Soleras de Hormigón

Ejecución de Soleras de Hormigón

[adsanity id=8136 align=aligncenter /]

Las soleras de hormigón son elementos no estructurales destinados a proporcionar un firme horizontal en determinadas zonas de las edificaciones, ya sea como acabado definitivo o como base para recibir otro tipo de pavimentos.

Al tratarse de elementos no estructurales son en numerosas ocasiones ejecutados por trabajadores multiusos, es decir, sin una especialización en trabajos con hormigón, por lo que suelen obviarse procedimientos importantes que hay que tener en cuenta al trabajar con el material universal de la construcción.

Muchas son las condiciones que hay que tener en cuenta para ejecutar correctamente una solera de hormigón, así que vamos a tratar de comentar al menos las más importantes, sin la profundidad que requiere, pues se pueden escribir libros enteros al respecto, pero sin dejar de comentar los puntos más relevantes.

Composición de los pavimentos de hormigón

Las distintas capas que componen una solera no tienen necesariamente que ser todas de hormigón, de hecho, únicamente la última capa es de éste material, pero el resto de capas son tanto o más importantes que el propio acabado de hormigón.  Así, la primera capa que podemos considerar constituyente de un pavimento de hormigón es el propio terreno sobre el que se coloca.

La explanada, pues así denominamos al terreno natural sobre el que se apoya, es por tanto la zona superior del terreno natural.  Debe estar preparada para recibir el resto de capas que componen el pavimento, aunque puede no presentar las condiciones adecuadas y por lo tanto precisar otras capas de terreno añadidas para mejorarlo.

En caso de que no sea un soporte apto, sobre la explanada se extendería la subbase granular, separada de la explanada por un geotextil que impediría la pérdida de finos a capas inferiores.

Ésta subbase es una mezcla de arena y grava y su misión es la de reparto de cargas sobre la explanada, por lo que deberá tener una compacidad suficiente para poder transmitirlas hasta la explanada (normalmente 95% del proctor )

Sobre la subbase, o sobre la explanada si no fuera necesaria subbase, es conveniente colocar una lámina de polietileno antes de verter el hormigón de la solera.

La misión de ésta capa de polietileno es, por un lado, permitir el libre movimiento de la masa de hormigón sobre el soporte, reduciendo el rozamiento entre ambas capas y por otro lado evitar la pérdida de lechada de la masa de hormigón y el posible ascenso de humedades de capilaridad, aunque también puede tener el inconveniente de no drenar adecuadamente el agua que provenga desde el exterior hacia la subbase, lo que obligaría a adoptar medidas de drenaje, pero eso es otro tema en el que no vamos a entrar en éste artículo.

Armado de soleras de hormigón

Como he comentado al principio, las soleras de hormigón no tienen en principio ninguna misión estructural, normalmente la escasa resistencia a flexotracción del hormigón es suficiente para resistir los esfuerzos que recibe, por lo que la misión del armado es la de resistir las tensiones de tracción que se producen por fenómenos higrotérmicos, como ya estuvimos comentando en el artículo de fisuras de hormigón.

Estas tensiones térmicas e higrométricas se producen sobretodo en la superficie del pavimento, por lo que la colocación del armado debe estar tan cerca de la superficie como sea posible, respetando los espesores de recubrimiento.

El armado suele estar compuesto por un mallazo electrosoldado, aunque también se pueden utilizar hormigones con fibras, tal como vimos en el artículo en el que hablaba de tipos de hormigón.

En realidad, la solución óptima es la combinación de ambos tipos de armado, puesto que según investigaciones, las fibras de polipropileno son las más indicadas para controlar la fisuración por retracción plástica, mientras que la malla electrosoldada es la más indicada para controlar la fisuración por contracción térmica y debida a las cargas.

Para mantener la posición correcta del mallazo en la cara superior de la solera es necesario colocar separadores que garanticen dicha posición.  La distancia entre separadores debería ser entre 1-1’25 m en ambas direcciones.

Desde luego es una nefasta solución la que suelen utilizar algunos trabajadores para la colocación de la armadura.  Dicha solución consiste en dejar el mallazo apoyado en el suelo, de manera que se va levantando con la ayuda de un gancho a medida que se va hormigonando el pavimento.  Evidentemente, esta solución no es admisible en absoluto, ya que no garantiza la posición correcta del armado y, además, hace que éste acabe quedando a una altura diferente en función de si se ha tirado de la malla o no.

Desde luego la posición que vemos en las siguientes imágenes es totalmente inadmisible.  El mallazo no sirve de nada es esta posición, mejor no ponerlo.

 Armado de Solera mal colocado

Armado de solera mal colocado

Armado de solera mal colocado

Armado de solera mal colocado

Armado de solera mal colocado

Armado de solera mal colocado

Los separadores pueden fabricarse con el propio mallazo, doblándolo de manera que permitan una zona de apoyo a la altura que necesitemos, pero en éste caso deberemos tener la precaución de proteger las puntas que apoyan sobre la lámina de polietileno para evitar perforaciones en la misma.

Uno de los argumentos más escuchados para no colocar el mallazo en su posición antes del hormigonado es la de que al andar sobre la misma se hunde.  Evidentemente esto es cierto, por lo que se debe evitar pisar directamente el mallazo, para lo que deben ser colocadas pasarelas que permitan el trabajo de los operarios sobre el armado sin pisar directamente, repartiendo el peso sobre la pasarela habilitada.

Separadores de armado mal colocados

Separadores de armado mal colocados

En muchas ocasiones, las soleras de hormigón reciben huecos o cajeados, como pueden ser arquetas de saneamiento, encuentros con pilares o bien presentan quiebros condicionados por la geometría de la zona.

Cuando nos encontramos este tipo de situaciones es conveniente colocar un par de barras a 45º respecto a las direcciones principales del mallazo, en las esquinas de los elementos comentados, ya que de esta manera evitaremos la fisuración que se produce en ocasiones partiendo de la esquina.

Es conveniente tener esto en cuenta también en las esquinas de los pilares, pues son fisuras que aparecen habitualmente en éstos puntos.

Esquema de armado a 45 junto a pilares en solera de hormigón

Esquema de armado a 45 en soleras

Ejecución de Juntas en las Soleras

Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta para ejecutar correctamente una solera de hormigón es la colocación de juntas, de manera que se permita el movimiento de la masa de hormigón en cualquier sentido y evitar así fisuración superficial.

Los tipos de juntas que pueden presentarse en los pavimentos de hormigón son las siguientes:

Juntas de separación

Son las que recorren el perímetro de la solera en contacto con elementos verticales como muros de cierre, permitiendo la dilatación de la solera cuando sube la temperatura.

Se ejecutan colocando un elemento compresible en el perímetro (poliestireno expandido), de manera que absorba las dilataciones sin provocar tensiones en el borde de la solera.

Junta perimetral en soleras de hormigón

Junta perimetral en soleras

En estas zonas hay que poner especial cuidado de no apoyar directamente la solera sobre la cimentación del elemento perimetral ya que dicha cimentación no es compresible, lo que puede provocar fisuración marcando el canto de la cimentación debido al asentamiento diferencial de la superficie de la solera sobre la zapata en relación a la parte que se encuentre apoyada sobre la subbase.

Juntas de Pilares

Son realmente juntas de separación que permiten, al igual que en el caso anterior, la libre dilatación de la solera sin que el movimiento se vea coartado al encontrarse con el pilar en medio de su superficie.

Se ejecutan colocando una tabla o chapa enrasada con la cara superior de la solera, formando un rectángulo mayor que el pilar pero girado con respecto a éste.

En caso de ejecutarse estas juntas puede no ser necesario colocar el armado a 45º que se ha comentado anteriormente.

 Juntas de pilar en soleras de hormigón

Esquema de juntas de pilar en soleras

También se puede ejecutar igual que la junta de separación, es decir, colocando placas de poliestireno para evitar el contacto directo de la solera contra el pilar, dejando un espacio compresible.

Esta solución es de más fácil ejecución.  La otra solución es más efectiva, pero más costosa de ejecutar.

Juntas de pilar en soleras de hormigón

Juntas de pilar en soleras

Junta de pilar en solera de hormigón

Vista de junta de pilar en solera de garaje

 Juntas de Contracción o de Retracción

Las juntas de contracción pueden dividirse a su vez en dos tipos, por un lado las juntas longitudinales de contracción, que se ejecutan durante el vertido del hormigón y las juntas transversales de contracción.

Como se ha comentado, las primeras, las longitudinales, se ejecutan al verter el hormigón de la solera.  Deben estar separadas unos cinco metros como máximo entre ellas, por lo que lo que se hace es encofrar el pavimento en bandas de esta anchura, de manera  que la siguiente banda se hormigona contra la primera, que ya ha endurecido en parte y se crea por tanto una junta entre los dos hormigones, el nuevo y el endurecido.  Esto favorece que el hormigón endurecido haya podido sufrir la contracción inicial del hormigón antes de verter el fresco.

Éste procedimiento es el ideal para la ejecución de éstas juntas, aunque la realidad es que acaban ejecutándose igual que las juntas transversales, es decir, mediante corte de la junta con radial o induciendo la grieta colocando algún elemento longitudinal en la base.

Juntas Transversales se ejecutan colocando una pieza que induzca la aparición de la grieta en los puntos deseados o bien mediantes corte con radial, que es lo que se acaba haciendo normalmente.

Juntas de Dilatación

Son juntas que cortan la totalidad de la sección de la solera, con continuidad incluso en el mallazo de refuerzo, el cual se corta a nivel de la junta.

Se colocan estas juntas a una distancia entre ellas de entre 20-25m, permitiendo la libre dilatación de la masa de hormigón en épocas de mayor temperatura.

Para evitar que quede un hueco visto en la superficie, se coloca en el interior un relleno compresible y se remata superiormente con un sellado con masillas específicas.

Si la solera va a recibir cargas pesadas o tránsito de vehículos, puede ser conveniente la colocación de elementos conectores en la mitad de la sección, los cuales se encuentran anclados a uno de los lados de la junta pero permiten el movimiento en el otro lado, sirviendo de refuerzo para evitar el asiento diferencial entre ambos lados.

Asiento en junta de solera de hormigón impreso

Asiento diferencial en junta de solera de hormigón impreso

 Juntas de Estructurales

Son aquellas juntas que se dejan en la solera como continuidad de juntas estructurales del edificio.  No son propias de las soleras, pero deben ser colocadas para evitar que movimientos en el edificio repercutan y fisuren la superficie de la solera.

Omisión de continuidad de junta estructural en solera de hormigón

Omisión de continuidad de junta estructural en solera de garaje

Como resumen de las posibles juntas en una solera de hormigón os dejo el siguiente esquema, donde se pueden ver la posición de cada una de las juntas que hemos comentado.

Esquema de juntas en soleras de hormigón

Esquema de juntas en soleras

Recomendaciones durante el vertido del Hormigón

Para finalizar el artículo, voy a enumerar una serie de puntos a tener en cuenta durante el vertido del hormigón que favorecerá la correcta ejecución de la solera.

  • Es conveniente verter el hormigón tan cerca de su posición final como sea posible, no es conveniente ir desplazando el hormigón en horizontal una vez vertido.  No hay que repartirlo a base de vibrador.
  • Iniciar el vertido desde una esquina e ir avanzando a partir de ella.
  • Si el pavimento tiene pendiente, hay que iniciar el hormigonado desde la parte más baja.
  • El hormigón fresco hay que verterlo contra el ya endurecido para evitar la segregación.
  • Verter el hormigón desde una altura inferior a 1m, incluso menos si el asiento de cono es superior a 10cm.
  • Es mejor utilizar rastrillos de dientes romos para repartir el hormigón.
  • Para espesores mayores de 15cm es necesario emplear vibradores de aguja además de las reglas vibrantes.
  • Ejecutar el hormigonado por bandas longitudinales, de unos 5m de anchura, de manera que se permita un primer endurecimiento de la banda ejecutada antes de verter la siguiente, lo que favorecerá los movimientos de compresión iniciales sin provocar fisuración.
  • Para ejecutar el acabado superior de la solera con regla vibrante o con helicóptero, es conveniente dejar endurecer la masa de hormigón hasta que los operarios no se hundan en la misma más de unos milímetros.
  • Un correcto llaneado de la superficie de la masa de hormigón favorece la dureza superficial, además de aportar la planeidad que requieren éste tipo de elementos.
  • Es fundamental un correcto curado del hormigón para alcanzar una buena resistencia mecánica y, además, para mejorar la resistencia al desgaste y evitar las fisuras debidas a movimientos durante el secado.
Para la redacción del mismo he tenido en cuenta algunas recomendaciones dadas en la publicación «Fichas de Ejecución de Obras de Hormigón», publicadas por Intemac, además de consultar algíun que otro libro sobre hormigón que he encontrado en www.librosdeconstruccion.com
(Actualización 17 de julio de 2019)

¿Que os ha parecido el artículo? ¿Crees que me he dejado algo por comentar? ¿cuales son las medidas que tomas en la ejecución de soleras que no haya tenido yo en cuenta? Te invito a compartir tus opiniones a través de los comentarios, entre todos conseguiremos un documento más completo.

 

Si te ha parecido interesante no olvides compartirlo con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese y a mi me ayudas con la difusión del blog.

Te lo agradezco.

[adsanity id=8139 align=aligncenter /]

[adsanity id=8902 align=aligncenter /]

, , , ,

121 Respuestas a Ejecución de Soleras de Hormigón

  1. Carlota 18 octubre, 2020 en 22:17 #

    Hola yo quiero hacer el suelo de una casa de pueblo y me han dicho que le haga con camara keria saber si es bueno o no lo hago con camara

  2. Andrea 16 julio, 2020 en 19:58 #

    Hola Enrique, muy buen artículo, está perfectamente explicado y se entiende muy bien, te doy la enhorabuena.
    Sin embargo, tengo una duda que espero que me puedas resolver. En el caso de que el espacio cuyo pavimento va a ser la solera vaya a ser habitable (por ejemplo, una primera planta), ¿habría que poner un aislante térmico?
    Un saludo

    • Enrique Alario Catalá 6 septiembre, 2020 en 23:22 #

      En una primera planta no sería una solera, sería un forjado. En cualquier caso el tema de poner aislamiento depende del espacio inferior, si es calefactado o no… entre otras cosas

  3. alberto 4 julio, 2020 en 7:52 #

    Hola Enrique , que espesor minimo de hormigon se puede poner en una terraza por encima de las planchas de polietileno, la idea es no sumar peso a la estructura ,por encima de la solera ira terminado con baldozas de 1mx1m
    desde ya muchas gracias
    un saludo

  4. Bruno 6 junio, 2020 en 13:13 #

    Buenos dias, he leido tanto acerca de aislamiento que sinceramente, estoy mas mareado que antes. 🙂 Estoy por empezar obra nueva, la casa tendra en ambas plantas suelo radiante con piso de porcelanato. He visto ciento de graficas y explicaciones de las capas necesarias y su orden pero difieren unas de otras con sus pros y sus contras. Mi idea original era poner la capa de aislanmiento termico por debajo de la losa(forjado), o sea comenzando con tierra inerte , grava, lamina de poliestileno negra de 100 o 200 micrones, luevo planchas de XPS o EPS de 5cm de espesor , luego separadores , malla metalica y volcado de hormigon. sobre eso aislante de eps justo por debajo de los tubos del suelo radiante, luego volcado de carpeta de cemento y al final porcelanato.
    Luego de leer tanto, muchos dicen que la lamina de polietileno inicial por encima de la grava puede causar mas humedad en vez de evitarla, tambien lei que si por debajo de los tubos radiantes va la capa de EPS, no seria necesaria la primera capa de EPS o XPS por debajo del forjado principal, pero a la vez llegaria mas humedad a ese forjado de no ponerla. Tambien pondria en el perfil o lateral del forjado la misma capa de EPS O XPS. Por otra lado, lei tambien que es excesivo poner bajo todo el forjado el XPS ya que la mayoria del calor se pierde en lateral y en el primer metro perimetral por debajo del forjado. Podrian recomendarme o aclararme un poco el tema ? gracias..

    • Enrique Alario Catalá 6 septiembre, 2020 en 23:34 #

      Hola Bruno, son dudas muy técnicas para poder resolverlas en un comentario de blog, te sugiero que contactes con un técnico de confianza en tu zona para que pueda asesorarte

  5. Cecilia 24 mayo, 2020 en 9:05 #

    Hola mi nombre es Cecilia me han hecho un presupuesto para poner hormigón impreso en el patio de casa y no se si hacerlo por que donde lo quiero ponerse el terrado del parquing y no se si aguantará el peso por favor podrías explicarme si puede llegar a hundir el techo del parquing? gracias

  6. Juan Medina 25 diciembre, 2019 en 19:59 #

    Muy buen artículo Enrique sobre todo para los que somos ignorantes en estos temas constructivos. Mi caso trata de 9 m2 de solado con baldosas porcelánicas que están rotas y debo reponerlas, pero descubro que las mismas están fijadas directamente sobre el terreno de arcilla, pegadas con una capa gruesa de mortero cola. Este pequeño solado es vía peatonal por la que muy de vez en vez pasa algún vehículo para descargar material de construcción y para soportar algún contenedor de escombros. ¿Qué solera me recomiendas para recibir las nuevas baldosas porcelanicas outdoor de 20 mm de espesor? Gracias.

  7. Luis Gacía 17 noviembre, 2019 en 0:34 #

    Hola Enrique, en losas y en forjados unidireccionales habría que hacer también juntas de retracción? Gracias

  8. Miguel 12 noviembre, 2019 en 16:53 #

    Hola Enrique. Antes que nada gracias por el aporte que realizas escribiendo tus artículos en el blog. Te voy a preguntar una duda si no es molestia. Gracias¡: Si yo pongo una solería discontinua sobre una solera, ¿debería de continuar las juntas de retracción también en la solería que ponga encima? En principio yo entiendo que no, porque la solera no va a dilatar por esas juntas de retracción, ya que para eso estarían las juntas de dilatación; pero me gustaría saber tu opinión.

  9. Jorge 20 septiembre, 2019 en 13:24 #

    Hola Enrique:

    Excelente artículo.

    Tras leerlo me gustaría aclarar si fuese posible unas cuestiones:
    – La primera es cómo ejecutar un correcto drenaje para permitir el paso del agua a la subbase, pues al colocarse la lámina de polipropileno tendríamos dicho inconveniente
    – La segunda es, si colocando el armado a 45º en esquinas de huecos o arquetas evitaría la realización de las juntas a 45º. Si no se evitan, ¿dichas juntas se ejecutan en todo el espesor de la solera sin dar continuidad al armado o se ejecutarían con cortes con radial?.
    – La tercera, ¿las juntas de contracción son sólo para evitar fisuración por contracción térmica o también tienen tienen alguna función «estructural» (cargas de tráfico, asientos diferenciales, …)?. En caso de que no tengan función «estructural», ¿recomiendas generar más juntas en la solera en ese sentido?.

    Gracias por tus aportaciones.

  10. Juan Téllez 7 agosto, 2019 en 15:07 #

    Buenas tardes Enrique!!! Artículo muy interesante y explicado de manera muy didáctica. Mil gracias!!

    Te planteo mis dudas a ver si me puedes echar una mano:

    La primera es relativa a las juntas de retracción, te pongo en situación:

    Solera de 15 cm con mallazo de reparto a 4-5 cm de la cara superior. A la hora de hacer el «corte» para dichas juntas, habría que cortar hasta una profundidad aproximada de 1/3 del espesor de la solera verdad??. Mi duda es si se puede cortar el mallazo para hacer estas juntas o sería contraproducente. La solera se va a ejecutar en sótano para garaje de 3 vehículos.

    La segunda duda es cuando habría que emplear doble mallazo en las soleras, porque lo he visto en apuntes y no me queda nada claro cuando se utiliza y de que factores depende que haya que colocarlo, si del tipo de suelo o de las cargas o vete a saber de que.

    Ante de nada darte de nuevo las gracias por tu labor, muy agradecido la verdad.

    Un saludo!!!

  11. Paco Gil 18 junio, 2019 en 21:54 #

    buenas excelente trabajo, a ver si me puedes ayudar estoy teniendo varios casos en que el hormigón que se pule(10 Cm) qu esta situado encima de una solera de hormigón . se mueve y genera ruido al pasar los coches en el garaje en la zona de circulación este defecto se esta acentuando con el tiempo aumentando el movimiento y el ruido, me podrías tu opinión a qu ees debido este comportamiento.
    Gracias de antemano.

  12. Blas 19 mayo, 2019 en 7:03 #

    Buenos días: agradezco tu artículo muy ilustrativo, en especial la colocación del mallazo. Yo quiero hacer una losa muy simple para sujetar un baúl para bicicletas, de plástico. Creo que pesa unos 40 kg. Lo agarraré a ella para que no vuele con el viento. Sus medidas son 2 x 1metro. El suelo es muy compacto. ¿Se puede hacer la losa de 7 cm? ¿He de poner debajo esa lámina de plástico?

  13. Blas 19 mayo, 2019 en 7:02 #

    Buenos días: agradezco tu artículo muy ilustrativo, en especial la colocación del mallazo. Yo quiero hacer una losa muy simple para sujetar un baúl para bicicletas, de plástico. Creo que pesa unos 40 kg. Lo agarraré a ella para que no vuele con el viento. Sus medidas son 2 x 1metro. El suelo es muy compacto. ¿Se puede hacer la losa de 7 cm? ¿He de poner debajo esa lámina de plástico?

  14. Fran 17 mayo, 2019 en 14:37 #

    Tengo una duda que plantearos. En mi pueblo tienen previsto echar sobre un camino vecinal (suelo aluvial areno-arcilloso con canto rodado) 2 rodadas de hormigon (en teoría armado) de 15 cm de espesor y 80 cm de ancho y rellenar en medio con zahorra, sin verter previamente ninguna subbase debajo (las 2 rodadas apoyan directamente sobre el suelo desnudo). El trafico es escaso: son turismos de 6 casas y la furgoneta del panadero todos los días. A priori, creeis el firme es suficientemente resistente para aguantar?? o se desquebrajará a corto plazo (ej 2-3 meses)?

  15. Emilio Sánchez 23 abril, 2019 en 13:39 #

    Hola Enrique, estupendo artículo!
    Te iba a hacer una consulta, voy a echar hormigón impreso en una superficie de unos 300m2 en la parte de atrás de la parcela (no muy accesible) y las empresas que han venido me dicen de echarlo a carretillas y que calcule una semana… No sería mejor coger una bomba aunque me cueste algo más y hacerlo todo en un día para que haga un único cuerpo? O no es relevante el hecho de que vayan endureciendo por partes? Otra cosa que me preocupa es que el tiempo que tardan en echar el hormigón a carretillas puede suponer que el hormigón pierda propiedades si está más de 1h en el camión, no? Tampoco querría que por ir deprisa con la bomba descuiden los detalles de niveles y demás… Tú qué harías?
    Muchas gracias

  16. Vicente 17 abril, 2019 en 12:48 #

    Hola Enrique, enhorabuena por el blog.

    Una pregunta, es necesario establecer junta de dilatación perimetral en una cubierta si en la formación de pendientes se ha utilizado arlita ?
    Muchas gracias

  17. Emilio 18 septiembre, 2018 en 16:31 #

    Hola Enrique, enhorabuena por el blog, muy ilustrativo para gente no profesional como yo que quiere que le hagan un buen trabajo en casa. Te comento algunas dudas que me quedan tras leerlo y tras hablar con varias empresas que han venido a ver la zona donde voy a echar hormigón impreso en la parcela (unos 350 m2), si me puedes contestar al menos a algunas te lo agradecería mucho:

    – Tengo que compactar bastante zona de tierra, debería antes echar una capa de grava y compactarlo todo junto o compacto primero y luego echo la piedra? Y qué herramienta debería alquilar, una rana (pisón) o una placa compactadora? (Sobre el 95% de compacidad… ni idea de cómo medir eso…)
    – Considerando que es uso peatonal, 10cm de espesor sería suficiente llevando fibra y mallazo? Alguno me ha dicho que mejor 12 o 13..
    – Sería necesario poner la lámina de polietileno en zonas donde ya hay una capa de hormigón?
    – Cuál debería ser el espesor del poliestireno expandido para las juntas de separación? Lo mínimo que encuentro es 2cm, pero creo que 1cm sería suficiente, no?
    – Con todos los que hablo ninguno tiene regla vibrante, había pensado alquilar yo una esos días porque es importante para sacar bien el poro, no?
    – Todos me dicen también que echan el mallazo al suelo y lo van levantando, podría ser buena idea poner los separadores justo en las zonas donde se va a echar primero el hormigón y a medida que vas echando las vas poniendo para que así puedan pisar por toda la superficie? Es que tengo difícil acceso y tienen que echarme todo a carretillas y serán muchas personas pasando… Tampoco me queda claro cómo doblar el mallazo para que quede alzado sin clavar las puntas.
    – Entiendo que «curar el hormigón» quiere decir regarlo durante unos días una vez echado, pero siendo impreso, que al día siguiente ya vienen a echar la resina y no se puede mojar qué se suele hacer? debería pedir que dejaran pasar unos días para echarla? Es que me dicen que al día siguiente a terminar vienen a cortar las juntas y a echar la resina, si retraso ese día hay más opciones de que raje sin las juntas?

    Muchas gracias y disculpa tanta incertidumbre.
    Un saludo.

    • Mariano 16 mayo, 2020 en 13:48 #

      Hola,

      Me ha resultado muy útil esta entrada y me gustaría preguntarte acerca de una solera de hormigon que estoy haciendo. El pasado miércoles vertí casi la totalidad de la superficie de la solera, pero me quedé sin material para llagar a la altura deseada, y no puedo continuar hasta el lunes, es decir desde el primer vertido hasta el próximo van a pasar 5 días.
      Es un problema para la dureza, firmeza o resistencia de la solera? He de utilizar algún producto para que el primer hormigon se una bien al nuevo? Algún consejo?
      Gracias
      Saludos

  18. Anónimo 12 junio, 2018 en 20:03 #

    Hola, referido a las juntas de separación de las que habla el artículo y que hay que dejar entre el perímetro de la solera y el paramento vertical: ¿podría ahorrarme dichas juntas si es una solera de sótano ya que se supone que en un sótano, al estar más profundo, el gradiente de temperatura no va a variar tanto a lo largo del año y por tanto la solera no va a dilatar mucho? Gracias a aquel que me responda 🙂

    • Enrique Alario Catalá 24 junio, 2018 en 9:44 #

      No, realmente no. Los movimientos del hormigón no son causados únicamente por el calor que le viene de fuera, sino por él mismo también se producen dilataciones y contracciones que hay que tener en cuenta. Yo no eliminaría esa junta perimetral.

      Un saludo

  19. Juan 10 mayo, 2018 en 15:03 #

    Hola,

    Me gustaría saber si en una solera exterior de hormigon impreso, en la que se colocan elementos pesados que provocan fisuras, estas fisuras pueden acabar provocando la perdida de impermeabilidad de la placa y si las mismas se pueden reparar con garantias, ya que he oido que al final la única solución es picarlo todo y rehacer. Gracias.

    Un saludo.

  20. Francisco Sánchez 29 enero, 2018 en 17:57 #

    Hola Enrique excelente bloc.
    Requiero un información sobre cómo hacer un piso más alto del que existe?.
    Te explico en mi casa hay una construcción del suelo que al pasar de los años la vivienda está por debajo de los 60 cm de la calle y por lo tanto quiero aumentar ese piso que esta con base de hormigón?.
    Se aplicaría un sistema de Solera?..

    • Enrique Alario Catalá 3 febrero, 2018 en 8:58 #

      Hola Francisco, se puede ejecutar un recrecido de muchas maneras, habría que ver el caso particular. Si estás por la zona de Valencia no dudes en contactarme y lo vemos con más detenimiento.

    • Anónimo 10 agosto, 2019 en 9:25 #

      Cuanto espesor le puedo poner un ormigon encima de otro ormigon nesesito el minimo pero que aguante mucho peso de maquinaria pesada

  21. jon 11 enero, 2018 en 13:59 #

    Muy buen artículo.
    Os voy a explicar mi caso a ver qué opináis:
    Tengo suelo de tarima y por un lado del salón se me ha levantado un bollo. Sobresaliendo una de las tablas. El carpintero me ha dicho que ello es por una mal solera cuando se construyó y me recomiendo levantar todo el suelo, picar, colocar una buena base de solera y volver a colocar la tarima o el parqué encima.

  22. Daniel 19 noviembre, 2017 en 21:16 #

    Hola, a mi me gustaria saber como vertir hormigon en una solera grande, por ejemplo de 400m2 y que quede el hormigon totalmente nivelado, nosotros cuando lo hemos hecho solemos colocar varillas clavadas al suelo hasta el nivel deseado, y despues con la bomba vamos echando el hormigon y dejandolo aproximado con la media luna a las varillas, para despues pasarle la regla vibradora. Esta es la manera que a mi no me va del todo mal pero estoy seguro que hay metodos Que dan mejores resultados. Gracias

    • Enrique Alario Catalá 13 diciembre, 2017 en 14:15 #

      Para grandes superficies y exigencias de planeidad altas hay que ir a sistemas como niveladoras por láser y ese tipo de cosas, sino es complicado garantizar la planeidad.

  23. RUBEN 3 mayo, 2017 en 10:03 #

    Después de leer el artículo y apreciar la calidad de los trabajos que se pueden realizar para «una simple solera», me pregunto, ¿Donde encuentro profesionales para hacer una solera de hormigón bien hecha en el jardín de mi casa? Sólo consigo atraer a chapuzas que me harán un trabajo mediocre por un precio «ajustado» y que en un futuro me podría dar problemas.
    ¿Qué tipo de profesional cualificado me haría una solera de hormigón correctamente ejecutada y donde buscar ese profesional para la provincia de Barcelona?
    Muchas gracias,
    Rubén

    • Enrique Alario Catalá 7 mayo, 2017 en 19:13 #

      Hola Rubén, lo que tienes que buscar son empresas especializadas en la ejecución de soleras, o bien contratar el asesoramiento de un técnico de la zona que pueda hacer un seguimiento de la ejecución que te garantice que la solera va a funcionar por mucho tiempo.

      Suerte

  24. Gloria 3 marzo, 2017 en 17:45 #

    Excelente articulo. Mis felicitaciones por tu articulo y por las dudas resueltas a tus lectores. He encontrado mucha coherencia en este articulo y me he quedado con ideas que me vendrán muy bien.

    Una pregunta, actualmente estoy diseñando un solera sobre una bóveda de ladrillo que cubre un pequeño sótano rectangular de 5,40 por 8,40 m, las paredes de este sótano es toda de piedra caliza, de espesor infinito, ya que sólo existe a este nivel ese sótano, en estas paredes infinitas descargan las cargas que soporta la bóveda que son muy pocas actualmente, más algún muro de carga que conforma la casa, sobre la bóveda descansa alguna mesa, herramientas, escalera, chismes..etc., Los dueños quieren conservarla tal cual, pero quieren hacer un lavado de cara a ese suelo y un recrecido (aumento de cota, para evitar que entre el agua), la estancia de arriba de la bóveda ocupa la misma superficie que el sótano, esta no posee portadas en un lateral y le cala la lluvia y querían hacer un recrecido del suelo para evitar la entrada de lluvia con un poco de pendiente y dejar la solera nueva de hormigón bien acabado (tal vez pulido), manteniendo siempre la bóveda. Esta no tiene grietas esta en buen estado, es de ladrillo macizo rojo, y creo que con doble revoltón de ladrillo.

    Mi duda es, que tipo de hormigón, resistencia y armado le coloco. La solera a ejecutar la quiero lo mas ligera posible, el suelo actualmente es horizontal, permitiéndome picarlo un poco para que el hormigón nuevo agarre, hacerle una hendidura a los muros de carga que hay en la estancia superior de 12 cm para que apoye un poco y sobre todo para dejar un buen acabado de la solera contra los muros perimetrales.

    No se si un hormigón aligerante de 15 cm de espesor, creo que trabajaría bien sobre la bóveda, tansmitiéndole cargas distribuidas pero no se que resistencia debería llevar este hormigón ligero y si ponerla doble armadura de reparto, una en la cara inferior y otra en la superior y de qué diámetro. Si es hormigón ligero, ¿Se podrá pulir? o es mejor hacer un recrecido para poder pulir después, estará a la intemperie en el lado de las portadas, tal vez se podría aplicar alguna pintura.

    La solera mas la bóveda solo soportaría peso de personas para una barbacoa o en el peor caso un vehículo ligero.

    Muchas gracias,

    Un saludo

  25. Ismael 6 diciembre, 2016 en 18:23 #

    Hola Enrique, muy buen blog, lo he descubierto hace poco y me ha aclarado varias dudas que tenía de la carrera. Si quisiera impermeabilizar una solera en el exterior, tendría que impermeabilizarla? Ya sé que no habría humedades debido a la condensación, ya que estamos en el exterior, pero, y qué pasa con las humedades derivadas de la capilaridad y de las filtraciones? tendría que impermeabilizar para evitar estas, o bastaría con una lámina drenante y filtrante? Gracias por tu atención. 🙂

    • Enrique Alario Catalá 6 diciembre, 2016 en 22:31 #

      mmm… no acabo de entender tu consulta, Ismael ¿?

  26. Anónimo 16 septiembre, 2016 en 19:30 #

    una aclaracion para hacer losa desde un terreno pedregoso despues de tener el hoyo hecho se pone el drenaje unos 10 o 15 de graba el plastico de aislamiento bien lamina asfaltica o polietileno etc, despues se le añadiria el hormigon de limpieza de 5 a 10 cm y se construye la losa de barilla de corrugado con la separacion conveniente segun la altura y ya una vez ternimada se hormigona.
    seria asi? y el drenaje seria suficiente es correct hacerlo asi? gracis

  27. Manu Sánchez 30 junio, 2016 en 19:05 #

    Hola Enrique, estoy construyendo una solera para el interior de una edificación sobre la que voy a disponer una solería. En dicha solería también tendría que disponer juntas de dilatación? En caso afirmativo, cada cúantos metros debería ponerlas? Muchas gracias por la respuesta y excelente artículo. 🙂

    • Enrique Alario Catalá 6 julio, 2016 en 23:07 #

      Habría que conocer algunas circunstancias, como superficies, tipo de solería, agarre, etcétera, pero al menos deberías dejar espacio en el perímetro para el movimiento.

  28. Luis Hernández 28 mayo, 2016 en 20:08 #

    Hola Enrique, muy didáctico tu blog, enhorabuena. Aprendo con él mucho más que con ciertos profesores de la uni. Una pregunta: si quiero construir una solera en el exterior y quiero ponerle debajo una grava a modo de drenante, ¿tengo que compactar dicha grava¿ Esque en ciertos lugares he leído que la grava es autocompactante. Gracias Enrique.

  29. Arturo López 20 abril, 2016 en 17:27 #

    Hola Enrique.
    En una solera en sótano, para garaje, le puedes dar directamente el acabado pulido, o añades a la solera una capa de 5 cm de hormigón para pulir? Colocas en medio una lámina separadora?
    Muchas gracias

  30. Jose Antonio 21 marzo, 2016 en 17:14 #

    Hola Enrique, felicidades por tu blog antes que nada. Te escribía porque tengo la siguiente duda a ver si podrías aclararmela: Si ejecuto una solera en una planta baja de una vivienda, la cual no tiene sótano y cuya cimentación es por zapatas aisladas, ¿los cerramientos y tabiques de esta planta baja que descansan directamente sobre esta solera deberían de descansar sobre un pequeño zuncho embebido en la misma solera, o pueden descansar directamente sobre la propia solera? Lo pregunto porque la carga del cerramiento y tabique es una carga lineal que va a descansar sobre un elemento no estructural como es la solera, y no se si dicha carga podría provocar asientos en la solera. Gracias Enrique por tu atención.

    • Enrique Alario Catalá 25 marzo, 2016 en 22:25 #

      Al menos debería estar previsto un refuerzo en el armado de la solera, pero habría que ver más cosas para poder saber si es necesario un refuerzo mayor o un zuncho.

      Un saludo

  31. Carlos 24 febrero, 2016 en 10:57 #

    Hola
    Excelentre artículo. Quisiera preguntarte lo siguiente: quiero hacer, en una casa antigua de paredes de piedra, una solera ventilada con encofrado tipo caviti de unos 22 m2 . ¿Es necesario hacer una junta perimetral con poliestireno expandido? y en caso afirmativo este poliestireno incluye tambien la capa base de hormigon de limpieza o solo la capa superior de compresión? Gracias por compartir tuds conocimientos.
    Un saludo

    • Enrique Alario Catalá 24 febrero, 2016 en 22:53 #

      Siento no poder ayudarte, no he colocado nunca un caviti, pero por lo que he visto tendría que haber junta perimetral.

      Espero que algún compañero pueda ayudarte.

  32. Alex 29 diciembre, 2015 en 0:10 #

    Hola Enrique, magnífico artículo. Tengo una duda, si encima de la solera pongo solería, podría ahorrarme las juntas de retracción y no hacerlas? Lo digo porque si pongo solería, no vería las grietas que se derivarían de esa retracción. Es esto correcto? Gracias.

    • Enrique Alario Catalá 30 diciembre, 2015 en 11:26 #

      Mejor que no te las ahorres, la solera tiene que mover de todos modos y podría llegar a levantar el pavimento

  33. Anónimo 20 marzo, 2015 en 15:43 #

    Hola, soy nueva en estas lides y no entiendo nada.Estamos rehabilitando una mini casa de piedra con más de 100 años. Es tan pequeña que queremos dejar diáfana la planta y el bajocubierta.La duda es el piso del bajocubierta, a mí me gustaría hacerlo de hormigón de unos 15 cm de grosor y dejarlo a la vista pulido.¿podéis decirme si será posible esto? Gracias.Ana

  34. Anónimo 8 abril, 2014 en 8:01 #

    Faltaría una sencilla sección tipo, acotada, situando la malla y los tipos de juntas que dices.

    pepe

  35. Adelaf 25 marzo, 2014 en 16:43 #

    Gracias por la información. Muy útil

  36. César 4 febrero, 2014 en 19:17 #

    Me parece muy interesante y didáctico tu artículo, y como veo que estás muy puesto, podrías decirme si existe alguna referencia o normativa, donde en las soleras al aire libre, en un patio, se fije el número de sumideros y las pendientes ?
    Gracias de antemano y enhorabuena por hacer profesión

  37. Rodas 12 noviembre, 2013 en 23:42 #

    Enhorabuena a todos, empezando por “el Jefe…”. Si todavía queda algún resquicio para confiar en éste país de plastilina es cuando se ve a gentes como vosotros con ganas de discurrir. Me acabo de jubilar y deseo hacerme mi propia casa en un terreno en la costa de Castellón, tras más de 30 años en USA. El modelo es casi copiado exactamente de otra de un amigo mío que se hizo hace muchas décadas en la zona de los fríos (WI), con algunas modificaciones. La construcción de muros (ext. e int.) es de hormigón+mallazo (pared de 25cm.). Solo es de planta baja+bajocubierta. Tengo un grave problema: Una pared tiene L=10mt., con H= 4mt. (apporx). Y no tiene que tener pilares (estética). Allí lo resolvieron “sabiendo”, pero aquí en mi país parece que todavía no se han marchado los Romanos o los Moros… Todo son pegas o explicaciones científicas en las que el argumento es que “se hace así…” o “pues hágasela allí…”. Jamás he entrado ni escrito a ningún sitio como éste, pero he entrado hace un rato y al advertir el montón de sentido común general, me he animado. Quedaría muy agradecido si obtuviera un apoyo. Muchas gracias.

    • Enrique Alario Catalá 29 noviembre, 2013 en 20:49 #

      Estimado Rodas, en primer ugar gracias por la enhorabuena, me alegra que veas sentido común por aquí… ¿donde dices que lo has visto? jajaj… (es broma)

      En cuanto al diseño o más bien al cálculo de los muros que comentas, me temo que no te puedo ayudar desde aquí, pues no solo entran en el cálculo los factores de alto y ancho del mucho, sino que hay otros muchos factores que habría que tener en cuenta.

      Dicho esto, entiendo que no tiene que ser dificil encontrar la solución técnica para conseguir lo que pretendes, pero como te digo, poco más puedo hacer desde aquí. Quizá te podrías plantear la utilización de piezas prefabricadas, pero como dices, no hay costumbre entre los proyectistas de aquí de utilizar este tipo de soluciones.

      Te deseo suerte en tu búsqueda, espeor que nos cuentes cual es el resultado finalmente.

      Un saludo

  38. Vanessa 8 noviembre, 2013 en 22:15 #

    hola Enrique, soy una estudiante de arquitectura técnica y estoy realizando una peritación (para clase)sobre una losa de hormigón impreso en las zonas comunes de una urbanización. Tu artículo me esta guiando, pero sigo con bastantes dudas. Se supone en mi caso, que la zona a estudiar no esta hecha para acceso rodado, aunque a porsteriori si hubo un transito de camiones para la realización de unas pistas de tenis en la misma urbanización. La solera se realizo con un HA – 25/P/20/I. En proyecto se preveía mallazo pero en una cala se observa que no se puso. El resultado de todo es, que se han producido grietas y resaltos entre paños. Y parte de las canaletas de hormigón se han fisurado. El hormigón comprobamos en catas que tiene un espesor entre 8 y 16 cm. Y mis dudas vienen aqui. ¿Es ese tipo de hormigón apto? ¿El espesor de la solera podría valer aunque no lleve mallazo? Y… se compacto el terreno un 90%, en tu artículo pones 95, ¿donde puedo mirar el mínimo? Y como ultima duda… como relleno utilizarón áridos reciclados ¿para este tipo de trabajos se pueden usar? Muchas gracias y felicidades por el artículo, de lo que he leido para informarme por internet es el que mas me ha gustado.

    • Enrique Alario Catalá 29 noviembre, 2013 en 20:14 #

      Hola Vanessa, disculpa por haber tardado en responder.

      No es fácil responder a tu pregunta solo con los datos que aportas, pero a bote pronto si la solera se ha ejecutado sin mallazo de retracción, es normal que se haya fisurado. Si además como dices ha tenido tráfico rodado y no cuenta con armado que colabore con la flexión que sufre la solera bajo el peso de los camiones, entonces la fisuración es prácticamtne inevitable.

      El proctor es un ensayo normalizado, así que no será dificil encontrar datos sobre el ensayo (mira UNEs o docuemntación de laboratorios), se suele pedir el 95, pero si te digo la verdad no te se decir en este momento si hay un mínimo, pero para mí lo mínimo es el 95… ¡que menos!

      Para saber si el tipo de hormigón es apto, habría que conocer el ambiente al que está expuesto y el tipo de suelo con el que se encuentra en contacto. En cuanto a la resistencia y tamaño de árido no le veo problema a priori.

      Como te habrán comentado, el hormigón no trabaja a flesión, así que el espesor de hormigón colaborará a cortante, pero si se produce flexión no será capaz de resistirlo. Además, independientemente del espesor, siempre es recomendable tomar medidas contra la fisuración por retracción, ya sea utilizando un mallazo o bien utilizando fibras o algún otro medio.

      Espero haberte ayudad, aunque tarde.

      Gracias por participar y espero seguri viéndote por aquí en alguna otra ocasión.

  39. Alf 26 septiembre, 2013 en 1:26 #

    Gracias Enrique por el buen articulo, la eleccion del pañado o mejor dicho el ritmo y dimensiones de los cortes de retraccion dependerá del espesor de la solera, aunque en estacionamientos interiores de coches y camionetas no usaria menos de 12 cm con un H21, sino mas bien 14cm de espesor no?
    Para vehiculos livianos no he puesto barras de transferencia de cargas, y me ha ido bien, en todo caso un sobrespesor en el borde.
    Y en soleras bajo techo pongo solo juntas de separacion, y las de dilatacion solo en donde las lleva la estructura el edificio, no por distancia en la solera. Por otra parte con las de retraccion cada 25m2 ha bastado.
    felicitaciones!

  40. robe 28 agosto, 2013 en 16:23 #

    hola enrique:
    está muy bien articulo, felicidades.
    te quería preguntar si cuando en lugar de una solera se trata de la capa de fratasado sobre un forjado (en este caso una losa de hormigón) consideras que hay que colocar también un mallazo para evitar la fisuración (son unos 5 u 8 cm de hormigon).

    Y también si consideras que es importante la adherencia entre el forjado y la capa de hormigon fratasado.
    Muchas Gracias

    • Enrique Alario Catalá 28 agosto, 2013 en 16:40 #

      Hola Robe, me alegro que te guste el artículo, gracias por participar.

      La retracción en el hormigón se dará también en una solera con las características que comentas, por lo que es iportante tomar medidas para que no se traduzca en fisuración, así que es conveniente hacer las juntas y armar, aunque con esos espesores y considerando que no se trata de un elemento estructural, quizá te puedas plantear utilizaar hormigón con fibras (https://enriquealario.com/tipos-de-hormigon/).

      En cuanto a la adherencia entre forjado y solera, no lo considero necesario, de hecho seguramente puede ser hasta contraproducente.

      Me pregunto una cosa, teniendo ya el forjado ¿para que necesitas una solera con esos espesores? ¿no merece la pena tener en cuenta la capa de compresión?

      Gracias de nuevo y un saludo

      • robe 29 agosto, 2013 en 12:20 #

        Gracias Enrique.
        Es que el forjado ya está hecho (tiene unos 15 años) y primero ejecutaron la losa de forjado y después cuando ya se desapuntaló todo, se hizo la capa superior de 8cm de hormigon fratasado. Yo lo he visto hacer muchas veces de este modo aunque no con resultados tan malos: esta capa está muy agrietada y hasta se mueve.
        coincido contigo en que una de las causas seguro que ha sido la falta de mallazo o fibras para que no se fisure.
        Pero en cuanto a la adherencia, no estoy de acuerdo: creo que si se hubiera conseguido adherencia con el forjado sobre el que se echó la capa, aparte que creo que la retracción hubiera sido algo menor, al menos la capa superior no se movería tanto ¿no te parece?

  41. Patricia 5 julio, 2013 en 17:23 #

    Gracias por el articulo me aclaro muchas dudas al respecto

  42. Patricia 5 julio, 2013 en 17:15 #

    Muy bueno el articulo me aclararon muchas dudas al respecto.Gracias

  43. Antonio 21 junio, 2013 en 12:37 #

    Hola Enrique
    Muchas gracias por tu artículo, llevo días dando vueltas por Internet y se va a convertir en web de referencia para estos temas. Lamento molestarte, pero tengo un proyecto pendiente y quizás puedas ayudarme ya que se relaciona con tu artículo.

    Pretendo levantar dos muros en esquina de bloques de hormigón (180 cm de alto y 3×5 metros de largo) sobre un muro de piedra viva ya hecho (las piedars están unidas con mortero). El muro de bloques se iniciará a partir del de piedra. Este muro de piedra contiene tierra vegetal bien apisonada, a modo de macetero, que es por donde yo ando (es el patio de una casa «en terraza»)
    Pretendo hacer una solera de 3×5 metros en la parte de la tierra, con mallazo . Echaré 10 cm de grava, arena y luego la solera de hormigón de unos 10-15 cm.

    – ¿Debo hacer un cimiento en la solera más grueso en la parte que llevará el muro?, no sé, cavar un poco más para echar 40cm de hormigón? (más? menos?). Tenía pensado tirar una barra de hierro en el perímetro del muro (bajo el mallazo), pero a lo mejor es mejor meter un zuncho o darle más profundidad… La idea es que el peso de los bloques realmente descanse sobre la piedra, aunque supongo que la solera le dará estabilidad. No sé si es bueno que el bloque asiente sólo sobre la piedra o compartir asiento sobre la solera

    – Si es bueno «meter» el mallazo dentro del muro de piedra. Ya que sanearé, echaré cemento y nivelaré las últimas piedras antes de asentar los bloques, si debo «conectar» el mallazo de la solera entre medias de las últimas rocas. Tengo entendido que pueden haber asentamientos de tierra que pueden hacer bajar la solera un poco, por lo que no sé si es bueno conectarla al muro para que ésto no pase (y afecte a la estructura como señalas en tu artículo); o es peor, y al bajar un poco la solera arrastre el muro y sea ésto lo que afecte a la estabilidad del muro.

    Es para montar una barbacoa con encimera de obra, un posible horno y demás (lo que hará de apoyo al muro). Llevará un tejado de obra, por lo que algo de peso también llevará…

    El cimeinto sobre el que asentará la columna que servirá de 4º apoyo para el tejado lo haré a la par que la solera. Cavando a más profundidad /60 cm) y con una malla en el fondo, y el mallazo luego al nivel de la solera ¿es correcto?

    Muchas gracias por todo y perdona el ladrillo!

  44. nicolás 3 junio, 2013 en 18:54 #

    Hola Enrique:

    Lo primero felicitarte por el artículo, somos muchos los que aprendemos de todo ello y por tanto te estamos muy agradecidos.

    Me gustaría trasladarte un problema que no sé muy bien como resolver, esperando que puedas ayudarme a solucionarlo. Tenemos una nave nueva con una solera de 30cm y sobre la cual pretendo ubicar una pequeña fábrica de txakoli (vino blanco). Existen depositos con unos 1500l de capacidad en un número aun indeterminado (5-6…) como cargas. Sobre la solera existente debo hacer una serie de sumideros para evacuar las posibles pérdidas que se produzcan. Mi pregunta es si bastaría con un recrecido de mortero de 6 cm en pendientes para absorber los esfuerzos y permitir las caidas a los sumideros? incluyendo el mallazo? es mejor otro tipo de solución y más económica?

    Estoy en una encrucijada, lo siento. Gracias!

    • Enrique Alario Catalá 7 julio, 2013 en 20:51 #

      Hola Nicolás, gracias por participar y si no sabes qué hacer con tanto txacolí me lo mandas a Valencia y yo me encargo… jajaj!!!

      No, en serio… Sería interesante saber el tipo de solera existente, pues en función de eso será necesario un mayor o menor reparto de cargas. Con los pocos datos que tengo y para asegurar, creo que una opción válida sería colocar los barriles sobre perfiles metálicos que repartan la carga, de manera que ya lleves esa función sobre la formación de pendientes. Así puedes hacer unas pendientes «pobres» de resistencia con la única misión de encauzar derrames, confiando las cargas a los perfiles metálicos.

      Imagino que con más datos se podría hilar más fino, pero esta solución es prácticamente estandar.

      Espero haber llegado a tiempo en aportarte mi propuesta, pues no he podido hacerlo antes (te pido disculpas por ello)

      Un abrazo y ya sabes, si te sobre me lo mandas.

  45. Enrique 30 mayo, 2013 en 19:56 #

    Excelente artículo Tocayo.
    Necesito consejo:
    Para un camino a cimentar /hormigonar que está en pendiente y no poca, y es de acceso a casa desde la carretera, voy a poner hormigón de 200 y me han dicho que olvide el mallazo y me tire a fibra con capa de no menos de 20 centímetros. Son 55 mts de longitud por unos 2,5 mts de ancho. Como no caben los camiones de cemento debo subirlo a base de Dumpers, me pregunto 1º.- ¿Meto mallazo y fibra conjuntamente ? 2º¿Como volcarlo si es pendiente y accedemos desde abajo arriba, para que seque, compacte y fragüe bien, imposible de abajo hacia arriba, ya que venimos cargados cada dúmper desde la carretera donde está la Hormigonera aparcada…¿?. Alguna sugerencia o encomendarme al buen hacer de los operarios ? Un saludo y gracias anticipadas desde Mallorca.

    • Enrique Alario Catalá 7 julio, 2013 en 20:41 #

      Hola Tocayo, gracias por participar y te pido mis disculpas por adelantado por haber tardado tanto en responder, me ha sido imposible.

      En cuanto a la pregunta que me haces, sí que es viable realizar la solera únicamente con fibras, siempre que esté correctamente dosificada la mezcla en función de las exigencias que vaya a sufrir la solera (solo peatonal, vehículos ligeros, pesados…)

      Para colocar el hormigón en pendiente tendrás en primer lugar que jugar con la plasticidad de la mezcla, pues si es demasiado fluida te resultaré imposible la colocación, así que tendrá que tener un cono muy bajo para poder colocarla bien.

      Se puede colocar de arriba hacia abajo como tu dices por medio de la colocación de parapastas en horizontal, de manera que frenen la caída del hormigón, aunque si es suficientemente plástica la mezcla no descolgará mucho. También hay algunos aditivos que mejoran este aspecto y que se utilizan para hormigonar elementos por proyección en elementos verticales por ejemplo.

      Otra opción, aunque quizá un poco más trabajosa, sería hacer la rampa de abajo hacia arriba, pero completando solo la mitad de la anchura, de manera que pueda circular el dumper por la zona no ejecutada para verter el hormigón, o bien por la zona terminada en la segunda fase de completar la franja que faltaba.

      Espero haberte ayudado y que me cuentes cual fue la solución que finalmente adoptaste y sobretodo si te funcionó.

      Un abrazo

      P.D. He tenido la suerte de poder visitar Soller en una ocasión y quedé totalmente enamorado. Me encanta tu pueblo, espero que no cambie nunca.

  46. Manuel 30 mayo, 2013 en 12:43 #

    Enrique, la ejecución de la solera (fratasado o impreso), para que sea correcta su ejecución se debe ejecutar de una vez , pero por necesidades de obra, sabemos que es conveniente ejecutar parte de la solera durante la fase de cimentación o estructura y dejar la capa de acabado para última hora, y así se deteriore lo minimo posible la superficie de acabado con el transito de todos los oficios que pasan por la obra…
    ¿ De que manera ejecutarías cada una de las fases para que no surjan los típicos problemas que ocurren cuando se hace de esta manera…? problemas de adherencia de la capa de acabado, fisuras…??

    Pdt: Muy bueno tu blog!! Un saludo

    Manuel

    • Enrique Alario Catalá 7 julio, 2013 en 20:32 #

      Gracias por participar Manuel. El caso que comentas es habitual y se puede resolver de varias maneras dependiendo de la capa de acabado que se vaya a ejecutar, pero desde luego lo imprescindible sería una buena limpieza de la superficie de la base y asegurar la correcta adherencia del acabado por medio de aditivos, puentes de unión…

      En algunos casos, si la capa de acabado es la solera en si misma y la base es solo un relleno pobre, puede ser conveniente desolidarizar ambas capas, aunque como te digo habría que ver cada caso en concreto.

      Un abrazo

  47. Manuel López 24 abril, 2013 en 13:35 #

    Hola Enrique he visto hoy tu blog por primera vez,. Enhorabuena. Excelente trabajo.
    Como propietario de una vivienda unifamiliar me dirijo a ti porque veo que sabes y no poco de estructuras; para pedirte opinión relativa a los posibles orígenes de dos defectos que tenemos en casa.
    1.- Sobre zuncho de cimentación y coincidiendo con sus aristas longitudinales ha aparecido una fisura longitudinal entre lo que podría ser la linea de la solera y la del zuncho. Se observa algo de desplazamiento vertical elevándose unos milímetros (+-2) el tramo de solera que esta fuera de la proyección del zuncho. ¿cual crees podría ser el origen?
    2.- En un muro estructural echo con bloque de hormigón y coincidiendo con la altura del cargadero de la ventana ha aparecido lateralmente una fisura vertical. ¿Cual crees puede ser el origen?
    Si lo necesitas podría remitirte fotografias.
    Un saludo y gracias anticipadas.
    Manuel López

    • Enrique Alario Catalá 11 mayo, 2013 en 0:04 #

      Hola Manuel, muchas gracias por la felicitación, es un gustazo que os resulte interesante.

      En cuanto a lo que me preguntas, es complicado responder con tan pocos datos, podrían ser muchas cosas. En principio, lo primero que pensaría es que se ha producido un asiento de la cimentación, por lo que al moverse respecto a la solera se ha producido la grieta que me describes. No debería tener mayor importancia si la vivienda es nueva, pues tiene que asentar, pero habría que vigilar la evolución de la grieta.

      En cuanto a la segunda consulta no acabo de entender bien la descripción, sería interesante ver las fotos que me comentas, así que si quieres me las puedes mandar por mail y en cuanto pueda les doy un vistazo a ver si te puedo ayudar.

      Gracias de nuevo y un saludo.

  48. Jose 12 abril, 2013 en 21:48 #

    Hola Enrique me parece muy instructivo tu blog enhorabuena , si me das tu permiso me gustaria postear algun articulo tuyo en mi blog, siempre respetandote como autor del articulo, mi blog trata sobre los tipos de pavimentos de hormigón, te dejo el enlace por si te apetece echarle un vistazo,

    http://aplicahormigon.blogspot.com/

    Recibe un cordial saludo y gracias por compartir tus conocimientos.

    • Enrique Alario Catalá 13 abril, 2013 en 13:12 #

      Hola José, me alegro que te guste el blog. Por supuesto que tienes mi permiso para compartir el artículo en tu blog, avisa cuando lo tengas para que lo pueda enlazar. Es más, puesto que el tuyo es especializado en pavimentos de hormigón, seguro que podrás hacer muy buenas aportaciones al mío, así que si te apetece te invito as que publiques un artículo como invitado.

      Un saludo

      • josé 11 marzo, 2014 en 20:38 #

        Hola Enrique , como las cosas de palacio van despacio , hoy he postedo tu articulo en mi blog.

        Te agradezco mucho tu ofrecimiento de que publique en tu blog, pero comprenderas de que no soy ningún tecnico , si no un aplicador que le gusta lo que hace.

        Darte la enhorabuena por tu articulo y gracias por compartir( lo de compartir conocimientos a veces es muy pesado ya que el tiempo que dedicas a escribir , se lo quitas a por ejemplo a la familia como es mi caso)

        Tambien decirte que como aplicador en obra todo no es 2+2, y con eso quiero decirte que cuando interesa por parte de los tecnicos se hace la vista gorda .

        Un saludo

        José

        http://aplicahormigon.blogspot.com/

  49. ALFREDO 24 enero, 2013 en 21:40 #

    Hola Enrique,
    Una gozada tu blog y tus comentarios.
    Tenemos que hacer un pavimento de hormigón impreso en la Comunidad de Propietarios. Hemos retirado la tierra de jardín, con idea de hacer el pavimento sobre el forjado que cubre el garaje subterráneo, pero al descubrir ha resultado que el forjado no es plano sino que aparecen una serie de vigas. Para hacer el acabado en un solo plano tengo que rellenar hasta la parte superior de las vigas que a veces es de hasta 70 cm. Me han propuesto hacerlo con hormigón celular o arlita. Me es mas barato el hormigón celular pero me dicen que no tiene resistencia para aguantar la solera de hormigón impreso de 15 cm. ¿Es cierto? ¿Qué me recomiendas?

  50. OMSIM 6 noviembre, 2012 en 19:01 #

    Buenas tardes Enrique, He realizado una solera con fibras metálicas, fratasada con cuarzo y después de dos meses, se han detectado fisuras en su capa superficial. No siendo de retracción, entiendo que el problema se deriva del pulido de la misma. Las fisuras han aparecido sobre toda la superficie de la solera de la forma que se rompe un vidrio al impactar sobre él. Entiendo que el problema se deba a un fratasado temprano, exceso de fratasado, poca cantidad de cuarzo o mal expolvoreado.

    ¿ Cual es tu opinión?

  51. rafa 18 octubre, 2012 en 18:09 #

    Buenas Tardes, he contratado la ejecución de una solera de hormigón pulido para un parking (tránsito de coches)y el solerista me dice que no aplicó capa de rodadura ni cuarzo al hormigón. Podremos tener problemas? disminuye la resistencia mecánica? soportará la solera el tránsito de coches, su peso, friccion neumática? Muchas gracias.

  52. Jose Manuel 14 octubre, 2012 en 21:25 #

    Magnifico articulo y muy formativo.
    Yo quisiera ejecutar un pavimento exterior continuo de hormigón de 30 metros de largo por 3,2 metros de ancho. Para ello necesitaria saber que tipo de hormigón utilizar. Valdría un hormigón HM 20/P/20/l??. En caso afirmativo, que proporción o dosificación de cemento, arena y grava sería el necesario?, Existe algún método o calculadora para saberlo?. La fabricación del hormigón sería en la propia obra mediante una hormigonera por los operarios.
    Necesito su ayuda.
    Gracias

  53. victoria lopez 9 septiembre, 2012 en 11:45 #

    Estoy haciendo una obra en casa consistente en meter unos tubos de drenaje alrededor de la casa y canalizacion de las aguas pluviales mediante puesta de canalones y bajantes hacia unas arquetas plasticas.Actualmente quieren proceder al hormigonado.Creo que el drenaje ha sido mal hecho pues han abierto una zanja colocado una tela denomiada «huevera» contra el muro de la casa y han tirado el tubo de drenaje en la zanja envuelto en una tela a la que llaman manta.Despues han hechado 1,30 de grava,han dado forma a las aceras con la grava y han encofrado el perímetro.Quieren hormigonar pero con fibras, siendo mejor el mallazo en este caso dando los cortes de dilatación necesarios.Necesito su consejo pues no encuentro solución a esto pues ya he dado buena parte del presupuesto y la obra es una auténtica chapuza que obviamente no va a solucionar los problemas de humedad de mi sótano. MUCHAS GRACIAS.

    • Enrique Alario Catalá 9 septiembre, 2012 en 20:13 #

      Hola Victoria, te agradezco que confíes en mi para este tipo de consultas.

      Es difícil poder responder basándome en los pocos datos que conozco. En primer lugar sería interesante saber si el trabajo que te están ejecutando es la solución correcta para solucionar el problema concreto. Para ello, como siempre digo, lo mejor es asesorarte con algún técnico de tu zona que estudie el problema y que pueda hacer el seguimiento de la solución decidida para que sea correctamente ejecutada. Son temas delicados que no convienen en absoluto dejar en manos de albañiles o constructores que no tienen conocimientos de patologías, sino de ejecución de las soluciones que los técnicos consideramos necesarias (salvando algunas excepciones de constructores y albañiles tremendamente experimentados y conocedores de su profesión).

      En cuanto a la solución que me describes, sin conocer el modo en el que lo están ejecutando, no es descabellado que pueda funcionar, pues es una posible solución a un problema de humedades o filtraciones en muros enterrados. Ya te digo que falta saber si la ejecución es correcta, es decir, si la están haciendo bien.

      En primer lugar habría que comprobar que el muro lo han limpiado correctamente y se le ha aplicado algún tratamiento de impermeabilización, pues el drenaje, salvo excepciones, es un sistema complementario a la impermeabilización. La huevera puede ir colocada con los tetones hacia el muro o bien con los tetones hacia afuera pero con una tela geotextil encima para evitar que los «canales» que se crean se taponen con las tierras.

      Lo del tubo de drenaje en el fondo también es correcto, así como cubrirlo con la manta, siempre que ésta sea la adecuada. También la grava es una parte más del proceso de ejecución.

      Como ves, la solución ejecutada puede no ser desacertada, aunque insisto en que faltaría saber el modo de ejecución.

      Tal como te he dicho al principio, mi principal recomendación es que busques asesoramiento en algún técnico de la zona. Si vives por la zona de Valencia estaría encantado en poder ayudarte.

      Espero haber podido resolver tu duda, aunque ya sabes donde me puedes encontrar en caso de que necesites alguna otra consulta.

      Gracias de nuevo y un saludo

      • victoria lopez 9 septiembre, 2012 en 21:41 #

        Buenas noches:
        Acabo de leer sus recomendaciones y reconozco que mi descripción no ha sido del todo detallada. La obra ha consistido basicamente en abrir una zanja de 1,30 de profundidad en el frente de la casa y a ambos laterales. Posteriormente no han dado ningún tratamiento, simplemente han envuelto el tubo de drenaje en la manta y lo han tirado en la zanja,luego han echado grava.El único aislante que lleva la pared es la huevera.Lo único que sé con certeza es que el contorno de las aceras llevan un tubo de pvc que va hacia las arquetas,este tubo acoge las bajantes de los canalones que voy a poner.El agua que saldrá de las arquetas irá hacia un pozo negro.He consultado con un aparejador de la zona donde vivo( A Coruña)con muchísima experiencia pero al estar las aceras ya encofradas y la grava sobre ellas dice que evidentemente no puede evaluar nada.Esta semana quieren echar el hormigón con fibras y reglearlo pero se han asustado de que le quiera dar los cortes de dilatación, lo que me asegura que no saben ni por dónde empezar.Debería exigirles la colocación de la lámina de polietileno+el mallazo+ los cortes de dilatación…No sé muy bien que puedo exigir para que esto no acabe peor.El aparejador simplemente me recomendó que ahora que estaba todo tan negro que reglearán bien y le dieran los cortes de dilatación.¿Podría darme algún otro consejo, por favor?. MUCHÍSIMAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN Y SU TIEMPO.

      • victoria lopez 9 septiembre, 2012 en 21:47 #

        Buenas noches y muchas gracias por su consejo.

  54. Miguel Viader 20 julio, 2012 en 14:05 #

    Enrique, muchas gracias por el artículo que me viene «ni pintao» para una obra que estoy haciendo para un amigo (como siempre sin dinero)
    No soy muy pardidario de los pavimentos continuos de hormigón porque siempre aparecen grietas, pero un cliente quiere ponerlo en su casa. El salón-comedor tiene 13x4m. ¿Crees que será necesaria una junta? El soporte será un encachado de grava que nivelará las instalaciones sobre el forjado pretensado y, luego del plástico, la solera armada de 12cm.¿Son pocos 12cm.? ¿Crees que un mallazo 15x15x6 será suficiente? ¿Son mejores las fibras de polipropileno? Tambien queremos pasarlo al exterior ¿Como podemos hacerlo antideslizante?.
    Te pregunto estos temas ya que el «aplicador» que ha encontardo la propiedad no me ofrece muchas garantias. Gracias por tu ayuda. ¿¿Comp uedo seguir tus artículos?segu

  55. María 4 junio, 2012 en 17:47 #

    Conciso y muy claro, son cuatro reglas basicas a seguir para evitarse problemas.
    Si todo el mundo hiciera esto en sus obras, probablemente, yo me quedaría sin trabajo…
    Saludos y enhorabuena por el artículo.

    • Enrique Alario Catalá 4 junio, 2012 en 23:45 #

      Gracias María, no te deseo que te quedes sin trabajo, pero creo que coincidimos en que la correcta ejecución sería lo deseable.
      Gracias de nuevo por tu comentario, te invito a visitar el resto del blog, seguro que encuentras otros artículos que te resultarán también interesantes.
      Un abrazo

  56. Diego 11 mayo, 2012 en 16:44 #

    Hola enrique, me parece muy interesante el artículo ya que es un tema del que existe poca bibliografía y que no se se suele dar demasiada importancia.

    Un tema que me parece importantísimo es el curado del hormigón, ya que de no hacerlo correctamente, la capa superficial del hormigón perderá el agua rápidamente y tendrá mayor retracción que la zona inferior dando esto lugar a que en ocasiones la solera tome forma cóncava levantándose de las esquinas.
    Existen líquidos de curado pero no se la fiabilidad que pueden tener, es decir, si de verdad evitan tener que regar.

    El tema de los separadores en la malla, por experiencia no se suelen colocar porque ello implica muchas veces tener que bombear el hormigón (si la malla está por el suelo el camión anda por encima), aunque estoy de acuerdo que la malla en la parte inferior no sirve de nada.

    Cuando te refieres a hacer las juntas de retracción encofrando con un tablón en bandas de 5 m., creo que sería conveniente la colocación de conectores para dar continuidad al armado y en ese caso encarece mucho frente a la opción de cortarla posteriormente.

    Un saludo.

    • Enrique Alario Catalá 15 mayo, 2012 en 11:15 #

      Muchas gracias Diego por tu aportación, me alegra que te haya resultado interesante el artículo.
      Estoy totalmente de acuerdo contigo en el tema del curado, es fundamental. Tampoco tengo experiencia con el tema de líquidos para el curado, por lo que he oído funcionan correctamente, pero no los he utilizado nunca, así que a ver si algún compañero se anima a aportar luz sobre el tema.
      Es cierto como dices que los separadores de las mallas no se suelen colocar, pues entonces el camión no puede pasar por encima, pero… ES QUE NO PUEDE PASAR POR ENCIMA!!! Si las condiciones de correcta ejecución implican el bombeo, pues tendrá que tenerse en cuenta en la valoración de los trabajos, pero por desgracia en muchas ocasiones se ofrecen partidas a precios estándar sin estudiar realmente las necesidades de ejecución de los trabajos, por lo que cuando llega el momento de hacer la solera, el contratista no tiene previsto contratar una bomba, pero el técnico le obliga a colocar correctamente los separadores… entonces empieza el gran problema. Realmente es un problema de planificación previa y de previsión económica. Si estuviera previsto desde un principio el uso de bombeo nadie tendría problema en colocar bien los separadores.
      En cuanto a las juntas de dilatación (que no de retracción, que son otras y se pueden cortar una vez endurecido) no estoy del todo de acuerdo. Será necesario colocar conectores en determinadas circunstancias, como que se trate de una solera que vaya a recibir muchas cargas como vehículos, por ejemplo. Sin embargo, para una solera que simplemente va a ser utilizada como base para un pavimento no considero necesario el uso de conectores, siempre que el resto de condiciones de ejecución se realicen de manera correcta.
      Muchas gracias de nuevo por tu comentario, te animo a seguir participando en el resto de artículos del blog.
      Un saludo

  57. Antonio Balonga 7 mayo, 2012 en 19:41 #

    Enrique, es un buen resumen, pero si me permites se le podrían añadir algunas precauciones a tener en cuenta a la hora de la ejecución, como:
    – revisar los «solapes» tanto en el film politeno, como en el mallazo
    – revisar el atado de mallazos
    – tener en cuenta y revisar las pendientes hacia desagües y/o zona evacuación
    – controlar el nivel/ras de arquetas, registros, sumideros, etc., y sus tapas

    • Enrique Alario Catalá 8 mayo, 2012 en 0:25 #

      Gracias Antonio. No solo te permito que añadas precauciones, sino que te las agradezco, ya que creo que son muy acertadas y complementan perfectamente al artículo.
      Gracias de nuevo y un saludo

  58. Apolinar Fernández 30 abril, 2012 en 19:27 #

    Es un trabajo muy interesante que está muy bien, te felicito Enrique.
    Me guataría aportar algo de mi humilde experiencia.
    Hay muchas soleras que se ejecutan con la ayuda de bomba, en locales cubiertos, sótanos, etc…
    En estos casos es conveniente emplear hormigones de consistencia fluida (descenso de cono > 10 cm.
    En caso de utilizar hormigones blandos, los operarios suelen añadir agua, para facilitar el trabajo de bombeo y posterior extendido, aprovechando que los en los hormigones de las soleras no se suelen tomar ensayos. Después aparecen importantes fisuras, muchas de ellas sin motivo aparente.

    • Enrique Alario Catalá 8 mayo, 2012 en 0:14 #

      Muchas gracias Apolinar por el comentario. Como bien dices, un hormigón fluido facilita mucho la ejecución de soleras, pero SIEMPRE fluido por dosificación, NUNCA añadiendo agua en obra. Muchas gracias por llamar la atencion en este aspecto, pues es muy importante poner el acento en u. Tema tan importante como el de añadir agua al hormigón en obra. Si el hormigón llega demasiado plástico se devuelve, pero nunca se añade agua.
      Gracias de nuevo y in abrazo

  59. David Chavarria 26 abril, 2012 en 17:03 #

    Enrique: me pareces un crak.
    Excelente Blog, muy recomendable para todo aquel que tenga que ver algo con la construcción. Respecto al tema de la separación del mallazo en las soleras me gustaria hacer una humilde aportación, en cuanto al separador a emplear, yo pondría lo que las empresas de ferralla llaman «celosias» y se emplean en las losas armadas por las dos caras. Queda mejor que los trozos de zunchos. ahora bien lo que veo bastante dificil es el tema de la ejecución sin que se hunda el mallazo y para solucionar eso no se me ocurre otracosa que hacerlo desde un brazo articulado hasta que salgan al mercado los encofradores «colibrís».
    Enhorabuena por tu blog. es un placer aprender desde la experiencia que nos aportas.

    Saludos.

  60. david fernandez alba 25 abril, 2012 en 18:04 #

    Te felicito nuevamente, muy buen trabajo, es para realizar un libro

  61. Juan Pablo de Castro 23 abril, 2012 en 22:36 #

    Impresionaito me quedo Enrique. Agradezco mucho que alguien con la profesionalidad que demuestras, nos haga un repaso de temas importantes que como bien dices, no siempre se les da la importancia que realmente tienen, hasta que no empiezan los burofax, abogados y procuradores, juicios…;

    Hoy me inicio contigo pero te seguire leyendo. Gracias y un abrazo desde Asturias

  62. Juan Pablo de Castro 23 abril, 2012 en 22:31 #

    Impresionaito me quedo. Parecen apuntes de Construcción II y III, pero en plan profesional. Se agradece mucho que alguien se dedique reciclar conocimientos, que yo creo que nos viene muy bien a la mayoría. Te seguire leyendo Enrique.
    Lo dicho, gracias y un abrazo desde Asturias

    • Enrique Alario Catalá 24 abril, 2012 en 18:01 #

      Gracias Juan Pablo, me alegro mucho que te haya gustado, lo hago con gusto y motivado por las felicitaciones y comentarios de lectores como tu.
      Un abrazo desde Valencia

  63. JUAN GARCÍA 23 abril, 2012 en 14:15 #

    MUY BUENOS COMENTARIOS, COMO TODOS LOS QUE ESTAN FIRMADOS PPOR TI.

    SALUDOS.

    • Enrique Alario Catalá 23 abril, 2012 en 20:09 #

      Muchas gracias Juan, me alegra que te gusten mis artículos… cuando quieras estás invitado a hablar sobre carpinterías, ventanas y temas de tu ámbito… por ejemplo estaría bien un artículo describiendo diferencias, ventajas y desventajas entre materiales (aluminio, PVC, madera…)
      Gracias de nuevo por participar, un saludo

  64. Raul 20 abril, 2012 en 8:32 #

    Hola Enrique buenos dias, interesantisimo el Blog,y necesario para los autodidactas que nos dedicamos en mi caso a las reformas y que hemos estudiado sobre esto poco… gracias.
    Una cosa, es conveniente regar/Humedecer el hormigon?, unos dicen que si otros que no y segun tengo yo entendido si es necesario, pero hay que tener en cuenta la temperatura ambiental para evitar las diferencias de temperatura.
    Siendo que si, cuantos dias despues del vertido hay que regarlo y en que cantidad.
    Muchas gracias.

    • Enrique Alario Catalá 23 abril, 2012 en 17:15 #

      Hola Raul, muchas gracias por la participación en el blog. Admiro mucho a la gente que, como tu, no habéis estudiado sobre estos temas pero que os interesáis y os vais formado de manera autodidacta, pero ten cuidado de quien adquieres los conocimientos. Aquellos que te digan que no es necesario regar el hormigón… ALEJATE DE ELLOS… No tienen ni puñetera idea. Por supuesto que es necesario regarlo, o bien tomar algún tipo de medida para que no se deseque durante el primer endurecimiento, independientemente del ambiente. Hombre, es evidente que si está lloviendo no es necesario regar y si estás bajo cero no se puede tampoco poruqe se formaría una capa de hielo, pero en estos casos hay que tomar medidas alternativas para el curado del hormigón.
      Lo del tiempo de curado depende de la temperatura ambiente, del viento, de la humedad… Lo normal es entre 3 y 5 días, aunque si la humedad relativa del ambiente es muy baja, la temperatura es muy alta o es una zona de mucho viento se debería prolongar hasta los 7-8 días. ES una acción tan fácil y barata que no le veo problema en prolongarlo, aunque muchas contratas suelen ser reacias… no cuesta nada pegarle una regadita al hormigón antes del almuerzo, antes de comer o antes de terminar la jornada.
      Te recomiendo que le des un vistazo a la EHE08, donde encontrarás resueltas todas las dudas que te plantees sobre la ejecución del hormigón, con especial atención al Título 7 que habla sobre ejecución (art. 71.6 curado de hormigón), aunque si te dedicas a trabajar con hormigón deberías darle un vistazo al resto de artículos, al fin y al cabo son ley.
      Gracias de nuevo por la participación, me tienes a tu disposición para consultarme lo que necesites, estaré encantado de ayudarte si puedo.
      Un saludo

  65. Nader 20 abril, 2012 en 2:37 #

    De exquisita calidad como siempre 😉

    • Enrique Alario Catalá 23 abril, 2012 en 17:01 #

      Muchas gracias Nader, me alegra mucho que te haya gustado. Me esfuerzo en cada artículo para mantener el listón a la altura de los lectores como tu.
      Un saludo

  66. Marta 19 abril, 2012 en 10:06 #

    Buenos dias Enrique,

    el artículo me ha gustado mucho, lo único que he echado en falta es el detalle o foto de los conectores en la junta de dilatación. Por lo demás es un artículo muy claro, conciso y bién escrito. Muchas gracias por compartir tus conocimientos.

    hasta pronto

    • Enrique Alario Catalá 23 abril, 2012 en 16:54 #

      Gracias Marta por tu participación. Quizá habría quedado más claro el artículo con el detalle que comentas, lo solucionaré redactando un artículo sobre juntas y así tendrás el detalle junto con el de otro tipo de juntas, ¿ok?
      Gracias de nuevo y un saludo

  67. Carlos 18 abril, 2012 en 22:59 #

    Enhorabuena Enrique

    • Enrique Alario Catalá 23 abril, 2012 en 16:42 #

      Muchas gracias Carlos, me alegra que te guste.
      Un saludo

  68. Ana Inés Carluccio 18 abril, 2012 en 14:03 #

    Muy buen trabajo. Leerlo… un rato de estudio y de repaso siempre importantes. Saludos cordiales.

    • Enrique Alario Catalá 23 abril, 2012 en 16:36 #

      Muchas gracias Ana por participar y por la felicitación, te invito a visitar el resto del blog, seguro que encuentras otros artículos interesantes.
      Un saludo

  69. Virgilio Echauri 18 abril, 2012 en 13:20 #

    http://www.sistemaics.com/dossier/ICS_English.pdf

    Estimado Enrique, muy buenos tus comentarios, envío a nuestro departamento de arquitectura los mismos.

    Saludos.

    • Enrique Alario Catalá 23 abril, 2012 en 16:34 #

      Gracias por la felicitación, un saludo

  70. Pedro 18 abril, 2012 en 11:50 #

    Hola Enrique, muy buen trabajo, como dice algún compañero para dárselo a más de uno (colegas y/o operarios), simplemente añadir unas cosillas:
    – Espesores. Está archidemostrado que eso de los espesores habituales con los que se estám ejecutando las soleras no terminan de funcionar y si se coloca un hormigón pulido, la fisura aparece muchas veces antes de terminar la obra. ¿Solución? aumentar el espesor del hormigón (sobre todo del acabado)y colocar como debe ser el mallazo.
    – Juntas estructurales o de dilatacion del edificio: Hacerla pero de verdad, en la fotografía que pones no se ve ninguna junta, tarde o temprano romperá, ¿Solución? colocar en la junta un tablón a modo de encofrado, hormigonar una parte, quitar el tablón, esperar a que endurezca un poco (1-2 dias) que pierda el agua, dependerá de invierno o verano y luego hacer la otra parte, pero sin tapar la junta por supuesto. Se da por hecho que si hay posibles filtraciones de agua se ha solucionado el tema por debajo y esa junta sellarla convenientemente, hay múltiples productos.
    Lo dicho, enhorabuena.
    Saludos

    • Enrique Alario Catalá 23 abril, 2012 en 16:30 #

      Muchas gracias Pedro por aportar tu experiencia, al tema de los espesores y de las juntas no se les suele dar la importancia que realmente tienen, así que luego las soleras se llenan de grietas, aunque como no son elementos portantes pues nada, daño estético y a correr…!!! Que país!!!
      Gracias de nuevo y un saludo

    • Enrique Alario Catalá 23 abril, 2012 en 17:19 #

      Por cierto Pedro, sorprendentemente en la foto que he puesto no ha abierto la junta, y eso que se trata de una junta estructural y el edificio tiene ya 9 años!!! Lo digo en voz bajita para que no nos oiga nadie, no sea que alguien vaya a pensar que no es necesario colocarla!!! 😉

  71. LUIS ÁLVAREZ ESPEJO 18 abril, 2012 en 11:19 #

    Enhorabuena por el artículo, es muy completo y riguroso.

  72. Miguel Ángel (@CmAparejadores) 18 abril, 2012 en 11:10 #

    Sin comentarios que añadir Enrique, espectacular artículo. Cada día mas y mejor.

    • Enrique Alario Catalá 23 abril, 2012 en 13:27 #

      Muchas gracias Miguel Ángel, me alegro que te haya resultado interesante.
      Un abrazo

  73. Javier Aisa 18 abril, 2012 en 10:14 #

    Muy ilustrativo Enrique. La semana que viene en mi obra vamos a empezar a verter varias soleras de hormigón y me ha servido para refrescar conceptos de la carrera. Has publicado el artículo justo a tiempo 🙂 Un saludo

    • Enrique Alario Catalá 23 abril, 2012 en 13:26 #

      jajaj… muchas gracias Javier, te he leído el pensamiento!!! 😉

  74. Ruben 18 abril, 2012 en 9:21 #

    Muy completito, me ha faltado que tocases el tema de las soleras ventiladas, que cada vez mas se utilizan en rehabilitación y restauración, por lo demás muy bien.

    • Enrique Alario Catalá 23 abril, 2012 en 13:26 #

      Gracias por participar Rubén. Como bien dices las soleras ventiladas son una interesantísima alternativa, muy conveniente para mejorar la solera sobretodo en temas de humedades, pero no he querido entrar en ellas pues entiendo que puede llegar un artículo en exclusiva. En cualqueir caso se me ha pasado al menos mencionarlas, por lo que te agradezco que lo hayas hecho. Si quieres te invito a que lo hagas tu y lo publiques en el blog, te guardo el hueco por si te animas a escribir un artículo sobre el tema, estaría encantado de poder publicarlo.
      Gracias de nuevo y un saludo.

  75. José Luis Zurita 18 abril, 2012 en 9:09 #

    Espectacular trabajo… un manual para dárselo a más de un gañán que anda suelto… yo como Umbral, tengo que hablar de «mis poductos»… los autonivelantes/autocompactantes cada vez se imponen más en el mundo de las solera. Te dejo un par de enlaces sobre el tema http://www.argosdc.com/espanol/web/obrassingulares/autonivelante420rsyargoniv120rs.asp
    Estamos preparando un par de entradas más sobre obras con autocompactantes y autonivelantes para soleras… Lo dicho, trabajo espectacular.

    • Enrique Alario Catalá 23 abril, 2012 en 13:17 #

      Gracias José Luis por la felicitación, me alegra que te haya gustado el artículo. Tomo nota del enlace y desde luego espero ansioso los artículos que comentas.
      Un saludo

  76. Raúl Sánchez-Sierra 18 abril, 2012 en 1:15 #

    Excelente artículo Enrique, como siempre, sólo añadiría la conveniencia de dejar sin hormigonar y con las esperas correspondientes la coronación de los muretes de fosos de ascensor, para que la solera se entregue en los mismos y de esta manera rigidizar la unión de sendos elementos. Saludos cordiales

    • Enrique Alario Catalá 23 abril, 2012 en 13:15 #

      Gracias por participar Raúl, me alegra que te haya gustado. En cuanto a lo que comentas de dejar esperas para conectar la coronación de los muretes del ascensor, tengo que decierte que no estoy de acuerdo contigo, pues la solera no se trata de un elemento estructural, por lo que debemos desconectar todo contacto con la estructura del edificio para evitar que los movimientos de ésta nos dañen la solera. Así pues, al igual que creamos juntas perimetrales y con los pilares, también deberíamos crear juntas para separar la solera del murete del ascensor. No se trata de rigidizar, sinó de flexibilizar.
      En cualquier caso, te agradezco el comentario y te invito a seguir participando, toda propuesta es susceptible de tener diferentes opiniones y de ser debatida, que es al fin y al cabo de lo que se trata y la mejor manera de que todos podamos aprender cosas nuevas.
      Un saludo

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Utilizamos cookies propias y ajenas para facilitar el uso y elaborar estadisticas. Si continúas navegando, consideramos que acepta su uso más información

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar