos de la empresa.  Parece de perogrullo, pero hay que pedir a la empresa que nos facilite sus datos completos, dirección, teléfono, responsables, pagos a hacienda, pagos a trabajadores, seguro de responsabilidad civil, CIF o cualquier otro dato que nos de cierta garantía de que no van a desaparecer de un día para otro.  Aún con todos los datos puede pasar, pero ya es más complicado.
    • Inscripción en REA.  REA es el registro de empresas acreditadas, que tiene el objeto de acreditar que las empresas cumplen los requisitos de capacidad y calidad de prevención de riesgos laborales.  No es una garantía, ni muchísimo menos, pues una vez inscrita la empresa en el registro ninguna administración va a controlar que siga cumpliendo, pero es un requisito obligatorio para poder ser contratada y al menos es una traba.  Puede parecer que el cumplimiento de la prevención de riesgos no es problema de la comunidad, nada más lejos de la realidad, pues al contratar una obra se adquieren responsabilidades que pueden dar más de un disgusto a los responsables del edificio.  Además, es un primer filtro válido para eliminar algunas de las empresas que nos pueden traer problemas.  Entrando en la web del registro se puede comprobar la acreditación de cualquier empresa
    • Referencias de otras obras.  Si puede ser tenemos que pedir contacto con otros clientes, pues la recomendación por parte de otras comunidades de propietarios nos sirve al menos para saber si la empresa ha generado problemas, sobrecostes, retrasos, etcétera.  Como dicen en los productos financieros, beneficios pasados no garantizan beneficios futuros, pero es otro filtro más que ponemos.
    • Presupuesto referenciado a proyecto.  De nada nos sirve que un técnico haga una labor de estudio y prescripción de soluciones adecuadas si luego la contrata no lo tiene en cuenta para pasar su presupuesto, así que tendrá que quedar muy bien especificado que se presupuesta exactamente lo que se describe en proyecto o en el documento que haya preparado el técnico, asumiendo materiales especificados, calidades y procedimientos de trabajo que se puedan exigir.  Cuidado, en algunos casos (benditos casos) las contratas tiene mucha más experiencia que le propio técnico en la ejecución de los trabajos, no olvidemos que algunas llevan años haciendo lo mismo y haciéndolo bien, por lo que pueden proponer mejorar justificadas.  En este caso hay que tenerlo en cuenta a la hora de comparar su precio con los de otros.  Posiblemente serán más caros, pero si muestran su especialización suele salir a cuenta pagar un poco más.
    • Comprobaciones antes de presupuestar.  Una empresa que no comprueba «in situ» las condiciones de trabajo va a presupuestar a ojo, por lo que el riesgo de que falle en sus previsiones aumenta y si esto ocurre empezarán a haber problemas durante la ejecución, ya que la empresa hará todo lo posible para no perder dinero.  Así que si la empresa solicita comprobar la cubierta y se hace sus mediciones antes de presupuestar, es una buena señal.
    • Precios unitarios.  Para que no surjan problemas de tipo económico durante la ejecución de los trabajos lo mejor es que la empresa utilice precios unitarios para cada una de las partidas (€ por metro, € por unidad, etc…), de manera que ese precio sea fácil multiplicarlo por las unidades realmente ejecutadas para obtener el importe total a pagar.  Los precios generales, sin detallar, suelen traer problemas, ya que si finalmente se ejecuta menos cantidad de lo previsto sale perdiendo la comunidad, pero si se ejecuta más cantidad, probablemente la contrata hará lo posible para incrementar el precio y no habrá una base (unitario) en la que podamos referenciar el incremento de coste.
    • Detalle de condiciones.  En el presupuesto de la empresa debería detallarse no solo el precio de la obra, sino también otras condiciones como el compromiso de plazo, la cualificación y experiencia del personal, precio cerrado de lo prescrito y procedimiento en caso de imprevistos, materiales a utilizar, etc…
    • Formación y experiencia del personal.  Es otro de los datos que tendríamos que pedir antes de escoger a la contrata que vaya a ejecutar la reparación de la cubierta.  Normalmente, las fábricas de productos de impermeabilización realizan cursos de homologación de trabajadores para que sepan colocar de manera correcta sus materiales, así que la acreditación de éste tipo de homologaciones es muy importante a la hora de escoger ya que, como decía en el anterior post, la mayor cantidad de fallos en cubiertas no se producen por el material escogido, sino por la colocación del mismo.  Seguramente la empresa que aporte homologación será un poco más cara que el resto, pero creerme que será una buena elección.
    • Garantías ofrecidas.  No solo tiene que ofrecer garantía de producto, que en realidad no la ofrece la contrata sino el fabricante, sino que la empresa debería aportar garantía de ejecución por la cual se hagan cargo de fallos de ejecución en caso de que se produzcan.  En una obra de impermeabilización de cubierta, los fallos son muy evidentes cuando se producen, así que la garantía de reparación es un factor a tener muy en cuenta para escoger a la contrata.  No solo la garantía, sino el plazo en que va a realizar la reparación en caso de que se produzca fallo.  Una buena empresa debería poder ofrecer garantía de varios años en los trabajos en cubiertas.  En cuanto a la garantía del material, normalmente los fabricantes no se hacen cargo de colocaciones que no las haya ejecutado un profesional homologado, así que me reitero en la importancia del punto anterior.
    • Tratamiento de encuentros y puntos singulares.  Cómo decía, la mayoría de fallos en cubiertas se producen por la ejecución y entre éstos, casi todos los casos son debidos a la mala ejecución de puntos singulares de la cubierta como los encuentros con muros, esquinas, sumideros, juntas de dilatación, etc… Todos los sistemas de impermeabilización tienen previstas soluciones para ejecutar de manera correcta dichos puntos, pero no es tan habitual que se ejecuten según indicaciones de los fabricantes (encarece los trabajos), así que es una exigencia que puede decantar la decisión entre una empresa buena y otra mejor.  En cualquier caso, es un tema que el técnico deberá controlar y exigir en cualquier caso durante la ejecución (se especifique o no) pues son condiciones de colocación qeu tiene que vigilar, pero si la empresa escogida no lo tenía previsto será fuente de problemas, ya que le producir un coste que no tenía previsto y a buen seguro intentará recuperarlo de alguna manera, así que es mejor adelantarse a los problemas.

    [/unordered_list]

    Como veis, no solo el precio influye a la hora de contratar la reparación de una cubierta, en realidad pueden aplicarse éstos puntos a todo tipo de obras, junto con las que ya mencioné en el post de «10 puntos a tener en cuenta para contratar la reforma de tu casa»

    En definitiva se trata de aplicar el sentido común y hacer las cosas sin prisas y sin pensar sólo en el coste, pues seguramente un precio barato puede acabar costando muy caro.

    Para culminar el tema de la reparación de cubiertas nos quedaría hablar de las diferentes opciones que tenemos para escoger en cuanto a materiales y sistemas de impermeabilización y ejecución de la cubierta, pero eso ya no cabe en este post, así que si os parece lo dejaremos para un poco más adelante.

    Te recuerdo que este post es la segunda parte de[highlight] «Reparación de cubiertas existentes.  Puntos a tener en cuenta«[/highlight], así que si no lo has leido te recomiendo que pinches en el título para poder completar el listado hoy.

    [quote]Ya sabes, si crees que me he dejado algún aspecto a tener en cuenta no dudes en decirlo en los comentarios para completar el listado que propongo.[/quote]

    Actualización julio 2014:

    Artículos de la misma serie de Reparación de cubiertas existentes:

    [unordered_list style=»tick»]

    [/unordered_list]

    [hr] [typography font=»Coming Soon» size=»24″ size_format=»px» color=»#3377e6″]Si te ha parecido interesante [highlight]no olvides compartirlo[/highlight] con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese. Gracias.[/typography][hr]

     

    Enrique Alario · Arquitecto Técnico en Valencia · Arquitecto Técnico en Paterna · Máster en Tecnología de la Edificación · Perito Judicial

  • Reparación de cubiertas existentes.  Puntos a tener en cuenta

    Reparación de cubiertas existentes. Puntos a tener en cuenta

    [adsanity id=9539 align=aligncenter /]

    Hace ya un tiempo, allá por mayo del 2011, escribí un artículo en el que enumeraba «10 consejos a tener en cuenta para la contratación de obras en tu casa«.  Aquel era un post bastante generalista, así que en esta ocasión quiero compartir con vosotros algo parecido pero centrándome en la reparación de cubiertas existentes.

    Este tipo de obras suele traer bastantes quebraderos de cabeza a las comunidades de propietarios de edificios, pues es una obra que de no realizarse correctamente puede traer consecuencias bastante desastrosas, pero sin embargo no se tiene (o yo entiendo que no se tiene) suficiente información a la hora de afrontar la contratación de éste tipo de obras.

    Es por ello que en este post me gustaría lanzar un cable a aquellas comunidades que se encuentra en la situación de contratar la reparación de la cubierta de su edificio, para que al menos tengan unas premisas que considero básicas y que les sirvan para poder valorar de otra manera, con un poco más de información, las propuestas que les lleguen.

    Se trata por tanto de dar unas pautas, unas pinceladas sobre el tema, así que en esta ocasión os voy a pedir a los más técnicos que no me lo tengáis en cuenta, pero me voy a dejar los detalles técnicos para otra ocasión (no tardará, ya está en mente), de manera que al no entrar en tecnicismos y palabros facilite la lectura de aquellos a los pretendo ayudar con éste post… A los vecinos.

    ¿Por donde empezar?

    Lo primero que habría que tener claro es el problema que tenemos.  Puede ser que se afronte la actuación sobre la cubierta por que se han producido filtraciones y por lo tanto es urgente reparar (las prisas no son buenas), o bien puede ser que ya se encuentre muy deteriorada la cubierta y por lo tanto ya sea imprescindible reparar para evitar humedades, o por último (y mucho más improbable en este país, por desgracia) es posible que aunque la cubierta se encuentre en buen estado visual y que no se produzcan filtraciones, se decida actuar sobre la misma en modo mantenimiento, mucho más barato a la larga pero que casi nunca se hace.

    Dependiendo de la situación en que se encuentre la cubierta se decidirá actuar de un modo o de otro, aunque al final las soluciones buenas los son en todas las circunstancias y las malas, normalmente tomadas con criterios económicos, son siempre malas.

    Aunque pueda quedar mal que lo diga yo, pero el primer paso que debería darse para evaluar los trabajos que necesita una cubierta para su reparación debería ser la contratación de un técnico.  En muchas ocasiones se cae en el error de contratar primero a un constructor (o varios) para que nos pase un presupuesto de reparación.  Salvo honrosas excepciones, lo normal es que el contratista nos ofrezca un presupuesto basado en lo que él sabe hacer, en lugar de basado en lo que la cubierta necesita.  Peor todavía si se contacta con varios contratistas, pues entonces cada uno ofrece lo que le parece y ahí empieza el embrollo de precios para escoger.

    Para empezar con buen pie, lo mejor es contactar primero con un técnico que nos asesore.

    En cambio, si se empieza por contactar a un técnico, lo primero que se hará será estudiar el estado de la cubierta, las circunstancias del edificio, el presupuesto disponible, las necesidades y otros muchos factores que llevarán a escoger una solución técnica adecuada para esa cubierta en concreto, de manera que una vez se tenga la solución adecuada ya se podrá ir a varios contratistas para que oferten la misma solución y poder por tanto comparar con criterio.

    Criterios a tener en cuenta para la reparación de cubiertas

    En ocasiones se producen fallos en cubiertas que pueden ser reparados de manera puntual, aunque es una práctica poco aconsejable, pues llevan a soluciones que normalmente acaban volviendo a fallar e incluso, en algunos casos, a agravar el problema inicial.

    Reparación de sumidero en cubierta
    Reparación puntual de cubierta en zona de sumidero.

    No me voy a parar en las reparaciones puntuales, sino el actuaciones sobre cubiertas completas.

    Según algunas estadísticas, los fallos más habituales en las cubiertas no son producidos por los materiales que se colocan, sino por la colocación de los mismos, es decir, por la ejecución de los trabajos, así que es de suma importancia la elección correcta de la empresa que se va a encargar de la reparación para reducir el riesgo de fallos en el futuro.

    Los fallos más habituales en cubiertas son los producidos por la ejecución de puntos singulares y encuentros.

    Además, hay ciertos puntos básicos que habría que tener en cuenta para escoger materiales o sistemas de cubierta, serían los criterios técnicos, que junto con los criterios de contratación, evitarán gran parte de los problemas que se pueden dar en una obra de éste tipo.  Si te parece empezaré enumerando los criterios técnicos.

    Criterios técnicos para la reparación de cubiertas

    [unordered_list style=»tick»]

    • Material existente.  Hay que tener en cuenta el material con el que está ejecutada la cubierta en estos momentos, el tipo de impermeabilización, el estado en que se encuentra el pavimento, la limpieza, la regularidad.  Vimos algunos ejemplos en otros posts del blog, como el que hablaba (con mucho «cariño») sobre el clorocaucho.  En definitiva se trata de valorar los trabajos previos que habría que realizar para colocar el nuevo sistema de manera adecuada.
    • Uso que se pretende.  No será lo mismo reparar una cubierta de casetón de escalera a la que no va a acceder nadie que reparar una azotea a la que sube medio edificio a tender la ropa.  Los materiales a utilizar deberán ser unos u otros en función de cada uno de los casos.
    • Presupuesto de que se dispone.  No es un criterio directamente técnico, pero sí que es un condicionante a la hora de escoger una solución que se adapte a las posibilidades económicas de los propietarios.  Hay unos mínimos imprescindibles para garantizar la funcionalidad de la cubierta, pero a partir de esos mínimos se pueden encontrar diferentes opciones válidas.
    • Puntos singulares y encuentros.  Este es un factor más importante de lo que en un principio parece, pues si la ejecución decíamos que es la causa de mayor número de fallos, dentro de la ejecución el 90% de los fallos se producen en encuentros y puntos singulares (sumideros, encuentros con paredes, juntas de dilatación…).  Así pues, una cubierta con muchas esquinas, giros, sumideros o chimeneas será más difícil de ejecutar que una cubierta cuadrada y regular.  Esto puede condicionar la elección de un sistema u otro que facilité la ejecución de éste tipo de encuentros.
    • Pendientes de la cubierta.  Una cubierta con pendientes insuficientes tendrá más probabilidades de fallo que una cubierta con pendientes adecuadas, independientemente del material de impermeabilización que utilicemos.  Por lo tanto puede ser aconsejable invertir una parte del presupuesto disponible en mejorar las pendientes para asegurar el correcto funcionamiento de la cubierta.
    • Tipo de cubierta.  Básicamente se podrían diferenciar dos tipos de cubiertas (si, ya se que se puede dividir en más, pero permitidme los técnicos que no me meta a fondo) las cubiertas ventiladas y las cubiertas no ventiladas.  El tipo de cubierta con que nos encontramos va a ser un factor muy importante a la hora de escoger el sistema a utilizar, pues la elección de un sistema que no sea compatible con el tipo de cubierta que tengamos puede provocar problemas a medio y largo plazo difíciles de solucionar, como por ejemplo condensaciones.
    Reparación de cubiertas. Huecos de ventilación de cámara de cubierta
    Huecos de ventilación de cámara de cubierta
    • Necesidad de aislamiento.  Los edificios de hace unos años no tenían en cuenta el aislamiento térmico de las cubiertas.  En la actualidad es habitual aprovechar una actuación sobre la azotea del edificio para mejorar el aislamiento térmico (fenomenal) pero hay que tenerlo en cuenta para integrar esos trabajos en el sistema que se escoja para la impermeabilización, el pavimento y en definitiva para el resto de la cubierta.

    [/unordered_list]

    Menos mal que no me he querido meter en temas más técnicos en este post, pues como veis hay muchos puntos a tener en cuenta a la hora de escoger un tipo de impermeabilización (sin profundizar, imaginad si profundizara).  Así que me reitero en que no se debe dejar una decisión tan importante a una empresa que seguramente va a ejecutar lo que está habituado sin tener en cuenta muchos de estos criterios.

    Hablando de empresas para ejecutar la reparación, los siguientes puntos que voy a comentar van a ser los criterios a tener en cuenta para escoger una empresa que realice los trabajos (pincha para ir al artículo), pero creo que será mejor que lo deje para el siguiente post, no quiero aburriros alargando éste.

    En cualquier caso, si no puedes esperar al siguiente post (solo es una semana), te invito a consultar algunos libros que hablan sobre el tema de la ejecución de impermeabilizaciones, humedades, cubiertas y todos estos temas relacionados con el artículo de hoy.  Los puedes encontrar en la página de LibrosDeConstrucción, donde además encontrarás libros de otros muchos temas relacionados con el sector de la construcción.

    [quote]Seguramente me he dejado algunos puntos por comentar y que consideras que son importantes.  Te invito a utilizar los comentarios para completar el post y ayudar así a aquellos que lo utilicen como medio de consulta.[/quote]

    Actualización julio 2014:

    Artículos de la misma serie de Reparación de cubiertas existentes:

    [unordered_list style=»tick»]

    [/unordered_list]

    [hr] [typography font=»Coming Soon» size=»24″ size_format=»px» color=»#3377e6″]Si te ha parecido interesante [highlight]no olvides compartirlo[/highlight] con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese.  Gracias.[/typography][hr]

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • Con la Cámara a Cuestas… Oxidación de Estructura Metálica

    Con la Cámara a Cuestas… Oxidación de Estructura Metálica

    En muchas ocasiones, se tiende a pensar que el proceso de edificación de un edificio se termina una vez ejecutado el mismo y entregado a los vecinos, pero es una creencia totalmente equivocada.

    Lo que ocurre en ese momento es que los agentes profesionales (técnicos, promotores, constructores…) que se han dedicado a levantar el edificio ceden la función a los agentes que se deberán encargar de hacerlo durar en el tiempo… ¡¡¡Los propietarios!!! (más…)

  • Ejecución de Soleras de Hormigón

    Ejecución de Soleras de Hormigón

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Las soleras de hormigón son elementos no estructurales destinados a proporcionar un firme horizontal en determinadas zonas de las edificaciones, ya sea como acabado definitivo o como base para recibir otro tipo de pavimentos.

    Al tratarse de elementos no estructurales son en numerosas ocasiones ejecutados por trabajadores multiusos, es decir, sin una especialización en trabajos con hormigón, por lo que suelen obviarse procedimientos importantes que hay que tener en cuenta al trabajar con el material universal de la construcción.

    Muchas son las condiciones que hay que tener en cuenta para ejecutar correctamente una solera de hormigón, así que vamos a tratar de comentar al menos las más importantes, sin la profundidad que requiere, pues se pueden escribir libros enteros al respecto, pero sin dejar de comentar los puntos más relevantes.

    Composición de los pavimentos de hormigón

    Las distintas capas que componen una solera no tienen necesariamente que ser todas de hormigón, de hecho, únicamente la última capa es de éste material, pero el resto de capas son tanto o más importantes que el propio acabado de hormigón.  Así, la primera capa que podemos considerar constituyente de un pavimento de hormigón es el propio terreno sobre el que se coloca.

    La explanada, pues así denominamos al terreno natural sobre el que se apoya, es por tanto la zona superior del terreno natural.  Debe estar preparada para recibir el resto de capas que componen el pavimento, aunque puede no presentar las condiciones adecuadas y por lo tanto precisar otras capas de terreno añadidas para mejorarlo.

    En caso de que no sea un soporte apto, sobre la explanada se extendería la subbase granular, separada de la explanada por un geotextil que impediría la pérdida de finos a capas inferiores.

    Ésta subbase es una mezcla de arena y grava y su misión es la de reparto de cargas sobre la explanada, por lo que deberá tener una compacidad suficiente para poder transmitirlas hasta la explanada (normalmente 95% del proctor )

    Sobre la subbase, o sobre la explanada si no fuera necesaria subbase, es conveniente colocar una lámina de polietileno antes de verter el hormigón de la solera.

    La misión de ésta capa de polietileno es, por un lado, permitir el libre movimiento de la masa de hormigón sobre el soporte, reduciendo el rozamiento entre ambas capas y por otro lado evitar la pérdida de lechada de la masa de hormigón y el posible ascenso de humedades de capilaridad, aunque también puede tener el inconveniente de no drenar adecuadamente el agua que provenga desde el exterior hacia la subbase, lo que obligaría a adoptar medidas de drenaje, pero eso es otro tema en el que no vamos a entrar en éste artículo.

    Armado de soleras de hormigón

    Como he comentado al principio, las soleras de hormigón no tienen en principio ninguna misión estructural, normalmente la escasa resistencia a flexotracción del hormigón es suficiente para resistir los esfuerzos que recibe, por lo que la misión del armado es la de resistir las tensiones de tracción que se producen por fenómenos higrotérmicos, como ya estuvimos comentando en el artículo de fisuras de hormigón.

    Estas tensiones térmicas e higrométricas se producen sobretodo en la superficie del pavimento, por lo que la colocación del armado debe estar tan cerca de la superficie como sea posible, respetando los espesores de recubrimiento.

    El armado suele estar compuesto por un mallazo electrosoldado, aunque también se pueden utilizar hormigones con fibras, tal como vimos en el artículo en el que hablaba de tipos de hormigón.

    En realidad, la solución óptima es la combinación de ambos tipos de armado, puesto que según investigaciones, las fibras de polipropileno son las más indicadas para controlar la fisuración por retracción plástica, mientras que la malla electrosoldada es la más indicada para controlar la fisuración por contracción térmica y debida a las cargas.

    Para mantener la posición correcta del mallazo en la cara superior de la solera es necesario colocar separadores que garanticen dicha posición.  La distancia entre separadores debería ser entre 1-1’25 m en ambas direcciones.

    Desde luego es una nefasta solución la que suelen utilizar algunos trabajadores para la colocación de la armadura.  Dicha solución consiste en dejar el mallazo apoyado en el suelo, de manera que se va levantando con la ayuda de un gancho a medida que se va hormigonando el pavimento.  Evidentemente, esta solución no es admisible en absoluto, ya que no garantiza la posición correcta del armado y, además, hace que éste acabe quedando a una altura diferente en función de si se ha tirado de la malla o no.

    Desde luego la posición que vemos en las siguientes imágenes es totalmente inadmisible.  El mallazo no sirve de nada es esta posición, mejor no ponerlo.

     Armado de Solera mal colocado

    Armado de solera mal colocado

    Armado de solera mal colocado
    Armado de solera mal colocado
    Armado de solera mal colocado
    Armado de solera mal colocado

    Los separadores pueden fabricarse con el propio mallazo, doblándolo de manera que permitan una zona de apoyo a la altura que necesitemos, pero en éste caso deberemos tener la precaución de proteger las puntas que apoyan sobre la lámina de polietileno para evitar perforaciones en la misma.

    Uno de los argumentos más escuchados para no colocar el mallazo en su posición antes del hormigonado es la de que al andar sobre la misma se hunde.  Evidentemente esto es cierto, por lo que se debe evitar pisar directamente el mallazo, para lo que deben ser colocadas pasarelas que permitan el trabajo de los operarios sobre el armado sin pisar directamente, repartiendo el peso sobre la pasarela habilitada.

    Separadores de armado mal colocados
    Separadores de armado mal colocados

    En muchas ocasiones, las soleras de hormigón reciben huecos o cajeados, como pueden ser arquetas de saneamiento, encuentros con pilares o bien presentan quiebros condicionados por la geometría de la zona.

    Cuando nos encontramos este tipo de situaciones es conveniente colocar un par de barras a 45º respecto a las direcciones principales del mallazo, en las esquinas de los elementos comentados, ya que de esta manera evitaremos la fisuración que se produce en ocasiones partiendo de la esquina.

    Es conveniente tener esto en cuenta también en las esquinas de los pilares, pues son fisuras que aparecen habitualmente en éstos puntos.

    Esquema de armado a 45 junto a pilares en solera de hormigón
    Esquema de armado a 45 en soleras

    Ejecución de Juntas en las Soleras

    Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta para ejecutar correctamente una solera de hormigón es la colocación de juntas, de manera que se permita el movimiento de la masa de hormigón en cualquier sentido y evitar así fisuración superficial.

    Los tipos de juntas que pueden presentarse en los pavimentos de hormigón son las siguientes:

    Juntas de separación

    Son las que recorren el perímetro de la solera en contacto con elementos verticales como muros de cierre, permitiendo la dilatación de la solera cuando sube la temperatura.

    Se ejecutan colocando un elemento compresible en el perímetro (poliestireno expandido), de manera que absorba las dilataciones sin provocar tensiones en el borde de la solera.

    Junta perimetral en soleras de hormigón
    Junta perimetral en soleras

    En estas zonas hay que poner especial cuidado de no apoyar directamente la solera sobre la cimentación del elemento perimetral ya que dicha cimentación no es compresible, lo que puede provocar fisuración marcando el canto de la cimentación debido al asentamiento diferencial de la superficie de la solera sobre la zapata en relación a la parte que se encuentre apoyada sobre la subbase.

    Juntas de Pilares

    Son realmente juntas de separación que permiten, al igual que en el caso anterior, la libre dilatación de la solera sin que el movimiento se vea coartado al encontrarse con el pilar en medio de su superficie.

    Se ejecutan colocando una tabla o chapa enrasada con la cara superior de la solera, formando un rectángulo mayor que el pilar pero girado con respecto a éste.

    En caso de ejecutarse estas juntas puede no ser necesario colocar el armado a 45º que se ha comentado anteriormente.

     Juntas de pilar en soleras de hormigón

    Esquema de juntas de pilar en soleras

    También se puede ejecutar igual que la junta de separación, es decir, colocando placas de poliestireno para evitar el contacto directo de la solera contra el pilar, dejando un espacio compresible.

    Esta solución es de más fácil ejecución.  La otra solución es más efectiva, pero más costosa de ejecutar.

    Juntas de pilar en soleras de hormigón
    Juntas de pilar en soleras
    Junta de pilar en solera de hormigón
    Vista de junta de pilar en solera de garaje

     Juntas de Contracción o de Retracción

    Las juntas de contracción pueden dividirse a su vez en dos tipos, por un lado las juntas longitudinales de contracción, que se ejecutan durante el vertido del hormigón y las juntas transversales de contracción.

    Como se ha comentado, las primeras, las longitudinales, se ejecutan al verter el hormigón de la solera.  Deben estar separadas unos cinco metros como máximo entre ellas, por lo que lo que se hace es encofrar el pavimento en bandas de esta anchura, de manera  que la siguiente banda se hormigona contra la primera, que ya ha endurecido en parte y se crea por tanto una junta entre los dos hormigones, el nuevo y el endurecido.  Esto favorece que el hormigón endurecido haya podido sufrir la contracción inicial del hormigón antes de verter el fresco.

    Éste procedimiento es el ideal para la ejecución de éstas juntas, aunque la realidad es que acaban ejecutándose igual que las juntas transversales, es decir, mediante corte de la junta con radial o induciendo la grieta colocando algún elemento longitudinal en la base.

    Juntas Transversales se ejecutan colocando una pieza que induzca la aparición de la grieta en los puntos deseados o bien mediantes corte con radial, que es lo que se acaba haciendo normalmente.

    Juntas de Dilatación

    Son juntas que cortan la totalidad de la sección de la solera, con continuidad incluso en el mallazo de refuerzo, el cual se corta a nivel de la junta.

    Se colocan estas juntas a una distancia entre ellas de entre 20-25m, permitiendo la libre dilatación de la masa de hormigón en épocas de mayor temperatura.

    Para evitar que quede un hueco visto en la superficie, se coloca en el interior un relleno compresible y se remata superiormente con un sellado con masillas específicas.

    Si la solera va a recibir cargas pesadas o tránsito de vehículos, puede ser conveniente la colocación de elementos conectores en la mitad de la sección, los cuales se encuentran anclados a uno de los lados de la junta pero permiten el movimiento en el otro lado, sirviendo de refuerzo para evitar el asiento diferencial entre ambos lados.

    Asiento en junta de solera de hormigón impreso
    Asiento diferencial en junta de solera de hormigón impreso

     Juntas de Estructurales

    Son aquellas juntas que se dejan en la solera como continuidad de juntas estructurales del edificio.  No son propias de las soleras, pero deben ser colocadas para evitar que movimientos en el edificio repercutan y fisuren la superficie de la solera.

    Omisión de continuidad de junta estructural en solera de hormigón
    Omisión de continuidad de junta estructural en solera de garaje

    Como resumen de las posibles juntas en una solera de hormigón os dejo el siguiente esquema, donde se pueden ver la posición de cada una de las juntas que hemos comentado.

    Esquema de juntas en soleras de hormigón
    Esquema de juntas en soleras

    Recomendaciones durante el vertido del Hormigón

    Para finalizar el artículo, voy a enumerar una serie de puntos a tener en cuenta durante el vertido del hormigón que favorecerá la correcta ejecución de la solera.

    • Es conveniente verter el hormigón tan cerca de su posición final como sea posible, no es conveniente ir desplazando el hormigón en horizontal una vez vertido.  No hay que repartirlo a base de vibrador.
    • Iniciar el vertido desde una esquina e ir avanzando a partir de ella.
    • Si el pavimento tiene pendiente, hay que iniciar el hormigonado desde la parte más baja.
    • El hormigón fresco hay que verterlo contra el ya endurecido para evitar la segregación.
    • Verter el hormigón desde una altura inferior a 1m, incluso menos si el asiento de cono es superior a 10cm.
    • Es mejor utilizar rastrillos de dientes romos para repartir el hormigón.
    • Para espesores mayores de 15cm es necesario emplear vibradores de aguja además de las reglas vibrantes.
    • Ejecutar el hormigonado por bandas longitudinales, de unos 5m de anchura, de manera que se permita un primer endurecimiento de la banda ejecutada antes de verter la siguiente, lo que favorecerá los movimientos de compresión iniciales sin provocar fisuración.
    • Para ejecutar el acabado superior de la solera con regla vibrante o con helicóptero, es conveniente dejar endurecer la masa de hormigón hasta que los operarios no se hundan en la misma más de unos milímetros.
    • Un correcto llaneado de la superficie de la masa de hormigón favorece la dureza superficial, además de aportar la planeidad que requieren éste tipo de elementos.
    • Es fundamental un correcto curado del hormigón para alcanzar una buena resistencia mecánica y, además, para mejorar la resistencia al desgaste y evitar las fisuras debidas a movimientos durante el secado.
    Para la redacción del mismo he tenido en cuenta algunas recomendaciones dadas en la publicación «Fichas de Ejecución de Obras de Hormigón», publicadas por Intemac, además de consultar algíun que otro libro sobre hormigón que he encontrado en www.librosdeconstruccion.com
    (Actualización 17 de julio de 2019)

    ¿Que os ha parecido el artículo? ¿Crees que me he dejado algo por comentar? ¿cuales son las medidas que tomas en la ejecución de soleras que no haya tenido yo en cuenta? Te invito a compartir tus opiniones a través de los comentarios, entre todos conseguiremos un documento más completo.

     

    [hr] Si te ha parecido interesante no olvides compartirlo con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese y a mi me ayudas con la difusión del blog.

    Te lo agradezco.

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • Barbaridades en Obras

    Barbaridades en Obras

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Todos los técnicos que trabajamos en contacto con la obra, ya sea como jefe de obra, dirección facultativa, responsables de seguridad o cualquier otra función nos hemos encontrado en ocasiones con situaciones que hacen que nos echemos las manos a la cabeza.

    En algunas ocasiones se trata de situaciones de peligro para algún trabajador, adaptaciones sorprendentes de maquinaria, escaleras imposibles y otras muchas lindezas a las que nos tienen acostumbrados (desgraciadamente) muchas de las empresas que trabajan en la construcción.

    En otras ocasiones no se trata de situaciones relacionadas con la seguridad, sino con la propia ejecución de elementos de obra, vigas montadas del revés, coqueras de infarto en pilares, impermeabilizaciones con agujeros, anécdotas de obra y otras muchas que de tan extrañas, ni se me pasan por la cabeza.

    Quiero por tanto inaugurar una nueva sección en el blog para que podamos compartir imágenes de éste tipo, así que le daremos un nombre a la sección, por ejemplo… ¡Barbaridades en obras!

    Como os decía, mi intención es colgar periódicamente las fotos que me vayáis enviando todos vosotros, pero para hacerlo un poquito interesante podremos unas pocas reglas:

    1. Las fotos tienen que ser propias, de obras vuestras o de algún conocido.  A todos nos ha llegado en alguna ocasión correos electrónicos repletos de fotos de obras en África cargando ladrillos con la cabeza o haciendo cadena humana para hormigonar un forjado, así que prefiero que las fotos sean vuestras para ganar originalidad.
    2. Además, al ser fotos vuestras podéis poner el comentario que os apetezca.  Lo único es que lo vamos a hacer en modo Twitter, pero en vez de con 140 caracteres podéis escribir hasta 200.  Podéis decir lo que os apetezca siempre que no sea ofensivo, claro.  Descripción de la imagen, la obra, enlaces a vuestros blogs o páginas, perfiles de redes sociales o lo que queráis.
    3. No es necesario que se traten de situaciones de seguridad, sino también situaciones técnicas.  Lo importante es que sean sorprendentes.

    Como os decía, quiero publicar esta sección periódicamente, por ejemplo una vez al mes, pero para eso necesito que me mandéis vuestras imágenes con los correspondientes pies de foto, así que os animo a participar.  Podéis mandarme las fotos a barbaridadesenobras@enriquealario.com.  Las iré colgando también en el álbum de Picassa “Barbaridades en Obras”.

    Para romper el hielo, que os parece si empiezo yo con unas cuantas… ¡Barbaridades en obras!

    No acabo de entender que piensan algunos trabajadores, no creo que hiciera falta decirle lo peligrosa que es su posición, sin embargo en su momento no acababa de entender por qué le llamabala atención.

    Arquitecto Técnico Paterna. Prevención de Riesgos
    Riesgo de Caída

    Uno no se puede descuidar, mirad la maravilla de viguetas que me encontré en una visita de obra… Para tirarse de los pelos!!!

    Arquitecto Técnico Paterna. Barbaridades en Obras
    Vigueta perforada

    No os penséis que todo acabó ahí, sino que no contentos con perforar una vigueta seccionaron otra por competo en otra planta de la obra, para que luego no digan que no es importante coordinar oficios.

    Arquitecto Técnico Paterna. Barbaridades en Obras
    Viueta Perforada

    Esto es una nueva técnica que han inventado para conectar conducciones a bajantes, estoy por ir a patentarlo antes de que me quiten la idea!!!

    Arquitecto Técnico Paterna. Barbaridades en Obras
    Conexión de saneamiento

    No sé lo que os parece a vosotros, pero hormigonar un forjado por capas no lo acabo de ver claro.  ¡¡¡Lo estaban dejando fraguar!!! :O ¡¡Todo por falta de formación, circunstancia demasiado habitual!!

    Arquitecto Técnico Paterna. Barbaridades en Obras
    Forjado a medio llenar… Literal!!!

    Espero que os guste la iniciativa y os animéis a mandarme un montón de fotos para que podamos compartirlas entre todos los lectores del blog.

    Ya hay publicados varios artículos en esta sección, así que te invito a visitar el resto de…

    Barbaridades en Obras.

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • Con la Cámara a Cuestas.  Chorritones tras el jardín

    Con la Cámara a Cuestas. Chorritones tras el jardín

    De nuevo cargado con mi cámara cazando lesiones en edificios.  En esta ocasión he encontrado unos chorritones en medio de un muro, parecidos a los que vimos en el anterior post,pero en esta ocasión no han sido ocasionados por empuje.  ¿Quieres saber más…? pues sigue leyendo…!!! (más…)

  • 10 Puntos a tener en cuenta para contratar la reforma de tu casa I

    10 Puntos a tener en cuenta para contratar la reforma de tu casa I

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    En demasiadas ocasiones contactan conmigo amigos, o amigos de mis amigos preocupados por los problemas que les está produciendo las obras que están realizando en casa, grandes o pequeñas, pero el caso es que siempre me entero de que están haciendo obras cuando les surgen los problemas.

    Por desgracia, en este país las constructoras salieron como setas en la época de bonanza y cualquier albañil se hacía llamar constructor, sin saber que no es lo mismo hacer un tabique que hacer una reforma entera pero claro, el color del dinero lo puede todo y muchos no pudieron resistir la tentación de ganar dinero con el inacabable mercado de las reformas, las obras, la edificación… en definitiva con la construcción.

    Como he dicho, no es lo mismo ser albañil que ser constructor, ya que éste último debe encargarse de muchas otras cosas además de la propia ejecución de unos trabajos.  Es en estas labores paralelas donde muchos albañiles/constructores han ido fallando sistemáticamente por desconocimiento de normativas, de seguros, de organización, de papeleos administrativos y, sobretodo, por desconocimiento de otros trabajos que no han sido los propios hasta que no se ha autodenominado constructor y que ahora forman parte de aquellas obras a las que opta.

    En vista de que ya eran muchos los conocidos o clientes que me llamaban a toro pasado, cuando el lío ya era prácticamente irreparable, decidí elaborar esta pequeña lista de cosas importantes a tener en cuenta para la contratación de trabajos de construcción, con la esperanza de que al menos mis lectores puedan anticiparse a los problemas.

    Se trata de cuestiones muy sencillitas, de sentido común para todo aquel que esté mínimamente relacionado con éste mundillo.  Los cinco primeros consejos te los comento a continuación, el resto en el siguiente post.

    1. Déjate asesorar

    Y debería añadir al titulo «…antes de que sea tarde»  Si tienes algún conocido que entienda de construcción, de obras, sea técnico o no, pídele consejo antes de empezar, de manera que puedas tener en cuenta todo lo que tenga relación con tu obra y no aparezcan sorpresas a mitad de la misma.

    Si no tienes ningún conocido, pide consejo a algún profesional, te asesorará perfectamente por muy poco dinero que seguro acabarás ahorrándote gracias a sus consejos.  Yo por mi parte me ofrezco a asesorarte sin compromiso en lo que necesites, solo tienes que contactar conmigo, verás como vale la pena.

    [adsanity id=8514 align=aligncenter /]

    2. Las prisas no son buenas

    Llevas un montón de tiempo ahorrando para tu obra, negociando con bancos para conseguir el dinero, haciéndote dibujitos y midiendo tu casa o un montón de circunstancias que han hecho que el tiempo vaya pasando y tus ganas por tener tu obra realizada van aumentando, pero no te dejes llevar por las prisas para contratar a la empresa que te va a hacer la reforma.  Es posiblemente la decisión más importante de toda la obra, por lo que tómate tu tiempo, define bien lo que quieres, pide referencias, estudia bien a la empresa y sobretodo no te centres en una sola, pide varios presupuestos.

    Es muy importante que tengas muy claro lo que quieres hacer y se lo transmitas a todas las empresas a las que vayas a pedir presupuesto por igual, para que te valoren exactamente lo mismo, déjales tiempo para que puedan estudiar bien tu obra, ya que si dejas que cada una de ellas vaya a tu casa y hagan su propia propuesta, posiblemente no estarán ofertando lo mismo y por lo tanto no podrás comparar sus precios en igualdad de condiciones.

    3. Asegúrate de que las empresas estudian bien el trabajo antes de presupuestar

    Este punto va en relación a lo comentado en el anterior.  Que las empresas estudien perfectamente lo que quieres hacer, que lo vean in situ, que comprueben si existen canalizaciones, tomas de corriente a modificar o cualquier otra cosa que pueda interferir para realizar la obra que tu quieres.  Déjales que lo estudien perfectamente y sobretodo déjales muy claro que no aceptarás extras que no procedan directamente de peticiones tuyas fuera de presupuesto.  Debes poder exigir que no surjan trabajos no previstos, así que se lo miren todo bien antes de valorar nada.

    4. Pide varios presupuestos

    Como mínimo pide tres, pero no para buscar el más barato, sino para ver por donde andan los precios.  Si te valoran los mismos trabajos y uno es mucho más barato que los otros entonces sospecha.  En  mi experiencia como perito, te puedo decir que en el 90% de las ocasiones que he ido a peritar algún trabajo mal ejecutado, el cliente había elegido el presupuesto más barato.

    Tampoco estoy diciendo que no cojas nunca el más barato, sino que vayas con ojo y compruebes que la empresa ha valorado lo mismo que las demás y que además es una empresa solvente, con profesionales experimentados, ya que hay empresas que juegan a pasar un precio inicial muy bajo para llevarse la obra y luego van apareciendo extras durante la obra que acaban por incrementar el precio.

    En caso de que alguna de las empresas propongan trabajos adicionales en su presupuesto inicial, haz una segunda ronda de presupuestos con las mismas empresas para que valoren también las propuestas nuevas, ya que si estas propuestas aparecen en mitad de la obra te las cobrarán a mayor precio que si hubieran estado presupuestadas desde un principio.

    5. Comprueba la profesionalidad de las empresas contactadas

    Las empresas que saben hacerlo todo y que todo lo hacen súper bien son sospechosas.  No te dejes llevar por lo bien que se venda una empresa y comprueba su profesionalidad.  Hay muchos indicios que te ayudan a ver la profesionalidad de una empresa.

    Por ejemplo,una empresa que valora unos trabajos sin ni siquiera tomar unas medidas o estudiar la obra in situ no merece mucha confianza ni parece muy profesional, ya que está realizando una valoración «a ojo», lo cual no parece muy fiable, ¿no te parece?

    También los contratos que te ofrezcan, las formas de pago anticipadas o la propia imagen que dan sus trabajadores, vehículos, oficinas o instalaciones pueden servirte para hacerte una valoración de la profesionalidad.  Si una empresa no pone cuidado en sus cosas, dificilmente lo va a hacer con las tuyas.

    Pide referencias con teléfonos de clientes a los que les hayan realizado trabajos y si puedes consulta a antiguos clientes su grado de satisfacción con la empresa.  Ver si tienen técnicos en la empresa.  Ver si tienen en cuenta la seguridad de los trabajadores, es un claro indicador de la profesionalidad, aunque seguramente las empresas con mayor profesionalidad resultarán un pelín más caras… pero seguro que a la larga te saldrá rentable, creeme.

    Hasta aquí los primeros 5 consejos para contratar obras en tu casa, espero que si estás pensando en hacerte una obra, una reforma, una casa o cualquier tipo de trabajo de construcción te haya servido este artículo, que completaré en el siguiente post de mi blog.  Estaré encantado de que me cuentes tus impresiones y tus sugerencias.  Si quieres

    Además, invito a los compañeros técnicos o a todo aquel que lo considere a que hagáis vuestras aportaciones o comenteis vuestras experiencias, de manera que entre todos podamos complementar mis recomendaciones.

    Por supuesto que si quieres hacerme cualquier tipo de consulta, no dudes en ponerte en contacto conmigo, estaré encantado de poder ayudarte.

    Puedes ver la siguiente parte del artículo pinchando AQUÍ.

    [adsanity id=8841 align=aligncenter /]