Arquitecto Técnico Paterna, humedades

Con la Cámara a Cuestas. Chorritones tras el jardín

De nuevo cargado con mi cámara cazando lesiones en edificios.  En esta ocasión he encontrado unos chorritones en medio de un muro, parecidos a los que vimos en el anterior post,pero en esta ocasión no han sido ocasionados por empuje.  ¿Quieres saber más…? pues sigue leyendo…!!!

Arquitecto Técnico Paterna, humedades

Chorritones en muro

Como se puede ver claramente en la imagen, se han producido filtraciones en la base de apoyo del murete que soporta el vallado.  En principio podría parecer que es debido al empuje que puede haber ocasionado un suelo o un forjado, igual que en el anterior post, pero cuando le damos la vuelta vemos esto:

Arquitecto Técnico Paterna. humedades

Jardín tras murete

Arquitecto Técnico Paterna. Humedades

Jardín tras murete

Como podeis ver, se trata de una zona común ajardinada, de esas que se han prodigado tanto en los últimos tiempos en las urbanizaciones de extraradio, al menos en la zona de Valencia.

Este fallo es por desgracia bastante habitual, ya que la zona ajardinada se ha enrrasado hasta el murete, lo que puede haber llevado a uno de estos dos errores, o bien no han levantado lo suficiente la impermeabilización en el encuentro vertical, o bien se han cargado la impermeabilización al cortar el cesped.  Bueno, en realidad, siendo España, puede que hayan pasado las dos cosas.

En el primero de los casos, si no han subido suficiente la lámina sobre el murete en vertical, toda el agua de riego que choca contar la pared escurre por la superficie y se mete directamente entre la lámina y el muro.  El agua llega hasta el apoyo, es decir hasta el forjado y sale por el punto más debil, que es la junta entre el ladrillo y el hormigón del forjado.

El segundo caso es también típico de zonas ajardinadas, ya que al pasar las cortadoras de cesped, las cuchillas chocan inevitablemente contra la superficie del muro, lo que acaba por dañar la impermeabilización y permitir la filtración de agua en ese punto.

Este segundo caso tiene una muy fácil solución.  simplemente hay que dejar el cesped separado de la pared unos 20 o 30cm , de manera que no sea necesario acercarse tanto al paramento para poder recortar bien todo el cesped.  Esa franja junto al muro puede quedar decorada con piedras, plantas o cualquier otra cosa.

Si tuviera que decantarme por una de las dos causas, creo que sería la primera de ellas, ya que en el segundo caso la marca de agua seguramente aparecería un poco por encima del forjado, sin embargo en este caso aparece justo al nivel del mismo, lo que evidencia que el agua ha escurrido hasta él por no tener ningún tipo de impedimento como sería un refuerzo vertical.

Se puede deducir que se produce al nivel del forjado al observar la siguiente imagen.

Arquitecto Técnico Paterna, humedades

Grieta sobre puerta de garaje

Aunque no se puede ver del todo claro, sobre la puerta del garaje se ha producido una flecha en el forjado que lo ha separado de la fábrica apoyada, formándose una grieta horizontal que marca justo la zona de la junta.  Tenemos por tanto la altura a la que se encuentra el forjado, que coincide con la altura a la que se ha producido la filtración.

Como no hay dos sin tres, he seguido observando la zona y han aparecido un par de lesiones más.  En realidad, muchos técnicos no las considerarían lesiones, ya que no afectan a las propiedades ni a la estabilidad de la edificación, pero yo considero que las manchas que vamos a ver son lesiones estéticas, ocasionadas por el no saber hacer de los que ejecutaron los trabajos.

Arquitecto Técnico Paterna.  Humedades

Chorritones en coronación de muro

Como se puede ver, no se ha protegido la coronación del muro que separa la rampa del garaje de la calle, ni siquiera se le ha dado una triste inclinación para evacuar el agua de su superficie rápidamente, por lo que el agua a acabado permaneciendo en la zona, filtrando al interior del material, bastante poroso, lo que ha producido la aparición de mohos que embrutecen y afean enormemente la zona.

Soy partidario de colocar siempre algún elemento en la coronación de los muros para evitar que ésto suceda.

La siguiente lesión es parecida, ya que tampoco se ha alejado el agua de la superficie del muro , lo que ha provocado también la aparición de manchas en su superficie.

Arquitecto Técnico. Humedades

Chorritones en tejas

Un pequeño vuelo en la teja habría sido suficiente para haber evitado éstas mánchas tan poco estéticas, debidas en parte a la aparición de mohos por el exceso de humedad que se produce y en parte debidas al arrastre de suciedad que se acumula sobre el tejadillo, que la ser arrastrada por el agua de lluvia se va depositando sobre la puperficie vertical.

No solo son estéticas estas dós lesiones que hemos visto, ya que el exceso de humedad acaba degradando los materiales y por lo tanto acortando la durabilidad de los mismos, por lo que es siempre recomendable mantener al agua alejada de las superficies de las edificaciones.

De nuevo, al igual que en anteriores artículos de ésta sección del blog, vemos lesiones en edificios que habrían sido facilmente evitables con un poco de conocimiento y formación por parte de lso que los ejecutaron, sin haber incrementado el coste en absoluto se habrían conseguido edificios con una mayor calidad y durabilidad.

Como siempre comento, las causas de las lesiones no se pueden considerar definitivas, ya que no se ha realizado un estudio eshaustivo de las mismas y las conclusiones a las que he llegado han sido por simple observación y experiencia, así que si crees que pueden haber causas que no haya comentado, te animo a que las compartas con todos los compañeros.

Si quieres, puedes pinchar aquí para conocer mi propuesta de solución del encuentro.

Enrique Alario · Arquitecto Técnico Paterna · Perito Judicial

, , , , , , , , ,

12 Respuestas a Con la Cámara a Cuestas. Chorritones tras el jardín

  1. jose 22 mayo, 2018 en 14:42 #

    Totalmente de acuerdo en lo que dices. Si todos los actuantes de una obra tuvieran un poquito mas de cuidado en su trabajo.Muchas cosas cambiarían.

  2. joel rodriguez 2 julio, 2011 en 19:07 #

    Hola, saludos a todos, aqui disfrutando tanto de los comentarios como en si de los reportajes,

  3. Patrícia Fernandez 1 julio, 2011 en 12:18 #

    Estimado Enrique,

    Muchas gracias por tu post. Estoy de acuerdo con la huevera, és parte del sistema però no impermeabiliza, simplemente ayuda a drenar la vegetación superficial y evitar encharcados. De todas maneras, esta huevera debe tener en sus sistema de conducción de agua, una via de escape que lleve el agua sobrante mediante un conducto conocido.

    Stirling Lloyd es fabricante lider en impermeabilización, a nivel mundial aunque poco conocido en España. Su sistema de aplicado sin juntas, es suficientemente solido para evitar la penetración de raices però flexible para absorver pequeñas grietas. Se aplica en frio, lo que reduce riegos sobre la salud, és medio ambiental, de rapidisima colocación y curado, y sin constricciones de temperatura para la misam. Os adjunto el link para que podais ver el sistema completo.

    http://www.stirlinglloyd.com/uk_worldwide/products/structures/building_construction/integritank_swp/integritankswp-1-of-3.htm

    Si precisais de más información, serà un placer hablar con vosotros.

    Un abrazo
    Patrícia

    • Enrique Alario Catalá 2 julio, 2011 en 16:50 #

      Gracias por la aporación Patricia. Efectivamente, al tratarse de un sistema de drenaje , cuando colocacamos una huevera suele ser necesario apoyar el sistema con una evacuación del agua drenada, pero sobre eso tengo pensado hablar en otro post más adelante.
      La verdad es que la marca que comentas no la había oido nombrar nunca, aunque seguro que es un sistema muy interesante. Le daré un vistazo a la web. Pretendo que este blog sea un espacio divulgativo para mostrar nuevas técncas, materiales y sistemas constrcutivos a los compañeros vinculados al mundo de la edificación, por lo que te invito a mostrar las características del material que comentas (tb los defetos por favor, que todos los materiales tienen alguno, no pasa nada y es importante conocerlos) a través de un escrito que puedo colgar en mi blog como invitado, eso si, aunque evidentemente nombrarás la marca, te pido que no se trate de un folleto publicitario, sino un escrito que dé a conocer el sistema, ¿ok?
      Espero que aceptes la invitación y te animes a contarnos tu sistema.
      Gracias por la aportación y un saludo

  4. Sergio 1 julio, 2011 en 12:17 #

    Hola Enrique,

    Acompañar estas imágenes de unas termografías sería muy ilustrativo. Descubrirías todo lo que el visual no te dice pero sí el infrarrojo (que no vemos, claro).
    Os invito a visitar mi web y descubrirlo.
    Para humedades, aislamientos, localizar redes de tuberías, descubrir fugas, etc etc, el infrarrojo revela mucha más información que el visual.
    Sin duda.
    Un saludo a todos.

    • Enrique Alario Catalá 2 julio, 2011 en 9:08 #

      Por supuesto que sería muy ilustrativo, pero de momento con llevar una cámara a cuestas ya voy listo, jajaja!!! en cualquier caso, te invito a que me mandes imágenes termográficas curiosas para que las podamos mostrar al resto de compañeros, incluso si quieres añadirles algún comentario será de lo más ilustrativo.
      Gracias por el comentario y un saludo!!!

  5. Ricardo Hoyos 30 junio, 2011 en 0:07 #

    Oye, una pregunta técnica… como impermeabilizas el murete, con huevera?.. el soporte lo tengo claro, pero el murete no tanto.

    Por cierto pronto podrás dar tu valiosa opinión en la web corporativa de mi empresa..trabajando en ello y puliendo detalles…

    Un abrazo.

    • Enrique Alario Catalá 30 junio, 2011 en 12:46 #

      Hola Ricardo. La huevera (lámina gofrada) no es un material de impermeabilización en sí mismo, sino de drenaje. Muy interesante colocar en muchas ocasiones, pero no como impermeabilización sino como parte del sistema. Me acabas de sugerir un tema para el blog, gracias.
      De todos modos, en cuanto a la solución técnica creo que lo mejor será que prepare un pequeño detalle constructivo y lo añada al post, creo que mejorará el contenido. A ver si puedo sabar tiempo entre hoy y mañana y lo preparo.
      Ansioso por ver tu web.
      Un saludo

  6. Cm Aparejadores 29 junio, 2011 en 17:30 #

    Estupendo Enrique!!!!! me ha parecido, otro más, un comentario de lo mas practico posible.
    Ahora, a esperar otro dia con la camara a cuestas.
    Saludos

    • Enrique Alario Catalá 29 junio, 2011 en 18:09 #

      Muchas gracias. Aprovecho para recordaros a todos que me encantaría recibir imágenes vuestras, que al final se me van a acabar!!!
      Un saludo y gracias de nuevo por el comentario.

  7. Chalo 29 junio, 2011 en 9:30 #

    Muy bueno Enrique, en tu linea jejeje! Espero que lean este post el arquitecto, aparejador o constructora responsable de estas pequeñas chapucillas que traen de cabeza a los usuarios de las viviendas.
    Como casi en todas ocasiones, tienen fácil solución a la hora de ejecutarse pero una vez terminados los trabajos siempre será más costoso.

    Un saludo y a seguir! Mucho ánimo!

    • Enrique Alario Catalá 29 junio, 2011 en 12:08 #

      Gracias Chalo, como siempre muy amables tus palabras!!!
      Me gustaría romper una lanza en favor de los técnicos que estuvieron controlando la obra, ya que aunque indudablemente la responsabilidad última de cada partida de la obra recae sobre ellos, en ocasiones la cantidad de despropósitos que se encuentran en las obras hacen que sea necesario priorizar y no sean capaces de atender todos los detalles. De hecho, en mi opinión esta clase de «memeces» son tan evidentes que no debería ser necesaria ningún tipo de orden concreta, ya que la propia contrata y sus trabajadores deberían tener los conocimienots suficientes para tomar las medidas necesarias para evitarlas sin necesidad de un técnico/niñera que esté dictando en todo momento cada particularidad de cada trabajo. Es la constructora y sus trabajadores los que deben saber hacer su trabajo, de manera que los técnicos puedan centrarse en hacer el suyo, que es resolver problemas técnicos y de diseño, no para explicar como se debe ejecutar cada partida.
      Al final me he emocionado, no tengo remedio!!!
      Gracias de nuevo por tu comentario.

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.