Asiento Plástico, Arquitecto Técnico Valencia, Aparejador Valencia, Arquitecto Técnico Paterna, Aparejador Paterna

Fisuras No Estructurales en Elementos de Hormigón

[adsanity id=8136 align=aligncenter /]

Durante la ejecución de Estructuras de Hormigón o bien una vez finalizadas éstas, a menudo nos encontramos con pequeñas fisuras en la superficie de un forjado, o cada cierta distancia en toda la altura de los pilares o haciendo cuadrícula en una solera de hormigón o en una losa.  Aquel que no está metido en el mundo de las patologías puede no darle importancia a éste tipo de fisuras, pues no son debidas a causas de fallos estructurales que puedan derivar en un colapso, pero vamos a ver que si que pueden llegar a tener una cierta importancia en la durabilidad de los elementos que las sufren.

Como bien dice el Dr. Álvaro García Meseguer en uno de sus libros (ver referencia al pié) «La fisuración del hormigón es como la fiebre en los enfermos: nos indica que algo anormal sucede», así que lo primero que debe plantearse un técnico cuando se encuentra frente a una fisuración o agrietamiento en la superficie de un elemento de hormigón será buscar la causa origen de la fisuración para poder concretar si existe un problema y poder darle solución si la precisa.

Primero habrá que diferenciar si la fisura es estructural o no estructural, para lo que habrá que estudiar características que presentan las fisuras encontradas, teniendo en cuenta entre otros los siguientes aspectos:

  • En cuanto a su geometría habrá que estudiar si el trazado de la grieta va ligado a armaduras, el ancho de la grieta, la profundidad.
  • En que momento aparece la fisura respecto al proceso de fraguado y endurecimiento del hormigón, durante la puesta en servicio de la estructura, al poco de hormigonar, durante época fría o calurosa…
  • La evolución de la fisura, si se ha parado (muerta) o se sigue abriendo (viva), variaciones que se produzcan en su anchura o longitud.
  • La ubicación de la fisura, si tiene fuerte insolación o bien se encuentra en una orientación fría.
  • Las características del hormigón empleado, el árido utilizado, la proporción de agua o el proceso de ejecución del mismo.

En base a estas características que podamos observar en las fisuras que nos encontremos, se podrá empezar a definir si se trata de una fisura estructural o no estructural y empezar a estudiar el tratamiento que le daremos.

Hay que diferenciar grietas de fisuras

Hasta el momento estoy hablando indistintamente de grietas y fisuras, aunque muchos autores proponen diferentes definiciones para ambas.  En unos casos se dice que se trata de una fisura hasta que ésta alcanza una determinada dimensión, a partir de la cual se considera grieta.  Otros autores, sin embargo, prefiere denominar fisura a la abertura no causada directamente por esfuerzos estructurales, llamando grieta a la que afecta a la estructura o es causada por fallo de la estructura.

Otra diferenciación es la que considera que las grietas se producen en elementos propiamente estructurales y las fisuras son las que se producen en elementos no estructurales, como tabiques o revestimientos, aunque puedan estar ocasionados por la estructura que los sustenta.  Para éste post, si no os importa, voy a seguir utilizando ambos términos indistintamente.

Otra definición que deberíamos tener en cuenta es la que diferencia la fisura estructural de la no estructural. Entenderemos fisura o grieta estructural a aquella que es originada por causas mecánicas o de esfuerzos de la propia estructura, como acciones de compresión o tracción, flexión, cortante, torsión o punzonamiento.

Entenderemos las no estructurales a aquellas fisuras originadas por los procesos de fraguado y endurecimiento del hormigón, por una mala ejecución, incorrecta colocación de armados, escasos recubrimientos, fallos durante el vertido, el curado y un largo etcétera de circunstancias que pueden llegar a provocar la aparición de éste tipo de fisuras.

Consecuencias

En principio, mucha gente puede llegar a pensar que las fisuras no estructurales no tienen por que ser importantes, incluso algunos pueden restarle toda importancia e incluso no considerar necesario tenerlas en cuenta ni repararlas, pero nada más lejos de la realidad.

Como todos sabemos, y sino os lo digo yo, uno de los principales enemigos de las estructuras de hormigón, incluso diria que de las edificaciones en general, es la presencia de humedad, pues es el agente que provoca gran parte de los problemas que se pueden presentar.

También sabemos que el hormigón armado ofrece por si mismo una protección frente a la humedad a los elementos susceptibles de ser afectados por la misma, es decir, a las armaduras de refuerzo, pues por medio del espesor de recubrimiento se consigue que la humedad no los alcance o que si lo hace, la alcalinidad del propio hormigón evite la oxidación del acero.

Ahora bien, ¿que ocurre si el ambiente exterior alcanza al armado de refuerzo? ¿que ocurre si se carbonata el hormigón? ¿que ocurre si pierde ésta alcalinidad protectora, si baja su PH?

Este proceso le ocurre al hormigón en contacto con el ambiente exterior,  baja su nivel de PH afectando a la alcalinidad, se carbonata, se vuelve más ácido y esto hace que, de alcanzar la profundidad donde se encuentra el acero, éste quede desprotegido y acabe oxidando.

Pues bien, como hemos visto, siempre que el espesor de recubrimiento sea el adecuado el acero quedará protegido (en principio), pero si se produce una fisura, por muy superficial y no estructural que sea, ésta puede ser la vía por la que la humedad se acerque más al armado en el mejor de los casos o incluso llegue a dejarlos al descubierto en el pero, quedando por tanto desprotegido e iniciándose por tanto el proceso de corrosión en ese punto.

Ésta consecuencia, por sí misma, creo que podría ser suficiente para considerar la reparación de las fisuras no estructurales, pues afecta directamente a la durabilidad del elemento de hormigón, pero además de eso, éstas fisuras nos están indicando que seguramente algo se ha hecho mal.  Puede que los recubrimientos no sean los adecuados, o que no se haya realizado un correcto curado del hormigón, o que se haya desencofrado antes de tiempo, pero en definitiva tienen una causa que normalmente es una mala ejecución o la presencia de alguna circunstancia que ha hecho que las características del hormigón acaben por no ser las que deberían y por lo tanto nos deben poner en alerta.

Bien es verdad que en muchas ocasiones no tienen mayores consecuencias a corto plazo y se resuelven tapando, pero al menos creo que, antes de tapar sin más, deberíamos pararnos un poco a pensar si nos están indicando algo más allá que pueda afectar a la durabilidad final del elemento.

Tipos de Fisuras No Estructurales

No es mi intención soltaros un tostón, por lo que si os parece, en éste artículo me limitaré a enumerar algunas de las fisuras no estructurales más habituales que nos podemos encontrar, con una pequeña descripción, dejando para el siguiente post la descripción pormenorizada de cada uno de los tipos, concretando definiciones, causas, detección, identificación y consecuencias.  Así que no me lo toméis en cuenta si no acaba de quedar clara algún tipo de fisura, un poco de paciencia y en el próximo lo aclaramos todo, así os dejo tiempo para que me hagáis las preguntas que os surjan para poder resolverlas en el siguiente artículo.

No pretendo tampoco hacer una enumeración exhaustiva de todos los tipos de fisuras no estructurales, sino que lo que pretendo es comentar las que me parecen más representativas y habituales, aunque si alguno de vosotros considera que me dejo alguna que os parece relevante, no dudéis en compartirlo con los compañeros a través de los comentarios.

En principio considero que se tendría que hacer una primera división de las fisuras no estructurales en función del estado en el que se encuentra el hormigón cuando aparece la fisura, diferenciando las que se producen en estado plástico, es decir, cuando el hormigón no ha fraguado y las que se producen en estado endurecido, aunque no se haya alcanzado la totalidad de su resistencia.

El primer tipo de fisuras, las de estado plástico, aparecen al poco tiempo del hormigonado, durante el proceso de secado y son consecuencia de los procesos de pérdida de agua de la masa del hormigón.  Se evidencia entonces la importancia de la proporción de agua para la masa del hormigón, así como mantener la humedad suficiente para la correcta transformación química que se produce en el hormigón durante ésta fase.

Dentro de las fisuras que se producen durante el estado plástico del hormigón nos encontramos las fisuras debidas al Asentamiento Plástico y las debidas a la Retracción Plástica.

FISURAS POR ASENTAMIENTO PLÁSTICO

En el primer caso, el Asentamiento Plástico se produce por la segregación de los sólidos de mayor densidad que tienden a bajar y el agua a ascender a la superficie, disminuyendo la concentración de sólidos en la zona más superficial y quedando por tanto debilitada ésta zona, evidenciando una fisuración sobre las zonas donde se encuentra con los armados, quedando éstos marcados en superficie y por lo tanto desprotegidos por recubrimiento alguno de hormigón.

Asiento Plástico, Arquitecto Técnico Valencia, Aparejador Valencia, Arquitecto Técnico Paterna, Aparejador Paterna

Sección Esquemática de Asiento Plástico

Asiento Plástico, Arquitecto Técnico Valencia, Aparejador Valencia, Arquitecto Técnico Paterna, Aparejador Paterna

Fisuración por Asiento Plástico

FISURAS POR RETRACCIÓN PLÁSTICA

La retracción plástica está relacionada con la tensión capilar del agua en los poros del hormigón, la cual al evaporarse provoca una pérdida de volumen del hormigón que se traduce en una fisuración superficial que no tiene por que seguir la dirección de los armados.  Cuando se produce la desecación superficial del hormigón en estado plástico aparecen las llamadas Fisuras de Afogarado o también Fisuras de Exudación, entre las cuales hay ligeras diferencias en las que no pretendo entrar en detalle.

Dentro de la otra subdivisión de fisuras no estructurales nos encontramos las que se producen cuando el hormigón se encuentra en estado endurecido.  No confundir con el hormigón terminado, con toda su capacidad resistente, sino en el hormigón que sigue su proceso de endurecimiento pero ya no es una masa plástica, sino que ya ha fraguado.

FISURAS POR MOVIMIENTOS DURANTE LA EJECUCIÓN

Una de las fisuras más habituales que por desgracia nos solemos encontrar de éste tipo son las que se producen por movimientos durante la ejecución.  Digo desgraciadamente porque son muy fáciles de evitar, simplemente ejecutando correctamente los encofrados, cosa que no siempre ocurre y nos encontramos éstas fisuras, o más bien roturas en muchos casos.

Fisuras no Estructurales, Arquitecto Técnico Valencia, Aparejador Valencia, Arquitecto Técnico Paterna, Aparejador Paterna

Rotura en cabeza de pilara por movimientos estructurales

Fisuras no Estructurales, Arquitecto Técnico Valencia, Aparejador Valencia, Arquitecto Técnico Paterna, Aparejador Paterna

Fisuras no Estructurales debidas a movimientos durante la ejecución.

Se producen por movimientos que sufren los encofrados o los propios armados cuando el hormigón no ha alcanzado suficiente resistencia, aunque ya ha fraguado.

La velocidad a la que se pretende construir no permite en ocasiones que algunos elementos alcancen una resistencia mínima para soportar a otros elementos, por lo que acaban sufriendo tensiones y movimientos que los fisuran e incluso llegan a romperlos como vemos en la primera de las imágenes.

En la mayoría de los casos, algo tan sencillo y barato como dejar el apuntalamiento durante uno o dos días más sería suficiente para evitar éste tipo de roturas.

FISURAS POR CONTRACCIÓN TÉRMICA INICIAL

Otro tipo de fisuras no estructurales en estado endurecido son las fisuras debidas a la Contracción Térmica Inicial.  Como sabemos, el proceso de endurecimiento del hormigón produce un aumento de la temperatura de la masa una vez ha fraguado, lo que puede chocar con la temperatura ambiente provocando una contracción del hormigón.

La zona más exterior de la masa de hormigón se enfría más rápidamente, lo que hace que la diferencia de gradiente térmico cree un estado de tensiones que puede llegar a fisurar la masa cuando los movimientos que se producen se ven coartados.  De ahí la importancia de la correcta colocación y ejecución de las juntas estructurales.

FISURAS POR RETRACCIÓN HIDRÁULICA

Las Fisuras por Retracción Hidráulica aparecen en zonas muy soleadas, con poca humedad ambiental.  Se producen por la disminución de volumen de la masa endurecida debido a la reducción de humedad y a las reacciones químicas que se siguen produciendo durante el proceso de endurecimiento.  Se puede asemejar mucho al asentamiento plástico, pues se produce también al coartarse el movimiento con los armados demasiado superficiales, pero se diferencia en que la aparición es en un plazo más tardía, cuando el hormigón ya ha endurecido.

En forjados puede aparecen en las zonas de menor espesor de la masa, como puede ser la zona sobre las bovedillas.  En muros puede aparecer en la coronación del mismo, con un ancho decreciente al descender y con una separación uniforme.

Retracción Hidráulica, Arquitecto Técnico Valencia, Aparejador Valencia, Arquitecto Técnico Paterna, Aparejador Paterna

Esquema de Fisuración por Retracción Hidráulica

FISURACIÓN EN MAPA

El siguiente tipo de fisuras no estructurales que considero que tenemos que mencionar es la llamada Fisuración en Mapa, producida una diferencia de gradiente de humedad entre la superficie de la masa y el núcleo central, lo que produce tensiones que acaban fisurando la superficie.

Son muy parecidas a las fisuras por contracción térmica inicial, diferenciándose en que unas son causadas por gradiente térmico y otras por gradiente de humedad.

Fisuras no Estructurales, Arquitecto Técnico Valencia, Aparejador Valencia, Arquitecto Técnico Paterna, Aparejador Paterna

Fisuración en mapa

FISURAS POR CORROSIÓN DEL ACERO

El último tipo de Fisuras No Estructurales que pretendo mencionar son las ocasionadas por Corrosión del Acero.  Éstas fisuras pueden ser debidas a la aparición de otras de las que hemos hablado, que pueden haber facilitado el acceso del ambiente exterior hasta el acero de refuerzo, o bien pueden ser debidas a que la capa carbonatada exterior del hormigón ha alcanzado la profundidad a la que se encuentran los armados, ya sea por una mala ejecución del hormigón que lo ha dejado demasiado poroso o bien por un escaso recubrimiento, que ha dejado al acero en la zona más superficial donde la carbonatación llega aunque estando bien ejecutado el hormigón.

Fisuras no Estructurales, Arquitecto Técnico Valencia, Aparejador Valencia, Arquitecto Técnico Paterna, Aparejador Paterna

Fisuración por Corrosión de Armaduras

La corrosión de las armaduras provoca un aumento de volumen de las barras de acero, lo que crea tensiones en la superficie de hormigón y acaba por romperlo.

Si el ambiente previsto se modifica una vez terminada la estructura, puede acelerarse el proceso de oxidación, pues el espesor de recubrimiento dependerá de la agresividad a la que vaya a estar expuesto el hormigón.  En caso de una estructura proyectada para estar protegida, si finalmente acaba estando expuesta sufrirá corrosión en menor plazo de tiempo, pues la profundidad de carbonatación será mayor que la prevista y por lo tanto el ancho de recubrimiento habrá sido menor, como sucede en la imagen.

Resumiendo

Las Fisuras No Estructurales pueden representar una vía de acceso del ambiente exterior o de la humedad al núcleo del hormigón, al acero de refuerzo y provocar por tanto el inicio de la degradación del elemento, bajando por tanto la durabilidad.

Son además la «fiebre» del elemento del hormigón, lo que nos pone alerta sobre el estado real del hormigón y sobre el modo en que ha sido ejecutado.

Como hemos visto, no todas las fisuras o grietas que encontremos en el hormigón son debidas a movimientos o esfuerzos estructurales, sino que en muchas ocasiones aparecen fisuras y grietas debidas al própio proceso de ejecución y endurecimiento del hormigón.

En ocasiones pueden ser de importancia y tienen que ser reparadas, en otras ocasiones no tienen tanta importancia, pero deben ser tenidas en cuenta para conocer la causa y actuar en consecuencia, pero en cualquier caso deben ponernos en alerta sobre una anomalía que ha ocurrido en el proceso, de manera que podamos resolver cualquier influencia sobre la durabilidad del hormigón que se ha colocado.

Evidentemente, no es ésta una lista exhaustiva de todos los tipos de fisuras no estructurales que pueden aparecer, incluso habrán autores que las clasifiquen de otra manera, les den otro nombre o las agrupen con otros criterios, así que si tenéis alguna opinión diferente a las que pueda haber comentado me encantaría conocerla y compartirla para que entre todos hagamos un artículo más completo y que cada uno de los compañeros que lo lea pueda llegar a sus própias conclusiones.  Es una buena forma de que entre todos aprendamos, ¿no os parece?

Como resumen, las fisuras que se han comentado en el artículo son las siguientes:

Fisuras producidas durante el estado plástico

  • Asentamiento Plástico
  • Retracción Plástica
  • Afogarado

Fisuras producidas durante el estado endurecido

  • Movimientos durante la ejecución
  • Contracción térmica inicial
  • Retracción hidráulica
  • Fisuración en mapa
  • Oxidación del acero 

En el siguiente artículo entraremos con un poco más de detalle en cada uno de los tipos de fisuras, con una descripción más pormenorizada, explicación de causas, tiempos de aparición y diferentes casuísticas.

Aquí puedes leer la segunda parte del post:

«Fisuras de origen no estructural en elementos de hormigón«

Para la redacción del artículo he utilizado como material de apoyo el libro «Hormigón Armado I; Materiales. Ejecución. Control. Patología» del Dr. Álvaro García Meseguer.

También he utilizado la documentación entregada en diversos cursos sobre patologías a los que he tenido la suerte de asistir, como  el curso «Patologías en la Edificación» impartido por José Moriana Pericet en el Colegio de Arquitectos de Valencia y también el curso «Patología en la Edificación para Informes Técnicos de Edificios» impartido por D. Manuel Muñoz Hidalgo y organizado por el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Valencia.

Mis agradecimientos a todos ellos.

Espero que el artículo os haya resultado interesante, al ser un tema complicado he intentado documentarme para ofreceros la mejor información que he podido, pero no obstante, como ya os he comentado, estaré encantado de recibir vuestras aportaciones a través de los comentarios.

¿Consideras que las Fisuras No Estructurales deben ser tenidas en cuenta? ¿Crees que pueden ser evitadas o aparecen sin que nada podamos hacer? ¿Conoces más tipos de fisuras de éste tipo? 

¡¡¡No dudes en compartir tus opiniones a través de los comentarios, estaré encantado de leerte!!!

[adsanity id=8139 align=aligncenter /]

[adsanity id=8902 align=aligncenter /]

52 Respuestas a Fisuras No Estructurales en Elementos de Hormigón

  1. Raquel Medina 14 junio, 2022 en 10:36 #

    Gracias Enrique una vez más por ilustrarnos tan bien. Buscando información sobre las consecuencias de no poner mallazo en la capa de compresión de un forjado (o fuera de sus sitio, por debajo de la capa de compresión-aquí te dejo una idea de post) me salió tu post y como todos los que te he leído, es simplemente genial y muy bien documentado. Felicidades.

  2. j.castillo 5 diciembre, 2017 en 1:58 #

    Felicitaciones por la publicación
    Un saludo, desde Chile

    • Enrique Alario Catalá 13 diciembre, 2017 en 14:08 #

      Muchas gracias, un abrazo

  3. GERardo gomez 17 noviembre, 2017 en 15:56 #

    DENTRO DE LAS GRIETAS IMPORTANTES POR ANALIZAR SE ENCUENTRAN LAS QUE SE PRESENTAN EN LAS LOSAS TAPAS DE CIMENNTACION, PARTICULARMRNTE LAS QUE ESTAN EN LAS ZONAS DE LOS ZOTANOS DE ESTACIONAMIENTO
    Y QUE SON LOSAS QUE ESTAN EXPUESTAS A CARGAS DE CIRCULACION DE VEHICULOS Y QUE TAMBIEN PUEDEN SER LOSAS TAPAS DE CISTERNAS O CATRCAMOS DE BOMBEO DE AGUAS NEGRAS, ESPERO UN COMENTARIO AL RESPECTO
    PARA RECOMENDAR SU ATENCION YA SEA PREVIO A LA CONSTRUCCION O EN EL PROCESO DE CONSTRUCCION PUDEINDO HABER TAMBIEN PROBLEMAS EN LAS LOSAS DE CIMENTACION QUE ESTAN EXPUESTAS AL NIVEL FREATICO
    PUDIENDO OPTAR YO OPINO QUE EL COLADO DE LAS MISMAS SE INCLUYERA AL CONCRETO UN IMPERMEABILIZANTE INTEGRAL.

    SALUDOS

  4. Anónimo 27 octubre, 2016 en 17:32 #

    Genial post!
    Aquí un estudiante de quinto curso de Arquitectura que te agracede que le hayas hecho más fácil una parte del temario de su exámen de construcción!!

    Un abrazo!

    • Enrique Alario Catalá 30 octubre, 2016 en 21:00 #

      Jajajaja… me alegro de escuchar eso, espero que te sirva para aprobar y sacar buena nota. Ya me dirás.

      Suerte y un saludo.

  5. jesus eduardo 6 junio, 2013 en 0:18 #

    ENRIQUE MIS FELICITACIONES ES UN GRAN ARTICULO, ME GUSTARIA ENVIARTE ALGUNAS OTRAS IMAGENES DE AGRIETAMIENTOS POR CONTACTO Y POR APLASTAMIENTO, CREO QUE PUEDE DARTE MATERIA PARA SEGUIR DESARROLLANDO TU ARTICULO, BASE PARA LA DETERMINACION DEL ESTADO QUE GUARDAN LAS ESTRUCTURAS.

    • Enrique Alario Catalá 7 julio, 2013 en 20:53 #

      Gracias Jesús, me alegra que te gusten las publicaciones. Si quieres puedes mandarme fotos a través de la dirección que tienes en la página de contacto, te estaré muy agradecido y las compartiré en cuanto pueda.

      Un abrazo

  6. Julián Gordo Monzó 26 diciembre, 2012 en 11:52 #

    Hola Enrique.

    Comentarte que a veces las fisuras que has mostrado que se producen en las cabezas de los pilares durante la ejecución del Edificio. Se deben en muchos casos al picado de la cara superior del pilar por parte del estructurista, ya que el nivel del pilar se les ha quedado alto, de forma que al picarlo desde el encofrado del forjado, a veces rompen las esquinas del pilar, ya que el hormigón, está en su inicio de fraguado.
    Por lo tanto nunca mejor dicho que son «durante la ejecución».
    Saludos.

    • Enrique Alario Catalá 2 enero, 2013 en 20:01 #

      Cierto Julián, es una de las causas de la rotura de esta zona del pilar ya que en muchas ocasiones no ponen ningún cuidado en el picado de las cabezas y el hormigón rompe por no haber alcanzado su resistencia.

      Gracias por la aportación y un saludo.

  7. Alejandro 19 diciembre, 2012 en 21:16 #

    Enrique mis felicitaciones por el texto, bastante ilustrativo, te pido que por favor revises la direccion (link), de las fisuras con el ultrasonido, el estudio no esta completo. Mil gracias.

    • Enrique Alario Catalá 20 diciembre, 2012 en 1:18 #

      Gracias por avisar Alejandro, peo no se a que link te refieres, ¿me puedes especificar por favor? Gracias

  8. Blog pavimentos hormigon 8 mayo, 2012 en 9:44 #

    Muy buen articulo, es difícil encontrar documentación ilustrado con fotos de ejemplo y bien esquematizado.

    • Enrique Alario Catalá 9 mayo, 2012 en 0:25 #

      Muchas gracias, me alegro que te haya resultado interesante. He estado viendo por encima tu blog y creo qe merece un vistazo más a fondo… lo tengo pendiente.
      Te invito a visitar el resto del blog, tengo algún artículo sobre hormigones o soleras que seguramente te pueden resultar interesantes… eso espero.
      Gracias de nuevo por la felicitación y un saludo

  9. Toni Requena 8 marzo, 2012 en 22:01 #

    Muy interesante y bien trabajado.

    • Enrique Alario Catalá 8 marzo, 2012 en 22:47 #

      Muchas gracias Toni, me alegra que te haya gustado

  10. Daniel/Estructuras Metálicas 7 marzo, 2012 en 22:10 #

    Desde el punto de vista comercial de una empresa de construcción, esas fisura y/o grietas, serán las causales d posibles disgutos por parte del cliente. Apesar que por experiencia, en muchos de los casos no traeran grandes problemas, se deben hacer todas la correcciones para evitarlas.

    Gracias por la información!

    • Enrique Alario Catalá 8 marzo, 2012 en 19:06 #

      Gracias Daniel por tu participación y tus comentarios. Efectivamente, en muchos casos no traen grandes problemas… a corto plazo. Es importante saber el tipo de fisura de que se trata, pues si se encuentra sobre el acero le está restando recubrimiento y por lo tanto protección.
      Gracias de nuevo y te invito a seguir participando en el resto del blog.
      Un saludo

  11. Gibeller 23 febrero, 2012 en 12:37 #

    Muy buen trabajo y muy completo.Si no te importa lo compartiremos en nuestro blog en el partado de profesionales .
    Un saludo !!!

    • Enrique Alario Catalá 23 febrero, 2012 en 13:21 #

      Claro que no me importa Gibeller, más bien estaré (estaremos) agradecidos con la difusión. Nos alegra mucho que os haya resultado interesante.
      Os invito a visitar el resto del blog, seguro que encontrareis otros artículos también interesantes.
      Un saludo compañeros

  12. Everardo Vega Chávez 26 enero, 2012 en 21:10 #

    Excelente y muy útil información. Felicidades.

    • Enrique Alario Catalá 26 enero, 2012 en 21:25 #

      Muchas gracias Everardo por la felicitación, me alegro que te haya gustado. Te invito a visitar el resto del bl,og, espero que encuentres más artículos interesantes.
      Gracias de nuevo y un saludo

  13. Diego Vidoni 25 enero, 2012 en 10:56 #

    Muy buen post Enrique!

    Muy importante también lo que comenta el compañero El apa, en relación al viento, sobre todo también en pavimentos de hormigón y en determinadas zonas geográficas.
    Esperamos la segunda parte!, un saludo

    • Enrique Alario Catalá 25 enero, 2012 en 14:12 #

      Efectivamente Diego, tiene mucha razón el Apa con lo del viento, es un factor a tener muy en cuenta para evitar la desecación superficial.
      Espero tener la segunda parte para este lunes o como mucho para el siguiente… paciencia!!! una de las cosas que me está retrasando un poco es que me gustaría poner más imágenes de las que tengo, así que si tienes alguna que me pueda servir me vendría muy bien… por supuesto mencionando la procedencia, claro.
      Muchas gracias por la difusión y por el comentario, un saludo!!!

  14. Manolo Galvez Ramirez 24 enero, 2012 en 16:58 #

    Hola Enrique, como te comente en Facebook, ya lo he leido en un PC y no en el movil, me parece un gran articulo, me gustaria que más compañeros añadieran sus fotos de fisuras y grietas ya que una imagen vale mas que mil palabras…Enhorabuena y sigue así…
    Saludos.

    • Enrique Alario Catalá 24 enero, 2012 en 21:45 #

      Muchas gracias Manolo por tu comentario, me alegra que te haya gustado el artículo. La verdad es que estuve pidiendo imágenes a compañeros a través de twitter y me llegaron algunas, pero si que estaría bien recibir muchas más para ilustrar bien cada caso, pues como bien dices, una imagen vale más que mil palabras. Me gustaría tener más imágenes, pues si no tengo la imagen la tengo que describir con palabras, lo que es muy difícil. La otra opción es la que he tomado en parte, es decir, dibujar las fisuras… pero no es lo mismo!!!
      Te animo a que me mandes imágenes si las tienes.
      Gracias de nuevo y un saludo.

  15. Juan Pedro 24 enero, 2012 en 10:49 #

    Felicidades por el trabajo Enrique.

    A mi la clasificación entre fisuras estructurales y no estructurales me ha chocado y me ha llevado a confusión. Para mi fisuras estructurales son las que afectan a la estructura y las no estructurales las que se presentan en elementos no estructurales: tabiquería, acabados, etc. Para evitar confusiones las llamaría fisuras de origen no estructural.
    Un saludo,

    • Enrique Alario Catalá 24 enero, 2012 en 21:42 #

      Muchas gracias por la felicitación Juan Pedro y también por el comentario. La verdad es que he visto muchas clasificaciones diferentes, por eso he querido definir muy bien al principio del post la diferenciación, pues según que autores leas lo entienden de una forma o de otra. Bien es cierto que con la opción que propones queda más claro si cabe, así que te agradezco la opinión.
      Gracias de nuevo y un saludo

  16. José Manuel Eiriz 23 enero, 2012 en 20:51 #

    No te quiero abrumar con más felicitaciones. Solo te diré que estoy deseando que publiques la continuación de este didáctico , práctico, directo, aclarador, y excelente artículo.

    • Enrique Alario Catalá 24 enero, 2012 en 21:38 #

      Gracias José, aunque no me quieres abrumar, ya me siento abrumado, pues la verdad es que muchos de vosotros me habéis felicitado especialmente por éste artículo, me alegro que haya gustado tanto pues me ha costado un poco sacarlo y quería que estuviera bien documentado. En principio, mi intención es publicar la continuación el próximo lunes, o como muy tarde el siguiente, pues también quiero que esté bien documentado y a ser posible que me lleguen imágenes de compañeros para poder ilustrar bien cada uno de los casos.
      muchas gracias de nuevo por tus «no felicitaciones» 😉

  17. Gerard López 23 enero, 2012 en 12:32 #

    Excelente trabajo. Felicidades de nuevo !

    • Enrique Alario Catalá 23 enero, 2012 en 12:44 #

      Gracias Gerard, gracias por leerlo y por la felicitación.
      Un saludo

  18. Manuel Matencio 23 enero, 2012 en 11:12 #

    Muy buen post Enrique, y muy educativo. Gran trabajo.

    • Enrique Alario Catalá 23 enero, 2012 en 12:19 #

      Muchas gracias Manuel, me alegro que te haya gustado. Gracias por la felicitación y un saludo

  19. Alberto 23 enero, 2012 en 5:02 #

    Gran trabajo! como estudiante de arquitectura es muy interesante leer cosas asi…concreto, y sin dar rodeos

    un saludo!

    • Enrique Alario Catalá 23 enero, 2012 en 12:19 #

      Gracias Alberto por tu comentario, me alegra que te sirva como estudiante, pues una de las cosas que pretendo es ser didáctico, sin darle demasiadas vueltas.
      Me alegro que te haya resultado interesante, un saludo

  20. CARLOS 23 enero, 2012 en 4:29 #

    Para determinar la profundidad de estas grietas son útiles los ensayos de ultrasonidos, siempre y cuando la superficie del hormigón sea plana.

    Muy bueno Enrique.

    • Enrique Alario Catalá 23 enero, 2012 en 12:17 #

      Gracias Carlos por la aportación, aunque no acabo de ver de que manera con los ultrasonidos podemos averiguar la profundidad de la fisura, me encantaría que lo pudieras explicar para que aprendamos nuevas técnicas.

      Gracias y un saludo

    • El apa 23 enero, 2012 en 14:06 #

      Sería interesante esa explicación, pues es la primera vez que lo leo. Y cuando decimos la profundidad que mínima prof perciben los ultrasonidos?.

      • CARLOS 5 febrero, 2012 en 1:22 #

        Supongo que te refieres a la distancia máxima a la que trabajan. Los ultrasonidos funcionan bien a distancias de no más de 50 centímetros, al menos los equipos que yo he utilizado. Ten en cuenta que se utilizan muy a menudo para auscultar pilares de hormigón en lectura directa (de un extremo a otro).
        Me refiero siempre al aparato de ultrasonidos que se suele utilizar normalmente en los laboratorios. Después existen equipos más potente utilizados para medir discontinuidades en las cimentaciones, y que pueden medir hasta una distancia de 2 metros entre emisor y receptor, pero no sirven para este propósito.

  21. Luz Marina Cuartas 22 enero, 2012 en 23:40 #

    lirio leí tu artículo sobre la aparición en estructuas de las diferentes fisuras y sus causa y estoy entotal acuerdo contigo sobre las causas que las acosionan como el preoceso del fraguado, los componentes del concreto no dosificado de acuerdo a lo requerido,el desencofrado rápido o el destacado antes de tiempo.
    Estas prácticas realizadas por la premura del tiempo ó el descuido en humedecer los concretos en épocas de calor para conservar la humedad en la parte más superficial para evitar el cuateo etc, terminan dando al trate con los refuerzos ya que la penetración del agua al llegar a éstas causan corroción de del hierro y al final ocasionar un problema mayor.
    Me encanto este artículo por estar muy bien fundamentado y claro para entender los problemas que todo este tipo de fisuras,grietas que para mí en esanncia son lo mismo pueden ocasionar muchas circunstancias de riesgo en las edificaciones que se presenten
    Mi saludo Cordial y un Feliz Año
    Luz M Cuartas G

    • Enrique Alario Catalá 23 enero, 2012 en 12:16 #

      Hola Luz, muchísimas gracias por tu aportación, me alegro que te haya resultado interesante. Como dices, es importatísimo mantener la humedad de la masa de hormigón para evitar gran parte de las fisuras comentadas.
      Gracias de nuevo y un saludo

  22. Eduardo 22 enero, 2012 en 22:24 #

    Felicidades Enrique, buen trabajo!

    Respondiendo a tus preguntas:

    Por supuesto que deben ser tenidas en cuenta. Imagino la estructura en ambientes agresivos, como túneles soportando gases de los escapes, o depuradoras donde tienen que contener «agentes químicos» (de qué sirve emplear H. Sulforesistentes si luego le abrimos la puerta a la química).

    Evitarlas? Siempre se podían haber evitado. Pero a veces, esas «atenciones» no son compatibles con los frenéticos ritmos de trabajo en las obras. Buenas prácticas como el curado, solucionan muchos problemas, por poner un ejemplo.

    Otro tipo de las que he oído hablar, son las de «piel de cocodrilo» provocadas por reacciones endógenas del hormigón (reacciones árido-alcali), por ejemplo. Siento, no ser especialista y aportar más datos, quizá alguien pueda confirmar si existen.

    Lo dicho, Felicidades y gracias por compartir.

    • Enrique Alario Catalá 23 enero, 2012 en 12:14 #

      Hola Eduardo, muchas gracias por tu participación. Tienes mucha razón en tu comentario, para que utilizar estupendos materiales especiales para aguantarlo todo si luego los ejecutamos sin el preciso cuidado.

      Las fisuras que comentas de «piel de cocodrilo» no las he oído nunca, aunque es habitual que un mismo tipo de fisura se denomine de diferentes maneras en según que zonas. Si averiguas algo más sobre esas fisuras no dudes en compartirlo con todos nosotros.

      Gracias de nuevo y un saludo

  23. El apa 22 enero, 2012 en 21:58 #

    Hola Enrique, me alegra ver que has mejorado bastante las secciones y subseciones, enhorabuena. También me gusta las referencias.

    Anver ahora voy a hincar el diente:

    1.- Sobre las fisuras en las cabezas de los pilares, también añadiria que al descabezarlos para que queden «feten» en el forjado se hace de manera inadecuada o inapropiada,dejando muchas veces esas cabezas con «cachos» o restos si quitar y al hormigonar se puede producir un falso síntoma que te puede llevar al aspecto que tu comentas. Para evitar esto, señores descabezar adecuadamente los pilares, y luego limpiarlos bien para que al hormigonar el forjado quede bien.

    2.- En la retracción hidraúlica yo incluiría la exposición a zonas con viento. El viento es un gran enemigo para la durabilidad de nuestro hormigón «fresco».

    3.- Enrique creo que las fisuras en mapa y afogarado son lo mismo.

    Saludos.

    • Enrique Alario Catalá 23 enero, 2012 en 12:12 #

      Hola Sergio, Gracias por tu comentario, la verdad es que me han venido muy bien tus consejos sobre las secciones y todo eso!!!

      Tienes razón en lo de las cabezas de los pilares, muchas veces se desmochan si ningún cuidado y acaban por cargarse las cabezas, pero tambien hay ocasiones en que las grietas se producen por las causas que comento en el blog, pues tenemos demasiadas prisas y muy poco cuidado. De todas maneras, a mi me gusta hacer los pilares con tacón, según dice la normativa, es decir, unos 5cm por debajo del forjado, con lo que no es necesario descabezar y además se verticalizan las cargas que recibe, aunque no siempre lo consigo.

      Completamtne de acuerdo con tu segunda apreciación, el viento es un gran enemigo, deseca casi más que el calor, buen apunte!!!

      Las fisuras en mapa y las de afogarado son muy, muy parecidas, con causas muy similares, pero según he podido averiguar, la diferencia es que las de afogarado se producen a las pocas horas, durante el fraguado, mientras que las fisuras en mapa pueden producirse hasta los 15 días después de vertido el hormigón… en cualquier caso, profundizaré para poder explicarlo bien en la segunda parte.

      Gracias de nuevo por tu comentario, un saludo

  24. Vicente J. Serrador 22 enero, 2012 en 20:41 #

    Gran trabajo de documentación. Enhorabuena.
    Esperaremos a la segunda parte.

    • Enrique Alario Catalá 22 enero, 2012 en 21:05 #

      Gracias compañero, espero poder terminar la segunda parte para la semana que viene.
      Un saludo

  25. rhoyos 22 enero, 2012 en 20:03 #

    Fantástico trabajo amigo

    • Enrique Alario Catalá 22 enero, 2012 en 20:14 #

      Gracias, después de lo que me ha costado se agradecen felicitaciones, espero que la segunda parte también te parezca interesante.
      Un saludo

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Utilizamos cookies propias y ajenas para facilitar el uso y elaborar estadisticas. Si continúas navegando, consideramos que acepta su uso más información

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar