Etiqueta: impermeabilización

  • Impermeabilización de cubierta con EPDM paso a paso

    Impermeabilización de cubierta con EPDM paso a paso

    [adsanity id=8485 align=aligncenter /]

    Esta semana os cuento cómo hemos hecho la impermeabilización de cubierta con EPDM en la vivienda unifamiliar que estoy dirigiendo.

    Recuerda que puedes ver cómo va evolucionando la construcción de la vivienda en los posts que voy publicando.  De momento ya he contado como se ha ejecutado la excavación, cimentación y estructura en un post y la fachada, tabiquería y cubierta en otro post.  Ya te comentaba en este último que escribiría un artículo detallando la colocación de lámina de EPDM, así que, aquí lo tienes.

    Qué es el EPDM

    Antes de empezar a contaros cómo se impermeabiliza una cubierta con EPDM, creo que es interesante saber de qué material estamos hablando.

    Técnicamente, el EPDM es caucho de polietileno propileno dieno monómero, un elastómero con muy buenas propiedades frente al paso del agua y a los agentes atmosféricos, con muy alta elasticidad y resistencia, lo que lo convierte en un material muy indicado para la impermeabilización de todo tipo de superficies.

    Además, la resistencia a los agentes atmosféricos de aportan una mayor durabilidad que otros materiales utilizados para la impermeabilización de cubiertas, llegando las marcas incluso a garantizar por 50 años su correcto funcionamiento.

    No solo resistencia a los agentes atmosféricos, sino también resistencia mecánica, pues la gran elasticidad que tiene le aporta la capacidad de resistir roturas provocadas por otros materiales.  Mira la prueba que hicimos en obra antes de colocar la lámina.

    Una de las mayores ventajas que yo le veo, entre otras, es que se puede suministrar en mantas de hasta 900m2.

    Sí, sí, hasta 900m2 de cubierta se pueden impermeabilizar en una sola pieza.  Te puedes imaginar las ventajas que esto aporta, como por ejemplo minimizar el número de juntas que se tienen que ejecutar, reduciendo por tanto la probabilidad de que alguna de ellas pueda fallar.

    También es una gran ventaja a la hora de acopiar el material, pues se evita tener que manejar la gran cantidad de rollos que es necesario con otros sistemas como las láminas bituminosas.  En un solo palet te puede llegar una manta de EPDM de gran superficie.

    Impermeabilización de cubierta con EPDM. Acopio de lámina

    Más cosas interesantes sobre este material.  La colocación es no adherida, por lo que la lámina es totalmente independiente del soporte, lo que permite los movimientos higrotérmicos de este sin que afecten a la lámina como puede ocurrir en los sistemas adheridos.

    Por último me gustaría destacar la rapidez de colocación sin necesidad de utilizar sopletes ni gases inflamables que puedan suponer un riesgo adicional en la obra.

    Ejecución de la impermeabilización de cubierta con EPDM

    Bueno, pues después de contarte algunos datos sobre el material, supongo que tendrás ganas que te cuente cómo se ejecuta una impermeabilización con lámina de EPDM.

    Pues allá vamos.

    Lo primero que se tiene que hacer es preparar correctamente el soporte donde se va a ejecutar la impermeabilización.

    Impermeabilización de cubierta con lámina de EPDM. Preparación del soporte

    Para ello habrá que eliminar todo tipo de escombro o suciedad que pueda haber en la cubierta, ya que, a pesar de la gran resistencia del material, cualquier escombro que quedara bajo la lámina podría provocar una rotura con el paso del tiempo, así que una buena barrida a toda la superficie es fundamental.

    Hay que preparar también los encuentros y puntos singulares que existan en la cubierta.  Rozas en petos en encuentros verticales, macizado de esquinas, eliminar aristas que puedan afectar… en definitiva, mimar el soporte que va a recibir la lámina durante muchísimo tiempo.

    Si sigues mi página de facebook posiblemente verías la serie de vídeos que compartí en directo durante la ejecución, pero por si no los viste, voy a ir poniendo vídeos de cada una de las fases que te cuente, creo que de esa manera quedará mucho más clara la explicación.

    Ten en cuenta que son grabados en directo, así que no les pidas que tengan una gran edición.  Ya prepararé un montaje con todo y te lo haré saber.

    Ahí va el vídeo.

    El siguiente paso sería la colocación de los refuerzos sobre el soporte.

    Como he dicho en muchas ocasiones, más importante que la calidad del material que se coloque es lo bien que se coloque ese material, así que el tratamiento de los puntos singulares es fundamental, por lo que hay que tratarlos con mimo.

    En este caso se ha colocado refuerzo de base en la zona de los sumideros y en la junta de cubierta que divide las pendientes, la limatesa de la cubierta.Impermeabilización de cubierta con lámina de EPDM. Refuerzo sumidero

    El refuerzo se ha ejecutado colocando una banda de EPDM completamente adherida en la zona de sumideros, de manera que luego pasará por encima la lámina principal quedando también adherida.

    Como verás en el vídeo, el refuerzo en la junta de cubierta queda adherida a ambos lados de la junta, pero no sobre la misma, ya que así se permite que se mantenga elástica en esa zona soportando mejor los movimientos que pueda sufrir.

    Impermeabilización de cubierta con lámina de EPDM. Refuerzo en junta de cubierta

    Refuerzo en sumideros. Construcción de vivienda unifamiliar.

    Al ser la colocación no adherida podría haberse evitado la colocación del refuerzo en la junta de cubierta, pero se ha querido hilar fino.  Ya que se hace, se hace lo mejor que se puede.

    Como ya he comentado, la lámina de EPDM se coloca mediante sistema no adherido,  pero para conseguir que esta condición se mantenga en el tiempo (que no se acabe pegando por culpa de temperaturas altas o cualquier otra circunstancia) hay que colocar una lámina geotextil que garantice esa separación entre soporte y lámina, garantizando que el movimiento del primero no va a afectar al segundo provocando algún tipo de rotura.

    Hay que tener la precaución de no colocar el geotextil en las zonas donde vaya a ser necesario adherir la lámina, como en sumideros, perímetro, encuentros con elementos salientes, etc…

    Impermeabilización de cubierta con lámina de EPDM. Refuerzo en sumideros

    Impermeabilización de cubierta con lámina de EPDM. Encuentro con saliente

    Bien, pues ya tenemos todo preparado para poder extender la lámina de EPDM.  Ya has podido ver parte de el extendido en el vídeo anterior.

    Es curioso ver como es como si extendiéramos una sábana, pero muuuuy grande, jejeje…

    Se va desdoblando hasta que se cubre por completo la superficie, teniendo la precaución de que se mantenga bien estirada la lámina, sin arrugas.

    Solución de encuentros durante la impermeabilización de cubierta con EPDM

    Cuando se alcanza algún saliente se marca el corte a realizar para poder salvarlo, teniendo en cuenta los solapes necesarios para garantizar que no se producirán filtraciones en ese punto.  Es interesante tener la precaución de no haber levantado por completo los elementos que vayan a ser muy altos, como pueden llegar a ser los shunts de cubierta, ya que eso precisaría un corte completo de la lámina para poder salvar al elemento, algo que queremos evitar para minimizar el número de juntas a ejecutar.

    Impermeabilización de cubierta con lámina de EPDM. Refuerzo Salientes

    Impermeabilización de cubierta con lámina de EPDM. Refuerzo Salientes

    También hay que ir resolviendo otros encuentros según se va extendiendo la lámina, como son los sumideros por donde desaguará el agua de la cubierta.

    Te puedes imaginar que este es uno de los puntos más delicados de todo el sistema, pues es el punto más bajo de la cubierta y por lo tanto donde se acumulará toda el agua que escurra por la superficie para poder evacuarla, así que hay que cuidarlo mucho para evitar fallos que puedan producirse en el futuro en este punto.

    Hay varias fases para resolver el encuentro.  La primera ya la hemos visto antes, que era colocar una base, un cuadrado de EPDM totalmente adherido sobre la zona del sumidero.

    Ahora que estamos extendiendo la lámina, ésta quedará adherida a esa primera base que hemos colocado anteriormente, de manera que el agua que escurra sobre la lámina vuelque al interior del sumidero, que luego (lo veremos) se reforzará con otra capa más para evitar que el agua se introduzca por la junta que se crea entre las aletas del sumidero y las diferentes capas de EPDM que vamos colocando sobre él.

    Impermeabilización de cubierta con lámina de EPDM. Extendido sobre geotextil

    Para terminar el remate en la zona de sumideros, como te comentaba, hay que añadir una capa más para evitar que el agua pueda introducirse en la junta entre el sumidero y la lámina de EPDM.

    Puede parecer una posibilidad remota, pero hay que tenerla en cuenta, pues no estamos colocando esta impermeabilización para un par de años o tres, se está colocando para posiblemente toda la vida útil del edificio, así que hay que garantizar que queda resuelto cualquier encuentro que pudiera fallar con el paso del tiempo.

    Así pues, para terminar de garantizar la estanqueidad en la zona de los sumideros se tiene que colocar un refuerzo con un material complementario que se denomina «flashing» (creo :0 )

    Este material es muy plástico, muy deformable, prácticamente gomoso, de manera que permite ser moldeado para adaptarlo a la forma redonda del sumidero, pues se tienen que colocar en la parte interior y pegarlo a continuación sobre la superficie exterior del EPDM.

    En el vídeo queda mucho más claro cómo se coloca.

    Ahora que ya están resueltos los sumideros hay que seguir con la colocación y remate del resto de los elementos de cubierta.

    Otros remates importantísimos a tener en cuenta son los encuentros con los elementos verticales que nos encontraremos en la cubierta.  Salientes, medianeras, petos… Cualquier elemento que requiera que la lámina se interrumpa en ese punto.

    Muchas gente (no quiero llamarlos profesionales) considera que es suficiente con dejar pegada la impermeabilización en la cara vertical del elemento que queremos resolver, pero nada más lejos de lo correcto, pues se crea una junta entre el plano vertical del elemento y la lámina (o membrana) de impermeabilización, de manera que tarde o temprano, el agua que escurra por ese plano acabará colando por esa unión y metiéndose por debajo de la impermeabilización.

    ¿Cómo lo resolvemos entonces?

    La solución correcta es romper esa entrada de agua a través de la unión entre ambos materiales.

    Hay varias maneras de hacerlo, pero no me voy a poner ahora a explicarlo, pues daría para otro post.  Lo que sí os voy a contar es cómo se ha resuelto en este caso.

    En esta cubierta solo ha habido un punto en el que se ha tenido que rematar en vertical y la solución que se ha decidido ha sido introducir la lámina dentro de una roza horizontal practicada a la fábrica de ladrillo para así conseguir que, el agua que escurre por el plano no encuentre una unión, sino que encuentre el doblez de la lámina y no tenga manera de introducirse detrás.

    El resto de elementos verticales (elementos salientes, petos perimetrales, …) no eran altos, así que se han resuelto doblando la lámina sobre la cara superior de los mismos, de manera que quedarán tapados a su vez por las piedras de remate que se colocarán sobre ellos.

    Impermeabilización de cubierta con lámina de EPDM. Solapes

    Te habrás fijado que los cortes que se ejecutaron para salvar los elementos verticales quedaron en forma de triángulo, dejando al descubierto las esquinas salientes.  Evidentemente esos puntos no pueden quedar así, pues tendríamos un punto de fallo en cuanto el agua llegara a ese punto, así que hay que ejecutar un refuerzo en todos estas esquinas salientes.

    Lo primero que se hace es colocar un suplemento de lámina de EPDM en la zona de la esquina donde ha quedado recortada la lámina principal, dejándola completamente adherida tanto al soporte como al solape con la lámina principal y a la cara superior.

    Esto no es un remate definitivo, pues deja juntas que podrían llegar a fallar, por lo que esos puntos deben a su vez reforzarse también con láminas «flashing» que cubran las juntas , moldeándose sobre ellas.

    Como puedes ver en el vídeo, lo que se pretende es cubrir cualquier junta que se haya creado para poder garantizar que no fallará en el futuro.

    Tengo que agradecer estos dos últimos vídeos a Rafa García Alemany, jefe de la obra de la empresa Sytec Levante, que es la que está ejecutando la obra.

    Además, sería injusto no mencionar a Socyr, que es la subcontrata especializada en la impermeabilización de cubiertas con EPDM que, como has podido ver, pone todo su empeño y personal especializado en asegurar que no surja ningún problema en toda la vida útil de la cubierta.

    La verdad es que trabajando con ellos me quedo más tranquilo como dirección técnica, que siempre es importante.

    Bien, pues hasta aquí el post sobre impermeabilización de cubiertas con EPDM, espero que te haya gustado y, sobretodo, que haya conseguido explicarte de manera clara el procedimienot de colocación.

    Si te ha quedado alguna duda ya sabes que puedes utilizar los comentarios para compartirla y la resolveré en cuanto pueda.


    ¿TE HA GUSTADO? 

    ¡COMPARTE! quizá a tus contactos también les resulte interesante


    [adsanity id=8905 align=aligncenter /]


    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • Reparación de cubiertas existentes (y III).  Sistemas de impermeabilización

    Reparación de cubiertas existentes (y III). Sistemas de impermeabilización

    [adsanity id=8485 align=aligncenter /]

    Para completar la serie de artículos que he dedicado a la reparación de cubiertas existentes («Puntos a tener en cuenta para la reparación de cubiertas existentes» fue el primero y «Recomendaciones para escoger a la contrata» fue el segundo) creo que no podía dejar de hablar de la impermeabilización de las cubiertas.

    El principal daño que sufren las cubiertas es el de las filtraciones de agua.  De hecho, en muchas ocasiones una cubierta no se repara hasta que no se detectan filtraciones en las viviendas inferiores, dejando que se vaya degradando con el tiempo hasta unos extremos que obligan a la práctica sustitución de la misma por falta de mantenimiento.

    El objetivo de este post NO es el de profundizar en los sistemas de impermeabilización que voy a mencionar (lo haré en otros), sino más bien enumerar los sistemas de impermeabilización de cubiertas que se suelen utilizar para la reparación de las mismas.

    Bueeeeeno, va… no solo enumerar.  Me voy a mojar un poquito y voy a dar mi opinión sobre los sistemas que considero más utilizados para poder ayudar a la elección del sistema según sea el caso, ya que no hay un sistema universal que sirva para todas las situaciones, sino que cada cubierta puede necesitar de un tipo de impermeabilización u otro en función de las circunstáncias de la misma.

    Sistemas de impermeabilización de cubiertas existentes

    Los sistemas que vamos a comentar son cuatro.  Existen muchos otros sistemas de impermeabilización y seguramente alguno de vosotros me tirará de las orejas por habérmelo dejado, pero considero que éstos son fundamentalmente los más extendidos para la reparación de cubiertas.

    Los sistemas que voy a comentar son:

    [unordered_list style=»bullet»]

    • Caucho clorado (clorocaucho).
    • Membranas líquidas con base poliuretano.
    • Láminas bituminosas.
    • EPDM (Etileno Propileno Dieno Monómero).

    [/unordered_list]

    Os las voy contando:

    Caucho clorado o clorocaucho

    Ventajas:

    [unordered_list style=»tick»]

    • Barato.
    • Rápido de aplicar.
    • Fácil de aplicar.

    [/unordered_list]

    Inconvenientes:

    [unordered_list style=»red-x»]

    • Poca duración.
    • Solución puntos singulares.
    • Fácil de aplicar (se pone poco cuidad, provocando mal uso)

    [/unordered_list]

    Los que seguís el blog desde hace un tiempo ya conoceréis mi opinión sobre éste material, pues escribí un post hace un tiempo en el que el título lo decía todo… «Odio el clorocaucho«.  Si, así, tal cual.

    Clorocaucho en cubierta
    Clorocaucho en cubierta

    No voy a volver a decir aquí todo lo que ya dije detalladamente en aquel post (te invito a leerlo allí).  Por resumir en pocas palabras decía que no odio al material en sí, ya que puede cumplir algunas funciones a la perfección, sino que odio el uso que se está haciendo de él, hundiendo su reputación por culpa de «profesionales» que ponen poco cuidado en su aplicación y que han causado verdaderas estafas a las comunidades de propietarios.

    Al ser un material económico y fácil de colocar es el preferido por las comunidades, pues se les vende que solucionan un grave problema de una manera barata y rápida, pero nadie les dice que para que quede solucionado de verdad, la aplicación tiene que hacerse de determinada manera y que la duración de la solución es muy inferior a la de otros sistemas que, aunque un poco más caros, tienen una duración mucho mayor y por lo tanto acaban siendo más baratos a largo plazo.

    Se suele dejar como superficie de acabado, sin ningún tipo de protección, lo que hace que en azoteas con uso continuado (para subir a tender) se desgaste por el uso al poco tiempo, reduciendo aún más su duración.

    ¿Para que recomendaría entonces el clorocaucho?  Pues para reparaciones de urgencia o puntuales que estén a la espera de una reparación de mayor envergadura a corto/medio plazo.  Existiendo otros sistemas para poco más lo recomendaría.

    Membranas líquidas con base poliuretano

    Ventajas:

    [unordered_list style=»tick»]

    • Resistencia a rayos UV y al tiempo.
    • Elásticidad elevada.
    • Continuidad de la superficie.  No juntas.
    • Fácil de aplicar.

    [/unordered_list]

    Inconvenientes:

    [unordered_list style=»red-x»]

    • Garantizar espesor mínimo de la membrana.
    • Solución puntos singulares.
    • Fácil de aplicar (se pone poco cuidad, provocando mal uso)

    [/unordered_list]

    Al igual que el clorocaucho, ésta es una solución que se aplica in situ, «pintando» o cubriendo la superficie de la cubierta con un material líquido que al secar forma una membrana de cierto espesor que es la capa de impermeabilización.

    Hasta aquí todo igual que el clorocaucho, pero a diferencia de éste, las membranas con base poliuretano adquieren un espesor y elasticidad que aporta una mayor garantía de funcionamiento, ya que tienen mayor capacidad de absorción de movimientos sin depender tanto de armados (refuerzos de fibras que complementan al sistema) y además, al ser resistentes a la acción de los rayos ultravioleta su duración es mucho mayor.

    Cubierta impermeabilizada con membrana de poliuretano
    Cubierta impermeabilizada con membrana de poliuretano. Imagen de IMPERFY

    Éste material se aplica sobre la superfice existente en la terraza (tras un tratamiento de limpieza y preparación adecuado) utilizando rodillos de pintor, o bien aplicaco con espátula para dar mayor espesor o también aplicado con pistola.

    Según he visto en algunos documentos y fichas comerciales, podría incluso quedar la membrana sin protección, es decir, como capa de acabado sobre la que las personas pudieran pisar.  Mmmm… quizá en una terraza con poco tránsito podrías ser, pero no se si me arriesgaría a colocarla sin protección en la azotea de un edificio a la que suben asiduamente a tender, arriesgándo que sufriera un pinchazo por algún tacón o por piedras que se puedan quedar en los zapatos y que pudieran clavarse en la membrana.  En mi opinión es mejor dejarla protegida para evitar daños mecánicos, pero según los fabricantes se puede hacer (yo nunca las he colocado, así que mi opinión es un poco teórica).

    El problema que le veo a éste sistema es muy parecido al del clorocaucho, es decir, su supuesta «facilidad» de aplicación hace que algunos atrevidos se animen a colocarlo ellos mismos sin prestar atención a las especificaciones del fabricante para su utilización o bien no tratan adecuadamente los puntos singulares de las cubiertas, como los sumideros, esquinas o encuentros, que son el principal foco de fallos en la colocación de impermeabilizaciones en terrazas.

    A la hora de contratar a profesionales que apliquen el sistema de impermeabilización con membrana de poliuretano prestaría especial atención a la formación específica que pudieran acreditar por parte de fabricantes, además de comprobar el tratamiento que piensan dar a los encuentros, pues estos precisan la colocación de elementos auxiliares que garanticen el buen funcionamiento.

    Impermeabilización de cubiertas existentes
    Detalle de impermeablización de cubierta. Zona de sumideros. Imagen de IMPERFY

    Creo que puede ser una solución interesante para cubiertas cun muchas esquinas y recovecos, pues al formar una membrana continua, si estos puntos están bien resueltos se puede ahorrar gran cantidad de material por desperdicios, cortes y sobrantes para adaptar a esas formas.

    Aquí os dejo un vídeo donde se puede ver la aplicación de membrana de poliuretano, aunque me hubiera gustado encontrar alguno donde se viera el tratamiento de los puntos singulares:

     

    Láminas bituminosas

    Ventajas:

    [unordered_list style=»tick»]

    • Sistema tradicional de probada eficacia.
    • Muchas variantes para adaptarse a necesidades.
    • Puntos singulares asumidos por colocadores.
    • Mayor garantía si está bien colocado.
    • Colocador especializado.

    [/unordered_list]

    Inconvenientes:

    [unordered_list style=»red-x»]

    • Tiempo de colocación.
    • Uso de soplete (riesgo de quemaduras).
    • Necesita protección.
    • Mayor trasiego de materiales.
    • Muchas juntas (aumenta probabilidad de fallo).
    • Mayor volumen de obra.
    • Muy dependiente de la colocación.

    [/unordered_list]

    Son las de toda la vida, las que tradicionalmente se han venido llamando láminas de asfalto (aunque no lo fueran).  Esos rollos negros que se colocan calentando el material con unos sopletes, de manera que se funde para pegarse con la lámina contigua o con el soporte.

    Uno de los mayores inconvenientes que tienen es que se encarece su colocación, ya que precisa de una protección contra la intemperie, pues la acción de los rayos ultravioleta pueden rigidizar el material perdiendo sus propiedades de elasticidad e impermeabilización.  Esto obliga a que se coloque algún elemento sobre la misma para evitar la insolación directa, que puede ser un suelo tradicional, suelo flotante o bien otro tipo como suelos ligeros de caucho reciclado.

    Evidentemente no en todos los casos se puede colocar otro suelo encima del existente, recordemos que estamos tratando con cubiertas existentes y en ocasiones no son capaces las estructuras de los edificios donde se encuentran de soportar más peso, por lo que en esos casos es necesario demoler la cubierta existente y reconstruir una nueva, al menos hasta alcanzar la capa de pendientes.

    Impermeabilización de cubierta con lámina bituminosa.
    Impermeabilización de cubierta con lámina bituminosa.

    Tienen una menor capacidad de soportar deformaciones del soporte, por lo que es más importante si cabe el tratamiento correcto de puntos singulares como juntas de dilatación, encuentros con esquinas, sumideros etcétera, así que es importante que se contrate teniendo claro que se van a tratar esos puntos.  Por cierto, hablando de sumideros, no se deben colocar cazoletas con faldones de PVC en cubiertas impermeabilizadas con lámina bituminosa, pues no funcionan bien.  Si, ya se que lo tenías claro (tu, técnico) pero seguro que muchos profanos que se asoman aquí a buscar información les vendrá bien el comentario y les puede evitar alguna gotera.

    Hay algunas de éstas láminas ya tienen una capa de protección (las llamadas autoprotegidas), aunque esa protección es únicamente para evitar daños por exposición a la intemperie ya que no evita los daños mecánicos que pueda ocasionar un uso continuado sobre la impermeabilización.  Si la cubierta no va a ser muy transitada puede ser una muy buena solución colocar una lámina autoprotegida.

    Podría escribirse un libro sobre éste tipo de impermeabilización (de hecho los hay, mira en www.LibrosDeConstruccion.com) pues hay multitud de tipos de material (oxiasfalto, betún modificado con elastómeros, con plastómeros…), tipos de aplicación (adherida, no adherida, monocapa, bicapa), con armado (de diferentes tipos), sin armado… en definitiva gran cantidad de opciones que pueden dificultar la elección.

    Lo más habitual (ojo, cuidado que esto es generalizar mucho) es colocar una lámina de betún modificado tipo LBM, con 4 kg por metro2 y armado simple con fibra de vidrio o de poliester, colocada adheridas en una capa (siempre dará más garantía colocar en dos capas).

    Con una configuración de este tipo, una adecuada colocación y la protección de la lámina no debería haber problemas en esa cubierta, pero como sucede en todos los sistemas, no depende tanto del material que utilicemos como de la colocación que se haga del mismo y el cuidado que se tenga en no dañar la impermeabilización durante el resto de trabajos de la obra, como ocurre en las siguiente imágenes.

    Pila de ladrillos sobre lámina... lo mejor para pincharla y provocar una gotera.
    Pila de ladrillos sobre lámina… lo mejor para pincharla y provocar una gotera.
    impermeabilización de cubiertas
    Cascotes tras la lámina, lo mejor para romperla

    Si no fuera por estas situaciones una impermeabilización con lámina bituminosa tienes una muy buena duración, por lo que su coste más elevado suele verse compensado por una amortización a mayor plazo, lo que acaba siendo más barato para los vecinos.

    ¿Cuando recomendaría el uso de láminas bituminosas?  Siempre que no se trate de una reparación puntual, sino una sustitución completa del sistema de impermeabilización.  Siempre vendrá el que le venda a la comunidad que se puede aplicar lorocaucho a toda la terraza por una cuarta parte del precio, pero a largo plazo es una inversión que compensará con creces a pesar de la incomodidad de mayor cantidad de obra y mayor coste inicial.

    Os dejo un vídeo donde se muesra la colocación de una impermeabilización con lámina bituminosa.

    Láminas EPDM

    Ventajas:

    [unordered_list style=»tick»]

    • Resistencia a la intemperie sin necesidad de protección.
    • Puntos singulares asumidos por colocadores.
    • Mayor garantía si está bien colocado.
    • Colocadores muy especializado.
    • Posibilidad de tamaño a medido.  Menos juntas.
    • Garantías a largo plazo sobre material y colocación (si homologado).

    [/unordered_list]

    Inconvenientes:

    [unordered_list style=»red-x»]

    • Tiempo de colocación.
    • Coste de material.
    • Trasiego de material.
    • Muy dependiente de la colocación.

    [/unordered_list]

    Es sin duda el sistema que más me gusta, lástima que sea el que tiene un coste de material más elevado (puede competir perfectamente con las láminas bituminosas) aunque da una garantía que te permite respirar tranquilo durante mucho tiempo.

    Cubierta impermeabilizada con EPDM
    Cubierta impermeabilizada con EPDM. Imágen de SOCYR

    Se trata de un materia de caucho, tremendamente elástico y resistente a la intemperie, tanto que se coloca en balsas de grandes superficies y queda totalmente expuesto sin ningún problema.

    Una de las grandes ventajas es que se pueden hacer láminas a medida, de manera que se pueden minimizar las juntas y por lo tanto reducir los puntos de fallo de colocación.

    La colocación no es complicada, pero requiere del uso herramientas específicas y de adhesivos químicos que hay que saber utilizar, además de conocer el tratamiento que hay que darle a los puntos singulares (como ocurre con el resto de materiales).  La mejor opción es colocarlo con profesionales especializados, lo que permite que se puedan firmar garantías de más de 15 años de colocación e incluso de 30 años sobre el material.

    Detalle de junta de dilatación con EPDM
    Detalle de junta de dilatación con EPDM

    Otra gran ventaja es la tremenda elasticidad de este material, pudiendo deformarse hasta en un 300% y recuperar su forma inicial, además de no sufrir prácticamente deformaciones por variaciones de calor que puedan modificar las condiciones de colocación.  Esto es importante ya que aunque hay que tener especial cuidado con los puntos singulares, es un material que puede absrber las deformaciones del soporte sin romper, evitando así filtraciones puntuales.

    A pesar de la elevada elasticidad y resistencia, los fabricantes recomiendan  la protección de la lámina en caso de colocarse en cubiertas que vayan a ser transitables, por lo que se tendría que complementar la instalación de la impermeabilización con la ejecución de un suelo o bien con la colocación de un pavimento ligero como puede ser de caucho reciclado.

    Impermeabilización de cubiertas. Protección de EPDM con caucho reciclado
    Impermeabilización de EPDM protegido con caucho reciclado

    En caso de colocarse en una cubierta que no vaya a sufrir mucho tránsito puede perfectametne dejarse sin proteger, en cuyo caso puede ser interesante pintar la superfice negra de la lámina de un color blanco para evitar el recalentamiento que produciría sobre la vivienda inferior.

    Este tipo de lámina es de fácil reparación, por lo que si está colocada sin protección y se detecta una gotera puntual solo habría que localizar el punto de fallo y reparar parcheando la zona, al fin y al cabo no deja de ser el mismo material que las ruedas de bici.

    He encontrado también un vídeo, más bien varios vídeos en los que se muestra de manera muy didáctica la colocación tanto de la lámina como el tratamiento de puntos singulares.

    ¿Dónde recomendaría su colocación?  Sin dudarlo en cualquier caso que se estuviera pensando en realizar ejecutar una impermeabilización con lámina bituminosa, pero sobretodo en cubiertas con gran superficie y gran cantidad de salientes, escalones, juntas o encuentros.  Es el sistema que más recomiendo.

    Aprovechar para aislar

    No quiero cerrar el post y la serie de artículos hablando de reparación de cubiertas sin recomendar la colocación de aislamiento sobre la cubierta a reparar.

    Se va a hacer una imporrtante inversión, seguramente se tiene que desmontar la cubierta o en el mejor de los casos se colocará alguno de los sistemas mencionados sobre el suelo existente, pero en cualquier caso, ya que se hace una inversión hay que aprovechar para mejorar el aislamiento del edificio.

    Nota final y conclusión

    Como os habréis dado cuenta en todos los sistemas he indicado como inconveniente la dependencia de la colocación, y es que reparar una cubierta no depende tanto del material que se escoja, al final todos impermeabilizan, sino que depende más de la pericia y buen hacer de quien coloque el material así que, administradores, presidentes de comunidad y demás responsables de contratación, no os dejésis llevar por ofertas increibles que vana solucionar vuestro problema con el mejor de los materiales con el menor de los precios, investigad las condiciones de colocación, la experiencia y la formación de quien contratáis y no escatiméis en la colaboración de un técnico que pueda supervisar los trabajos.  Acaba saliendo a cuenta.

    Recuerda que tienes otros dos artículos ya publicados hablando sobre el tema de reparación de cubiertas existentes:

    [unordered_list style=»tick»]

    [/unordered_list]

     [hr] [typography font=»Coming Soon» size=»24″ size_format=»px» color=»#3377e6″]Si te ha parecido interesante [highlight]no olvides compartirlo[/highlight] con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese. Gracias.[/typography][hr]

    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

  • Con la Cámara a Cuestas… Encuentro de impermeabiliación

    Con la Cámara a Cuestas… Encuentro de impermeabiliación

    Hace ya tiempo que no publicaba ninguna entrada en la sección de «Con la Cámara a Cuestas», pero tras ver el encuentro  de Impermeabilización que me he encontrado creo que vale la pena un post para mostraros un fallo que me parece muy evidente en una impermeabilización, pero que sin embargo al «profesional» que lo ejecutó no le pareció tan evidente, ni tampoco a los técnicos que diseñaron y supervisaron la ejecución. (más…)

  • Con la Cámara a Cuestas… Edificio con Zonas Comunes

    Con la Cámara a Cuestas… Edificio con Zonas Comunes

    Muchos edificios de los que se han construido en éste país durante muchos años ofrecían bonitos diseños de fachadas, servicios adicionales, bonitas urbanizaciones, zonas comunes y muchas otras cualidades que servían como reclamo comercial y como excusa para incrementar los precios de las viviendas.

    En realidad, muchos de esos edificios han sido vendidos a unos precios impensables hoy en día, aunque es verdad que ofrecían unas características adicionales que les daban un atractivo especial pero, este incremento de servicios o cualidades ¿iba a sociada a una mejor calidad? ¿el incremento de precio se corresponde con una mejor construcción de los mismos? ¿se ha puesto mayor cuidado a la hora de construirlos en relación con otros edificios de menor precio?

    Desgraciadamente, en mi opinión y desde la experiencia puedo afirmar que en muchos casos no ha sido así.  De echo, los mismos equipos de trabajadores que hacía una VPO, luego eran contratados para ejecutar un edificio de lujo con zonas comunes, piscina y un montón de servicios, pero trabajando de la misma manera que en el edificio VPO.

    ¡¡No hemos pagado calidad!!! (más…)

  • Barbaridades en Obras III

    Barbaridades en Obras III

    [hr]

    Después de unas semanas desde la última publicación de ésta sección, ya tenemos aquí de nuevo una nueva edición de «Barbaridades en Obras«

    Con la ayuda de muchos de vosotros que habéis estado enviando vuestras barbaridades, tenemos aquí ya la tercera edición de ésta sección del blog, por lo que quiero agradecer a todos los que estáis colaborando vuestra aportación y también a todos los que lo leéis semana tras semana.

    Como siempre, os invito a que sigáis mandando vuestras «Barbaridades en Obras», ya sean barbaridades en temas de Prevención de Riesgos, Ejecución de Estructuras, Albañilería, Instalaciones o también Barbaridades de Proyecto, que ¡¡¡aquí no se libra nadie!!! (más…)

  • Con la Cámara a Cuestas… Trabajos sobre Edificio Terminado

    Con la Cámara a Cuestas… Trabajos sobre Edificio Terminado

    Como sabéis, en anteriores ediciones de «Con la Cámara a Cuestas…» hemos tratado Desperfectos y Lesiones en Edificios debido a la mala ejecución de los mismos, o a falta de previsión en proyecto, inadecuados materiales u otras causas.  Sin embargo, en esta ocasión vamos a tratar lesiones producidas en las edificios una vez terminados y en uso.

    El edificio que vamos a ver lo visité hace un tiempo para la Redacción de un Informe de Patologías en calidad de Perito Judicial en Valencia.  Las lesiones que me encontré durante mi inspección fueron muchas y con muy diversos orígenes, desde la mala ejecución hasta la falta de previsión de algunos detalles durante la redacción del proyecto, pero las lesiones que os voy a comentar fueron debidas a trabajos realizados por diversas empresas cuando el edificio ya se encontraba en uso.  Se trata de trabajos de instalación de antenas o equipos de climatización en cubierta. (más…)

  • Con la Cámara a Cuestas.  Chorritones en el Jardín (detalles)

    Con la Cámara a Cuestas. Chorritones en el Jardín (detalles)

    En el anterior post mostraba un problema que me encontré en un edificio con zona común ajardinada, así que saqué mi cámara y le hice unas fotos para poder compartirlas con todos vosotros.

    Muchos de vosotros me habeis estado preguntando cual sería una solución adecuada para resolver el encuentro, así que creo que lo mejor es hacer un par de detalles constructivos con las opciones que considero pueden funcionar. (más…)

  • Con la Cámara a Cuestas.  Chorritones tras el jardín

    Con la Cámara a Cuestas. Chorritones tras el jardín

    De nuevo cargado con mi cámara cazando lesiones en edificios.  En esta ocasión he encontrado unos chorritones en medio de un muro, parecidos a los que vimos en el anterior post,pero en esta ocasión no han sido ocasionados por empuje.  ¿Quieres saber más…? pues sigue leyendo…!!! (más…)

  • ¡Odio el Clorocaucho!

    ¡Odio el Clorocaucho!

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Con el título del post creo que lo digo todo… ¡¡Odio el clorocaucho!! No es una manía al material en especial, el cual seguramente debe tener un montón de aplicaciones para el que su uso es excepcionalmente adecuado, lo que odio es el uso indiscriminado que se hace del mismo, dando la sensación en algunas ocasiones de que se trata de un material mágico que sirve para todo.

    Clorocaucho en cubierta
    Clorocaucho en cubierta

    (más…)

  • Humedades por empuje sobre antepecho

    Humedades por empuje sobre antepecho

    [adsanity id=9713 align=aligncenter /]

    Aunque no os lo había contado todavía, una de mis manías es ir siempre con la cámara de fotos en busca de temas de construcción queme llamen la atención, la típica deformación profesional.  Uno de los temas más fotografiados, por desgracia, son las lesiones que presentan muchísimos edificios en sus fachadas, desluciéndolas, envejeciéndolas y en muchas ocasiones llegando a afectar al interior de las viviendas en forma de humedades, grietas o simplemente falta de aislamiento.

    No pretendo hacer un artículo muy extenso, pero si que me gustaría ir contando algunas de las lesiones que me van llamando la atención.  Seguramente algún día profundice en las mismas, pero de momento solo quiero comentarlas con vosotros.

    En esta ocasión, he «cazado» un edificio con unas terribles manchas de humedad y chorritones negros, debidos en su mayoría a la escorrentía sobre remates de balcones o vierteaguas mal ejecutados, con insuficiente pendiente hacia el exterior.

    Es una verdadera lástima éste tipo de patologías, debidas únicamente a la falta de conocimiento o formación sobre el sistema de colocación de éstos elementos, ya que de haberlo hecho bien tendrían mayor pendiente o le habrían colocado los goterones con la separación adecuada y así, con el mismo precio, habrían conseguido evitar una lesión tan fea como podéis ver en la foto.

    Humedades en fachada
    Manchas en fachada por humedades

    Desgraciadamente, en España la mano de obra en edificación precisa mejorar la formación, por lo que este tipo de detalles tan simples de resolver no se tienen en cuenta por los que ejecutan los trabajos por su falta de conocimiento de las soluciones constructivas adecuadas.

    Mayor gravedad presentan otro tipo de humedades que podemos observar en la misma fachada, siendo además generalizada en gran parte de su longitud.  Como podemos observar en la siguiente foto, se ven unas manchas de humedad en horizontal, en mitad de la parte ciega, sin tener remates si vierteaguas a los que atribuirle la lesión.

    Humedades en fachadas
    Humedades en fachadas

    Como puedes ver, la mancha aparece en medio del antepecho, bueno, en realidad a la altura del forjado aproximadamente.

    Según parece visto desde abajo, pueden haber sido provocadas por el empuje del tablero de la cubierta sobre el antepecho perimetral.  En cristiano, que el suelo y el cemento que lo sujeta ha dilatado hasta empujar al antepecho, rompiéndolo.   Al encontrarse la lámina impermeabilizante por debajo del tablero y, además estar doblada sobre el antepecho, el empuje ha roto esa lámina en algunos tramos, por lo que el agua de lluvia no tiene impedimento en entrar.

    Sí tiene impedimento al salir, pero aprovecha el camino que le ha dejado la grieta provocada también por el empuje, que ha desplazado la base donde apoya el antepecho hasta romperlo.  Por eso se explica que aparezca la humedad en mitad de un tramo de fachada.

    Al igual que antes, habría sido facilísimo evitar también ésta lesión, simplemente colocando un trozo de corcho, con unos 5cm de espesor, alrededor de toda la parte baja del antepecho, de manera que al verter el hormigón de regularización y de pendientes dejaría una separación elástica entre el tablero y el antepecho evitando que la dilatación horizontal llegara a romperlo.

    Evidentemente las conclusiones que os comento habría que confirmarlas estudiando mejor el edificio, la cubierta, como la han construido realmente y no simplemente de la observación de una imagen, pero en ocasiones la experiencia te hace descartar muchas de las causas posibles, por lo que con toda probabilidad las causas sean las comentadas.

    En cualquier caso quisiera aprovechar para invitar a cualquiera de vosotros que quiera aportar algún comentario sobre la lesión de hoy (habrán muchas), tanto confirmando mi teoría como exponiendo otras diferentes.

    Por último quiero hacer desde aquí una reflexión sobre la formación de los trabajadores del sector, pues es fundamental que sepan lo que hacen, por qué lo hacen, las consecuencias de la mala ejecución y que sepan hacerlo bien, ya que de lo contrario tendremos unos edificios carísimos pero con gran cantidad de patologías debidas a mala ejecución, cuando costaría lo mismo hacerlo bien desde el principio y evitar el problema de raíz.

    El dinero que gastamos en reparaciones, tiene que transformarse en dinero que gastemos en evitar los daños.

    Os animo a mandarme fotos de lesiones en edificios, grietas, humedades, para que podamos comentarlas también aquí, o incluso puedes mandarme tus propios comentarios, los publicaré literamente como un artículo más, como invitado claro!!!

    Si te ha resultado interesante el artículo, ¡compártelo! A lo mejor a tus contactos también les interesa.

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]