[adsanity id=9713 align=aligncenter /]
Aunque no os lo había contado todavía, una de mis manías es ir siempre con la cámara de fotos en busca de temas de construcción queme llamen la atención, la típica deformación profesional. Uno de los temas más fotografiados, por desgracia, son las lesiones que presentan muchísimos edificios en sus fachadas, desluciéndolas, envejeciéndolas y en muchas ocasiones llegando a afectar al interior de las viviendas en forma de humedades, grietas o simplemente falta de aislamiento.
No pretendo hacer un artículo muy extenso, pero si que me gustaría ir contando algunas de las lesiones que me van llamando la atención. Seguramente algún día profundice en las mismas, pero de momento solo quiero comentarlas con vosotros.
En esta ocasión, he «cazado» un edificio con unas terribles manchas de humedad y chorritones negros, debidos en su mayoría a la escorrentía sobre remates de balcones o vierteaguas mal ejecutados, con insuficiente pendiente hacia el exterior.
Es una verdadera lástima éste tipo de patologías, debidas únicamente a la falta de conocimiento o formación sobre el sistema de colocación de éstos elementos, ya que de haberlo hecho bien tendrían mayor pendiente o le habrían colocado los goterones con la separación adecuada y así, con el mismo precio, habrían conseguido evitar una lesión tan fea como podéis ver en la foto.
Desgraciadamente, en España la mano de obra en edificación precisa mejorar la formación, por lo que este tipo de detalles tan simples de resolver no se tienen en cuenta por los que ejecutan los trabajos por su falta de conocimiento de las soluciones constructivas adecuadas.
Mayor gravedad presentan otro tipo de humedades que podemos observar en la misma fachada, siendo además generalizada en gran parte de su longitud. Como podemos observar en la siguiente foto, se ven unas manchas de humedad en horizontal, en mitad de la parte ciega, sin tener remates si vierteaguas a los que atribuirle la lesión.
Como puedes ver, la mancha aparece en medio del antepecho, bueno, en realidad a la altura del forjado aproximadamente.
Según parece visto desde abajo, pueden haber sido provocadas por el empuje del tablero de la cubierta sobre el antepecho perimetral. En cristiano, que el suelo y el cemento que lo sujeta ha dilatado hasta empujar al antepecho, rompiéndolo. Al encontrarse la lámina impermeabilizante por debajo del tablero y, además estar doblada sobre el antepecho, el empuje ha roto esa lámina en algunos tramos, por lo que el agua de lluvia no tiene impedimento en entrar.
Sí tiene impedimento al salir, pero aprovecha el camino que le ha dejado la grieta provocada también por el empuje, que ha desplazado la base donde apoya el antepecho hasta romperlo. Por eso se explica que aparezca la humedad en mitad de un tramo de fachada.
Al igual que antes, habría sido facilísimo evitar también ésta lesión, simplemente colocando un trozo de corcho, con unos 5cm de espesor, alrededor de toda la parte baja del antepecho, de manera que al verter el hormigón de regularización y de pendientes dejaría una separación elástica entre el tablero y el antepecho evitando que la dilatación horizontal llegara a romperlo.
Evidentemente las conclusiones que os comento habría que confirmarlas estudiando mejor el edificio, la cubierta, como la han construido realmente y no simplemente de la observación de una imagen, pero en ocasiones la experiencia te hace descartar muchas de las causas posibles, por lo que con toda probabilidad las causas sean las comentadas.
En cualquier caso quisiera aprovechar para invitar a cualquiera de vosotros que quiera aportar algún comentario sobre la lesión de hoy (habrán muchas), tanto confirmando mi teoría como exponiendo otras diferentes.
Por último quiero hacer desde aquí una reflexión sobre la formación de los trabajadores del sector, pues es fundamental que sepan lo que hacen, por qué lo hacen, las consecuencias de la mala ejecución y que sepan hacerlo bien, ya que de lo contrario tendremos unos edificios carísimos pero con gran cantidad de patologías debidas a mala ejecución, cuando costaría lo mismo hacerlo bien desde el principio y evitar el problema de raíz.
El dinero que gastamos en reparaciones, tiene que transformarse en dinero que gastemos en evitar los daños.
Os animo a mandarme fotos de lesiones en edificios, grietas, humedades, para que podamos comentarlas también aquí, o incluso puedes mandarme tus propios comentarios, los publicaré literamente como un artículo más, como invitado claro!!!
Si te ha resultado interesante el artículo, ¡compártelo! A lo mejor a tus contactos también les interesa.
[adsanity id=8139 align=aligncenter /]
[adsanity id=8902 align=aligncenter /]
Hola Enrique:
Mi nombre es Rafael Emiliano Velasco Sainz, soy aparejador en Asturias y llevo algo mas de 30 años dedicándome al estudio de daños en los edificios y a la redaccion de informes periciales
Antes de nada tengo que felicitarte por tu blog, por tu entusiasmo y por todo el interés que pones en informar y mejorar la calidad de nuestra profesión.
Tengo que poner una nota de discordia en tu blog y con tus seguidores, con respecto al daño que recoges en esas fotografias y a vuestros comentarios. Juego, en este caso, con cierta ventaja por el tiempo que llevo en este campo profesional y tambien por vivir en Asturias, cuyas lluvias frecuentes nos facilitan un contacto permanente con el campo de la patologia por humedades.
En primer lugar quiero indicar que como ejercicio de discusion teórica, el análisis de un daño a través de una fotografía como la que expones, es siempre interesante. Pero en la mayoria de las ocasiones el diagnóstico correcto llega de la mano del estudio previo «in situ», de una observacion meticulosa y de la realizacion de todas las pruebas que sean necesarias para determinar con absoluta fiabilidad el origen del daño ante el que estamos. Por tanto, estoy de acuerdo con tus consideraciones finales cuando señalas que «las conclusiones que os comento habría que confirmarlas estudiando mejor el edificio….». Efectivamente, asi debe ser.
No obstante, como ejercicio de discusion teorica me gustaria señalaros que los agrietamientos de antepechos por empujes de soleras y pavimentos, presentan fracturas de tipo longitudinal, pero siempre por encima del nivel superior del forjado. En el caso que nos ocupa (al menos yo no lo aprecio) no se observan agrietamientos, solo se observan manchas. Se observa una linea por debajo del forjado, en la union con la fachada, aunque podria tratarse de una junta de trabajo del monocapa, de una fractura por dilatacion térmica palalela al plano de fachada (union con viga de borde) o incluso por descenso del voladizo inferior. (Creo ese paño está configurado constructivamente de ese modo, a tenor del resto de los elementos adyacentes de la fachada).
Siguiendo con la «lógica» del empuje, si no hay fractura (perdón por insistir, pero no la veo) es que no hubo desplazamiento y en consecuencia no hay rotura de lámina por ese motivo. Si la lámina está rota se deberá a otras causas. Pensad que puede estar despegada, cuarteada, descompuesta, etc., y manifestar el mismo tipo de mancha exterior que estamos viendo.
Por otra parte, cuando estamos ante empujes de soleras u pavimentos, por efectos de dilataciones térmicas, no es necesario disponer 5 cm de «corcho» para preservar el muro de los empujes. Las soleras y los pavimentos deben llevar sus juntas de dilatacion internas y tambien perimetrales, por tanto solo deberemos preservar los empujes que nos traslale la cuadrícula correspondiente. Un centímetro de junta (como maximo dos) es uma medida mas que suficiente para que los movimientos de dilatación térmica no afecten a los elementos colindantes.
Con respecto a los vierteaguas, debo señalar que la inclinacion de los mismos tiene escasa repercusion sobre las humedades en fachada por deslizamiento del agua. En ese caso los elementos que mejor preservan la humedad son el vuelo y sobretodo el ancho del goterón, toda vez que la tensión superficial del agua y el viento, son las encargadas de superar la barrera de un goteron poco profundo y de excaso grosor.
No quiero concluir este comentario sin dejar de señalar la importancia de la formacion, que tanto Enrique como otros participantes en este blog han apuntado; pero, en mi caso, quiero hacer mayor hincapie en la formacion de los técnicos, pues somos nosotros quienes tenemos las atribuciones y responsabilidades finales sobre el resultado final del proceso constructivo, debiendo dar las suficientes explicaciones en obra de como deben colocarse los materiales y sus motivos (acción pedagógica) y al mismo tiempo realizar los controles necesarios para que una solera disponga de juntas perimetrales y no fracture la union forjado-antepecho.
Si estas interesado en este tema puedo enviarte algunas fotografías de fracturas por empujes de soleras
Enhorabuena por el blog y un saludo
Rafael Emiliano Velasco Sainz
Buenas tardes, decirte que me encanta tu block, me animé a leerlo en busca de la procedencia de las filtraciones que tengo en mi vivienda de solo 6 años de antigüedad. No tiene que ver con esta patología pero es muy similar. Vivo en Cantabria y como sabrás, la humedad alli es muy alta. Te describo lo que intuyo respecto a nuestra humedad y me gustaría me respondieses. No puedo adjuntarte fotos del exterior porque no se ven manchas ni deterioros. Vivo en un ático con terraza de un edificio aplacado con una piedra armarillo claro (tipo arenisca). Los antepechos de la terraza están cubiertos con una losa de la misma piedra de la fachada, sin goterones y con apenas inclinación. Mirando por debajo de los mismos( en su encuentro con el aplacado) he visto la silicona de sellado deteriorada completamente. La fachada en cuestión da al norte. Lo que ocurre es que tengo humedades en el interior de la cámara de la fachada. Tanta humedad que se refleja en el paramento interior mojando completamente el yeso en el encuentro con el forjado situado entre mi vivienda y el vecino de abajo. Despues de leer varios de tus post, he deducido que posiblemente el agua entre por debajo del vierteaguas del antepecho y baje por la cámara hasta encontrarse con el canto del forjado. Puede ser? Han pasado 3 empresas y me comentan que seguramente el agua se filtre a través de la piedra de la fachada hasta humedecer la cara interior. Los presupuestos son desorbitados y tengo serias dudas de que el problema sea este, ya que he visto fotos de la construcción y detrás de la piedra existe un enfoscado de mortero supuestamente hidrófugo a pesar de que haya algunas piedras despegadas que al golpearlas suenan huecas. Que opinas? La verdad es que estamos desesperados cada vez que llega el invierno y porque no podemos asumir el coste de reparación de toda la fachada ( rejunteado de todas las piedras, recolocación de piedras sueltas y tratamiento mediante pintura o material hidrofugante con garantías de 3 años). El vierteaguas se ve que acumula agua debido a la escasa caida y se está poniendo bastante negro..
Muchas gracias por tu atención y un saludo
Gracias Manuel, me alegro que te haya gustado el blog y sobretodo que lo hayas encontrado de utilidad.
Siento decirte que no me atrevo a darte ninguna recomendación, pues las posibilidades sobre lo que ocurre en tu vivienda pueden ser muchísimas. Lo que sí que te recomiendo es que, en vez de llevar empresas de reparación te lleves a un técnico para verlo, de manera que de manera imparcial estudie el problema y determine la mejor solución para solucionarlo. Una vez definida la actuación necesaria es cuando tienes que ir a diferentes empresas para que te lo valoren, pero ya sabiendo que todas presupuestarán sobre el mismo trabajo y podrás comparar de manera adecuada.
Siento no poder ayudarte mejor, es complicado en la distancia.
Suerte
Como te lo inventas ✌
No me lo invento, lo supongo con los datos que tengo, pero puedes pensar lo que quieras… faltaría más.
De todas maneras los desperfectos que se encuentran en los edificios nos favorece a los que realizamos todo tipo de trabajos verticales, siempre habrán cosas para hacer ya sea por deterioro o por mala praxis jaja un abrazo a todos.
Si, siempre hay algún colectivo que se beneficia, como el tuyo, aunque es una pena que una lesión tan facil de evitar tenga que ser reparada a posteriori por equipos especialistas en trabajos en altura.
Enhorabuena por las publicaciones. Ante todo decir que soy nuevo en el grupo y aprovecho para saludar todos. Muy interesante. Y sobre todo despues del efecto de la burbuja inmobiliaria que provoco que hubiera muchas y malas construcciones.
Respecto a estas patologias, existen otras parecidas (con sintomatologia de grietas y manchas horizontales), que son provocadas por la mala soluciOn constructiva entre encuentros de distintos materiales (p.e. hormigon y fabrica de ladrillo). Es decir, la no colocacion de mallatex previo al revestimiento.
No obstante, felicito tanto el articulo como los comentarios correspondientes.
Saludos.
Hoja Enrique, enhorabuena por como enfocas el blog y por el contenido de éstos.
En mi humilde opinión, las manchas vienen provocadas no siempre por la mala colocación de la gotera de los alféizares y remates, sino por el revestimiento de la fachada en si. El monocapa como es el caso se mancha mucho por su composición y no hay fachada terminada en este material que marque los surcos del chorreo de las aguas de lluvia. Posiblemente esa fachada sea el lugar donde el agua de lluvia abate con más fuerza y por mucho que la gotera tenga la separación suficiente con respecto a la pared o que el alfeizar tenga la inclinación suficiente, el agua-viento llevará el agua hacia la fachada.
En cuanto al chorreo de la pared ciega es más interesante y está claro que hace falta investigarlo mejor. En mi opiniópn, el vecino/a de esa vivienda debe tener unas goteras de aupa ya que vemos como el agua se filtra por debajo del forjado en cantidad considerable.
Supongo que esas fotos las has tomado en Valencia donde cuando llueve lo hace torrencialmente como cuando llueve por aqui (Sevilla) ¿es posible que en una de estas lluvias se haya inundado el vaso y haya rebosado por encima del pliegue de la tela (25-30 cms)? a mi me paso una vez
Saludos y enhorabuena
Si me dicen que me llegarían a interesar estos temas me parto la caja.
Pero mira, conozco el espacio Enrique y hasta yo miro los chorretones de las fachadas…
Excelente artículos, son muy interesantes, ilustrativos y fácil de leer y siempre aportan una nueva idea.
Hola Enrique, a vueltas con las patologías, me encanta leer estos artículos tuyos.
Con los datos de que disponemos, coincido casi plenamente contigo, es una patología de libro, empuje de cubierta.
Yo en muchas ocasiones, a modo de prevención, lo que he realizado es que he unido el antepecho al forjado rigidamente. Se dejan unas esperas en el hormigón, se ejecuta la pared exterior y otra interior dejando una cámara que se rellena de hormigón.
Cuando se realiza la cubierta, se prevee un «porexpan» perimetral a modo de junta de dilatación perimetral, que se respeta con el pavimento y queda oculta por el mimbel de remate.
Este sistema rígido, en teoria, hace que si esa junta perimetral falla por mala ejecución de la junta, no se produzca el empuje de cubierta sobre el antepecho. La idea es que es preferible por ejemplo que se levante el pavimento, más sencillo de reparar.
Hola Enrique, yo creo que es un problema de dilatacion del forjado, posiblemente al no estar suficientemente aislada termicamente la cubierta. Lo digo por que la grieta aparece justo en la linea superior del forjado. Cuando es por la propia cubierta sobre le antepecho suele salir mas hacia arriba y normalmente es por la falta de junta de dilatacion perimetral.
Así a priori, tambien podria ser…
Es muy posible lo que comentas Javier, aunque además del forjado parece que también ha movido el tablero, pues sino no habría roto la impermeabilización. También es posible que el encuentro con el antepecho no se haya resuelto adecuadamente… En fin, hay muchas posibilidades, me gustaría poder acceder para poder concretar el problema. De momento solo podemos hacer conjeturas desde la calle.
Gracias por la aportación, me parece muy interesante.
Un saludo
Felicidades por el blog, tiene una muy buena perspectiva.
Así, casi a modo de adivinanza, se podria decir, por las manchas de hongos, que la fachada es norte o nordeste (si la foto fue tomada por la mañana) que es donde por la baja radiacion solar es mas facil que proliferen. Estoy de acuerdo con Javier Ernaiz respecto a inexistencia de aislamiento del forjado. Aunque creo que la fisura esta entre el forjado y la fàbrica inferior por el diferencial de dilatacion entre los dos elementos (ver que la fisura es mayor en la zona central entre apoyos, donde hay menos confinamiento). Aún así se deberian definir varias causas (como suele suceder en la mayoria de lesiones)una es el efecto acordeon del conjunto forjado-lamina impermeable que con el tiempo se acabado estripando, hecho que genera penetracion de humedad i el otro es la fisura que se genera en la interfase de forjado-fàbrica (coincidiendo con el surco de acabado del mortero). De todas maneras, como bien dices, es muy aventurado hacer este tipo de diagnosis con fotografias de calidad reducida, sin caer en errores garrafales. Pero como divertimento tècnico es gratificante. Saludos.
Hola Enrique, como siempre enhorabuena por tus articulos…ya me tienes enganchado cada vez que publicas algo, siempre compruebo mis email por si llega algo nuevo…
Informarte que me he apuntado a un curso de WordPress y ya estoy dando mis primeras pinceladas para crear mi blog, encuanto este finalizado te enviaré el enlace para comentarlo…
En relación a lo que apuntas como defecto de construcción estoy de acuerdo con los comentarios expuestos bien sea por la junta perimetral, el empuje del forjado y la rotura de la lamina la que ocasionan las humedades…yo siempre realizo la prueba de estanqueidad pero en este caso no se si de haber sido positiva el problema hubiera aparecido de todas formas, como bien sabes ese forjado es el que mas se deforma por la climatologia y por los diversos empujes que recibe el edificio (viento, termicas, estructurales etc…)
De nuevo enhorabuena y seguiremos en contacto.
Un Saludo,
Manolo Galvez Ramirez
Hola Manolo, gracias por la felicitación, me alegro que te haya gustado el artículo.
Te animo a que sigas adelante con el blog, me parece muy acertado que hayas empezado por hacer un curso, yo empecé como autodidacta y me he tropezado infinidad de veces en tonterías, aunque al final más o menos lo voy controlando. Por cierto, donde has hecho el curso?
En cuanto a lo que dices sobre el problemilla de la cubierta, seguramente la prueba de estanqueidad habría dado positiva, pues es una rotura que se produce por los movimientos durante el uso del edificio, por lo que hasta que no se producen no se rompe.
Muchas gracias por participar y un saludo
Las NTE relacionadas con revestimientos de suelos y escaleras, en especial la nte-rsb Baldosas, nte-rsp suelos de piedra, nte-rss soleras y nte-rst terrazos.
No solo es un problema de antepechos, sino tambien se producen en los encuentros en con paramentos verticales por ejemplo. En un caso reciente, hemos podido comprobar como la dilatación de un hormigón impreso de color obscuro, comprime el solape de la impermeabilización sobre el paramento vertical, produciendo poros que finalmente suponen filtraciones a estancias vivideras.
La solución en obra para todos estos casos es respetar la junta de contorno como bien apunta este artículo.
Puedo facilitarte imágenes de distintos casos que hemos tenido que peritar.
Agradecezco el esfuerzo de divulgación sobre patologías frecuntes en edificación.
Has dado en el clavo JMCaballero, las juntas son un elemento fundamental en muchos de los elementos constructivos de un edificio, aunque desgraciadamente muchos no conocen su importancia y no las colocan como es debido.
Me encantaría recibir las fotos que me comentas. Si son muy llamativas las puedo incluir en la sección de barbaridades en obras. Sino, las compartiré a través de redes sociales mencionandote, si tu quieres, claro!!!
Un saludo y gracias por el comentario
excelente sus articulos, interesantes de leer y siempre enseñan algo.
Muchas gracias por el halago, un saludo!!!
Excelente nota!! pone gran claridad para quienes desconocen detalles técnicos importantes a la hora de desarrollar sus proyectos.
Muchas gracias por el comentario, la verdad es que hace falta un mayor conocimiento en los pequeños detalles que luego provocan grandes males.
Gracias de nuevo por la aportación, te invito a seguir participando en el resto del blog.
Un saludo
si necesitas documentación , no tienes más que pedirla.
Un abrazo;
Gracias, lo tendré en cuenta. Un saludo
En cuanto a lo que dices, estoy totalmente de acuerdo, especialmente con las manchas provocadas por la mala colocación de los vierteaguas y en algunos casos por la falta de ellos.
Una cosa importantísima y que desde la posición que ocupo en Amado Salvador, es la formación, formación y formación, no sólo al cliente final, el profesional, sino a nuestro cliente internos, empleados, que son los que al final también aconsejan.
Hoy y mañana precisamente en Amado Salvador, estamos formando a un grupo de 20 profesionales en la instalación de Techlam, una lámina porcelánica de 3 mm de espesor.
Un saludo;
Ricardo Hoyos
Yo opino igual en el tema de la formación. Todos los eslabones de la cadena deben estar formados para hacer bien su trabajo, mejorando así el resto del proceso. Nos falta mucho de ésto en la edificación.
En cuanto a lo del porcelánico, me parece muy interesante. Precisamente la semana pasada estuve en el ITC de Castellón con el master de edificación. Tengo previsto escribir un post con lo que allí vimos sobre los procesos, características y ensayos de las cerámicas.