[adsanity id=9713 align=aligncenter /]
Aunque no os lo había contado todavía, una de mis manías es ir siempre con la cámara de fotos en busca de temas de construcción queme llamen la atención, la típica deformación profesional. Uno de los temas más fotografiados, por desgracia, son las lesiones que presentan muchísimos edificios en sus fachadas, desluciéndolas, envejeciéndolas y en muchas ocasiones llegando a afectar al interior de las viviendas en forma de humedades, grietas o simplemente falta de aislamiento.
No pretendo hacer un artículo muy extenso, pero si que me gustaría ir contando algunas de las lesiones que me van llamando la atención. Seguramente algún día profundice en las mismas, pero de momento solo quiero comentarlas con vosotros.
En esta ocasión, he «cazado» un edificio con unas terribles manchas de humedad y chorritones negros, debidos en su mayoría a la escorrentía sobre remates de balcones o vierteaguas mal ejecutados, con insuficiente pendiente hacia el exterior.
Es una verdadera lástima éste tipo de patologías, debidas únicamente a la falta de conocimiento o formación sobre el sistema de colocación de éstos elementos, ya que de haberlo hecho bien tendrían mayor pendiente o le habrían colocado los goterones con la separación adecuada y así, con el mismo precio, habrían conseguido evitar una lesión tan fea como podéis ver en la foto.

Desgraciadamente, en España la mano de obra en edificación precisa mejorar la formación, por lo que este tipo de detalles tan simples de resolver no se tienen en cuenta por los que ejecutan los trabajos por su falta de conocimiento de las soluciones constructivas adecuadas.
Mayor gravedad presentan otro tipo de humedades que podemos observar en la misma fachada, siendo además generalizada en gran parte de su longitud. Como podemos observar en la siguiente foto, se ven unas manchas de humedad en horizontal, en mitad de la parte ciega, sin tener remates si vierteaguas a los que atribuirle la lesión.

Como puedes ver, la mancha aparece en medio del antepecho, bueno, en realidad a la altura del forjado aproximadamente.
Según parece visto desde abajo, pueden haber sido provocadas por el empuje del tablero de la cubierta sobre el antepecho perimetral. En cristiano, que el suelo y el cemento que lo sujeta ha dilatado hasta empujar al antepecho, rompiéndolo. Al encontrarse la lámina impermeabilizante por debajo del tablero y, además estar doblada sobre el antepecho, el empuje ha roto esa lámina en algunos tramos, por lo que el agua de lluvia no tiene impedimento en entrar.
Sí tiene impedimento al salir, pero aprovecha el camino que le ha dejado la grieta provocada también por el empuje, que ha desplazado la base donde apoya el antepecho hasta romperlo. Por eso se explica que aparezca la humedad en mitad de un tramo de fachada.
Al igual que antes, habría sido facilísimo evitar también ésta lesión, simplemente colocando un trozo de corcho, con unos 5cm de espesor, alrededor de toda la parte baja del antepecho, de manera que al verter el hormigón de regularización y de pendientes dejaría una separación elástica entre el tablero y el antepecho evitando que la dilatación horizontal llegara a romperlo.
Evidentemente las conclusiones que os comento habría que confirmarlas estudiando mejor el edificio, la cubierta, como la han construido realmente y no simplemente de la observación de una imagen, pero en ocasiones la experiencia te hace descartar muchas de las causas posibles, por lo que con toda probabilidad las causas sean las comentadas.
En cualquier caso quisiera aprovechar para invitar a cualquiera de vosotros que quiera aportar algún comentario sobre la lesión de hoy (habrán muchas), tanto confirmando mi teoría como exponiendo otras diferentes.
Por último quiero hacer desde aquí una reflexión sobre la formación de los trabajadores del sector, pues es fundamental que sepan lo que hacen, por qué lo hacen, las consecuencias de la mala ejecución y que sepan hacerlo bien, ya que de lo contrario tendremos unos edificios carísimos pero con gran cantidad de patologías debidas a mala ejecución, cuando costaría lo mismo hacerlo bien desde el principio y evitar el problema de raíz.
El dinero que gastamos en reparaciones, tiene que transformarse en dinero que gastemos en evitar los daños.
Os animo a mandarme fotos de lesiones en edificios, grietas, humedades, para que podamos comentarlas también aquí, o incluso puedes mandarme tus propios comentarios, los publicaré literamente como un artículo más, como invitado claro!!!
Si te ha resultado interesante el artículo, ¡compártelo! A lo mejor a tus contactos también les interesa.
[adsanity id=8139 align=aligncenter /]
[adsanity id=8902 align=aligncenter /]
Deja una respuesta