Etiqueta: Fachada

  • Diferentes tipos de aislamiento térmico exterior SATE

    Diferentes tipos de aislamiento térmico exterior SATE

    Hace ya algunas semanas, en el programa 26 de OnSite Podcast estuvimos hablando son Francisco Carrasco sobre los Sistemas de Aislamiento Exterior (SATE).  Un programa interesante en el que estuvimos comentando el sistema de una manera general.

    Tan general que como suele pasar, se nos quedaron bastantes cosas por contar, así que le he pedido a Francisco que nos escriba este post complementando uno de los temas que considero se quedaron más en el aire, que es el de los diferente tipos de aislamiento térmico exterior SATE.

    Este es uno de los aspectos que se enseñan en las jornadas de la Fundación Laboral de la Construcción sobre el tema, por cierto, la próxima es en Madrid el próximo jueves día 11 precisamente sobre SATE.

    Bien, pues como muchos de nosotros no hemos podido ir a las jornadas, pues en este post vamos a poder conocer los diferentes tipos de SATE de la mano de Francisco, así que lo mejor es que te deje con su post.


    Diferentes tipos de aislamiento térmico exterior SATE

    El ahorro energético, hoy en día representa uno de los objetivos más importantes que se plantean tanto en el diseño de nuevos edificios como en la rehabilitación de edificios existentes.

    Este objetivo, ha motivado el que se desarrollen diferentes soluciones de aislamiento térmico por el exterior, SATE, que cada vez más encontramos en el mercado.

    En función del panel aislante empleado, podemos distinguir diferentes tipos de SATE´s. Las soluciones más habituales son:

    Solución SATE con paneles de poliestireno expandido (SATE-EPS)

    Es la solución más conocida y la más usada en el mercado. Consiste en fijar un panel aislante a la fachada, en este caso de poliestireno expandido, mediante un mortero adhesivo y el uso de anclaje mecánico. Posteriormente el panel aislante es revestido con un mortero armado con una malla, que en la mayoría de las ocasiones este mortero el mismo que el que se ha utilizado para fijar los paneles, y una vez endurecida esta capa de revestimiento, se realiza un acabado decorativo, empleando generalmente un mortero acrílico. Este sistema además de aportar aislamiento a la fachada, es impermeable y transpirable. Aislamiento exterior de fachadas SATE con poliestireno expandido EPS

    Solución SATE con paneles de poliestireno expandido grafito (SATE-EPS-G)

    Es una solución SATE que cada vez va teniendo más presencia en el mercado. Es un sistema similar al anterior, pero en este caso, su capacidad aislante se basa en usar una placa de poliestireno expandido con grafito.

    El uso de este tipo de panel aislante, a igualdad de espesores de aislamiento, el sistema SATE EPS-G presenta una mayor capacidad aislante con respecto a cualquier otro de los sistemas comentados.

    Aislamiento exterior de fachadas SATE con poliestireno expandido grafito EPS-G

    Solución SATE con paneles de lana mineral (SATE-MW)

    La configuración de este sistema, es muy similar a los anteriores, con la diferencia de que en este sistema, el material aislante que se utiliza es un panel de lana mineral.

    El uso de este tipo de aislamiento, potencia la transpirabilidad de la solución SATE, aporta una mejora acústica sobre el cerramiento y una estabilidad del panel en un entorno de alta temperatura (>1000C).

    Por tanto, esta solución es muy propicia, para la rehabilitación de edificios presentes en zonas de alta contaminación acústica. Por ejemplo próximos a un aeropuerto.

    La capacidad de aislamiento térmico de la solución SATE-MW, equivaldría a la de un SATE-EPS, e inferior a la solución SATE-EPS-G.

    Por último resaltar, que para la instalación de un sistema SATE-MW es muy importante el control de la planeidad que se obtiene cuando la fachada es revestida con los paneles de lana mineral. Es un punto crítico a controlar para evitar futuros defectos estéticos.

    Aislamiento exterior de fachadas SATE con lana mineral MW

    Solución SATE con paneles de poliestireno extruido (SATE-XPS)

    La configuración de este sistema, es muy similar a los anteriores, con la diferencia de que en este sistema, como material aislante, se utiliza un panel de poliestireno extruido. Es una solución que generalmente es utilizado en las partes inferiores de las fachadas, aprovechando su resistencia mecánica frente a la alta probabilidad de impactos que se producirán en esta zona, y su baja absorción de agua, que evita el remonte capilar de la humedad presente en el suelo. Su capacidad de aislamiento térmico sería intermedia entre la del SATE EPS y la del SATE EPS-G. Resaltar también, que para la instalación de un sistema SATE-XPS es muy importante el control de la planeidad que se obtiene cuando la fachada es revestida con los paneles de poliestireno extruido . Es un punto crítico a controlar para evitar futuros defectos estéticos. Aislamiento exterior de fachadas SATE con poliestireno extruido XPS  

    Bueno, pues como complemento al programa del podcast no está mal ¿no?

    Sé que no están todos los que son, pues en algunos sitios he visto el sistema con algún tipo de corcho o incluso con poliuretano, pero desde luego son los aislamientos más comunes utilizados para el aislamiento térmico exterior SATE.

    En el siguiente post sobre el tema tengo intención de profundizar en el tema de los distintos tipos de revestimientos aplicables en el sistema SATE, así que si es un tema que crees que puede ser interesante, dímelo a través de los comentarios para que busque a algún experto que pueda hablarnos sobre el tema.


    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

  • Proyecto de Reparación de Fachada.  Toma de datos

    Proyecto de Reparación de Fachada. Toma de datos

    No se si os pasará como a mi, pero últimamente los encargos que más llegan con obra son los proyectos de reparación de fachada y la dirección de los trabajos.  Por desgracia suelen aparecer de la mano de un contratista que ya tiene adjudicada la obra y tiene un presupuesto aceptado.  Evidentemente no es la situación más deseable, pues lo primero es el proyecto y en base a ese proyecto ya se prepara el presupuesto de los trabajos, pero eso es otro tema que ya trataremos en otro post, a ver si consigo que las comunidades (y sobretodo los administradores) entiendan que en este caso el orden de los factores SÍ altera el producto.

    Al menos en Valencia (me consta que también en muchas otras localidades) el proyecto y dirección es obligatorio para actuar sobre fachadas, así que es tontería pedir primero presupuesto a contratistas sin tener un proyecto con la definición de trabajos, pero como digo lo veremos en otro post.

    En este artículo, lo que pretendo es compartir la lista de datos que tomo para iniciar cualquier proyecto de reparación de fachada, pues como suele pasar, un buen arranque te ahorrará trabajo durante la redacción de la documentación y seguramente te ahorrará algún otro viaje de comprobación.

    Es importante ir ya a la toma de datos con una lista de los datos que se quieren obtener.  Para ello nada mejor que un checklist donde puedas comprobar que no te dejas nada.  Yo utilizo una aplicación del iPad que me gusta mucho que es Manage, que me permite tener las listas de chequeo de manera muy cómoda.  Tiene un pequeño coste, pero cuando una aplicación me sirve no me importa gastarme la enorme fortuna que vale (2,65€ :0)

    Nada más llegar a la fachada, lo primero que hago es un croquis de la misma.  No he sido nunca muy agraciado con el dibujo, pero no necesito un nivel de detalle muy alto, simplemente tiene que servir para que vaya realizando anotaciones de los datos que me interesen, sobretodo acotaciones.

    Proyecto de Reparación de Fachada en Valencia. Toma de Datos

    Para hacer el croquis de la fachada también utilizo el iPad, aunque no tengo una aplicación concreta que use siempre, de momento voy probando varias.  En la última reparación de fachada en Valencia que fui esta semana pasada utilicé la aplicación Penultimate, que me permite sincronizar los dibujos y anotaciones con Evernote y además se dibuja muy bien.  Hasta ahora la que más estaba usando era uPad (tienes versión gratis, pero con la de pago puedes hacer más cosas), aunque con esta funcionalidad de toma de datos hay un montón de aplicaciones válidas, que junto con un puntero te facilitarán mucho la tarea de toma de datos.  En breve prepararé un artículo en Apps de Construcción para compartir las impresiones sobre las que he probado.

    Desde luego, toda la toma de datos y el croquis que comento se puede hacer en una libreta de papel, pero a mi me gusta la opción de usar el iPad, ya que así, entre otras muchas cosas, puedo hacer anotaciones directamente sobre imágenes de la fachada, incluso con algunas aplicaciones la foto te sirve de calco para hacer el croquis.

    Reparación de fachada.  Anotaciones sobre foto
    Anotaciones sobre foto

    Datos a tener en cuenta

    Lo primero que tenemos que tener presente es lo que nos cuenten los vecinos.  Seguramente han decidido actuar sobre la fachada por haber tenido algún problema concreto, así que hay que conocerlo para poder resolverlo, junto con otros muchos problemas que seguramente tendrá la fachada pero que los vecinos no han tenido en cuenta por no haber producido un problema directo sobre las viviendas.

    A continuación, tras preparar el croquis (o antes, a gusto del consumidor) tomo fotos de todas las partes de la fachada que luego me puedan servir para evitarme algún desplazamiento si he olvidado algo, así puedo recurrir a la foto para comprobar detalles en el despacho.  En cualquier caso, las fotos que no deben faltar en tu toma de datos son:

    • Foto general de fachada.  Si no tienes espacio para que salga completa hazla a tramos, pero tienes que poder ver la fachada al completo en el ordenador cuando estés trabajando, por mucho que te empeñes en la toma de datos, siempre acaba faltando algo y esta foto te puede ayudar.
    • Foto de la planta baja, donde podremos ver los accesos al edificio, garajes, locales comerciales, de manera que nos indique donde prever pasos bajo andamios o marquesinas de protección.
    • Fotos de detalle de puntos a reparar.  Yo suelo hacer una foto de situación del daño en la fachada y una de detalle, así puedo ubicar la imagen de detalle en la zona de la fachada donde se encuentre.
    • Fotos de la acera y de la calzada, sobretodo de la acera.  Yo hago foto hacia ambos lados desde los extremos de la fachada, lo que me permite tener una imagen de los obstáculos que me voy a encontrar para tenerlos en cuenta a la hora de prever medios auxiliares, pasos de peatones, etc…  Las fotos de la calzada las uso para recordar el ancho, los sentidos de circulación, carriles, etc…
    • Fotos de la cubierta, sobre todo en caso de tener que instalar andamios colgados o prever trabajos verticales, pues tendremos que tener en cuenta las condiciones de la cubierta para ver la viabilidad de colocar medios auxiliares o anclajes.
    • Como norma general tomo fotos de todo lo que se me ocurre sobre la marcha.  Al final me sobran casi todas, pero son gratis, no pesan y en más de una ocasión me ha venido muy bien para ver algún punto en concreto que me había dejado.

    Medidas y acotaciones

    Cuando nos pongamos delante del ordenador a preparar los planos, necesitaremos una serie de acotaciones mínimas que serán imprescindibles para definir los trabajos y los medios auxiliares a utilizar.  Por supuesto necesitaremos una medición de las partidas, pero en esta primera toma de datos como mínimo recopilo las siguientes cotas:

    • Altura total del edificio.  Te la van a pedir en el ayuntamiento para el permiso de andamios y para definir el objeto del proyectos.
    • Profundidad del voladizo desde el plano de fachada, pues será una zona a salvar en caso de utilizar andamios o para prever un paso de peatones protegido.
    • Ancho total del edificio.  Esta es evidente, necesitaremos conocer el tamaño del edificio sobre el que actuaremos.
    • Ancho de acera.  En ancho de acera determinará la posición del paso de peatones.  Si tengo ancho suficiente podré desviar a los peatones hacia el exterior de la acera, pero en caso de que la ocupación con andamios o marquesinas no permita el paso por el exterior por no tener ancho suficiente, tendré que prever un paso protegido pegado a la fachada.  En algunos casos puede ser necesario habilitar el paso por debajo de la acera, ya en la calzada, pero es la última opción que utilizo.
    • Ancho de la calzada.  Si es una calzada grande puede no ser necesario tomar este dato, pero en caso de que sea estrecha habría que conocer ésta medida para comprobar que podemos acceder con camiones, grúas o los medios que necesitemos.  No solo el espacio frente a la fachada, sino que en algunos casos puede incluso ser necesario conocer las condiciones de acceso o de salida, pues hay barrios en los que no es posible acceder con ciertos vehículos y esta circunstancia nos puede fastidiar las previsiones de medios que pretendamos utilizar.
    • Posición de accesos al edificio, para así poder definir en proyecto los pasos que será necesario acondicionar bajo los medios a utilizar, ya sean andamios, marquesinas o lo que sea.  Sobretodo es importante conocer la posición de los garajes, pues necesitan ancho suficiente para el acceso y salida y sobretodo, en algunas ocasiones, necesitan tener una visibilidad para incorporarse los vehículos al salir, lo que requerirá un ancho mínimo en algunas calles.  Puede ser necesario colocar algún espejo para garantizar la seguridad durante la salida del garaje.
    • Posición de obstáculos en aceras.  Árboles, farolas, buzones, contenedores, bancos públicos, paradas de autobús… muchos son los obstáculos que nos podemos encontrar y tenemos que tenerlos perfectamente ubicados, no solo unos respecto de otros, sino conocer la distancia a la fachada, pues puede ser que planteemos un paso peatonal por la parte exterior de la acera pero que existe un obstáculo que estrangule dicho paso y no lo haga viable.

    Datos del entorno

    Como acabo de mencionar, los obstáculos que nos encontremos en la acera pueden condicionar los medios que tengamos que utilizar, o bien condicionar los acopios, descargas de material, accesos u otras circunstancias que deberemos prever durante el proyecto.

    Por ejemplo, puede ser necesario tener que avisar al ayuntamiento para modificar la ubicación de  contenedores de basuras o paradas de autobús.

    Otro condicionante del entorno que tendremos que anotar es el tráfico, carriles de la calzada o el sentido de circulación, pues puede ser necesario hacer algún corte puntual y habrá que prever qué haremos con el tráfico existente.  Será más fácil en calles poco transitadas, pero si la calle tiene mucho tráfico será un dato a tener muy en cuenta.

    Además del tráfico rodado, habrá que contar también con el tráfico peatonal.  No será lo mismo actuar en una acera de una calle de extrarradio con pocos viandantes que en una calle céntrica de tiendas.  Los pasos de peatones tienes que adaptarse para la cantidad de peatones que se prevean, así que es un dato a considerar.

    Tampoco podemos dejar de mirar al suelo, pues en caso de tener que utilizar medios auxiliares que precisen apoyos en la acera, tendremos que estar seguros que ésta cumple las condiciones suficientes para el apoyo, pues en algunos casos pueden ser forjados, haber suelos con ventilaciones, otros que aporten luz a sótanos, trapas de arquetas… éste último punto es importante, pues debemos evitar apoyos directos de elementos pesados sobre tapas de plástico.

    Reparación de fachada.  Andamio sobre arqueta

    Daños apreciables y actuaciones necesarias

    No hay que perder de vista que el objeto de que una comunidad de propietarios te llame para reparar una fachada es que ésta presenta algún tipo de daño o problema a solucionar, ya que por desgracia, en éste país no se suele actuar simplemente por mantenimiento.

    Habrá que localizar entonces los daños apreciables o síntomas que puedan hacer pensar que existe un daño más profundo.  Seguramente será necesario volver para hacer un estudio más detallado de puntos concretos, incluso que haya que ir con operarios para realizar catas y comprobaciones, pero en esta primera toma de datos procuro ceñirme a datos generales para luego poder planificar las actuaciones previas que llevaré a cabo para concretar los trabajos a realizar.

    En ocasiones se aprovecha la actuación en fachadas para impermeabilizar la cubierta, por lo que habrá que tomar datos también de ésta, como por ejemplo el tipo de cubierta existente, la ubicación de sumideros, estado general, daños apreciables, etcétera.  Es interesante conocer si las viviendas de última planta han sufrido filtraciones localizadas, pero lo normal es que al tener que actuar sobre la totalidad, los daños puntuales no sean un dato necesario.  No así si pretenden reparaciones puntuales, aunque esto es algo que siempre desaconsejo, no me gustan los parches.

    El material impermeabilizante también puede ser un dato a tener en cuenta, pues puede condicionar el tipo de solución de impermeabilización se escoja, ya que en algunos casos puede ser necesario retirar lo existente, como por ejemplo las cubiertas ejecutadas con clorocaucho (Ya conoces mi opinión sobre éste material ¿no? pues visita el post)

    Previsión de medios auxiliares

    Normalmente en esta primera toma de contacto ya podemos empezar a intuir el medio auxiliar que será más adecuado para la ejecución de la fachada.  Para ello es un ejercicio interesante hacer un juego de descartes.  De los medios que se te ocurran (andamios colgados, de cremallera, trabajos verticales, tubulares) busca los condicionantes que pueden descartar a alguno de ellos.

    Por ejemplo, puede ser que un ancho de acera insuficiente o gran cantidad de entrantes y salientes haga poco aconsejable el uso de un monomástil, o bien las condiciones de la cubierta no hagan aconsejable el apoyo de contrapesos para colocar un andamio colgado.

    Otro condicionante puede ser la actuación sobre una fachada a patio de manzana, pues es probable que la planta baja se encuentre cubierta formando una terraza en planta primera sobre la que apoyar andamios.  En este caso es importante tomar datos del forjado, ubicación de pilares o plantas hasta el firme (puede haber garajes) por si hubiera que apuntalar para transmitir cargas de forjado.  También es interesante conocer los usos de los espacios bajo la zona de apoyo, pues en caso de tener que apuntalar no será lo mismo una planta baja sin uso que un local comercial, un garaje o una vivienda en planta baja.

    A mi me gusta salir de ésta primera toma de contacto con éstos descartes hechos, de manera que luego me cueste menos escoger el medio auxiliar que tendré en cuenta durante la redacción de la documentación.

    En resumen, esto que os cuento es mi primera visita a una fachada para iniciar un proyecto de reparación.  Evidnetemente es muy generalista, pero no puedo entrar en un post a detallar cada uno de los casos que se pueden presentar, así que tómalo como lo mínimo imprescindible.  Espero que te sirva en caso de que no tengas experiencia en este tipo de intervenciones, pero si ya has hecho varias me encantaría conocer cómo lo haces tu.

    ¿Qué te parece mi toma de datos inicial? ¿Añadirías algún dato a recopilar en la primera visita? Tienes a tu disposición los comentarios para que compartas tu opinión o sugerencias.

    Ah, y si te ha gustado no dudes en compartir, quizá a tus contactos también les interese.

     

    [spacer]

    Enrique Alario · Arquitecto Técnico en Valencia · Arquitecto Técnico en Paterna · Máster en Tecnología de la Edificación · Perito Judicial

  • Técnico o Constructor ¿Qué contratar primero?

    Técnico o Constructor ¿Qué contratar primero?

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Uno de los encargos que más me están llegando últimamente son los de Reparación de Fachada en comunidades de propietarios, pero a diferencia de lo que considero que sería deseable, en muchas ocasiones no me llegan por parte de la propiedad, sino por parte de la contrata que va a ejecutar la obra.

    Es una situación que como digo no creo que sea la más aconsejable por muchas razones, todas ellas pensando en el servicio a los propietarios de las viviendas del edificio, que son los que al fin y al cabo serán los afectados por los trabajos y los que los tienen que pagar.  Os cuento mi punto de vista y luego ya me contaréis vosotros vuestra opinión o experiencias al respecto.

    En primer lugar, al menos en Valencia, este tipo de trabajos requieren de un técnico que redacte un proyecto de reparación y además se encargue de la dirección de los trabajos.  Por lo tanto, parece lógico que, siendo el proyecto el primer paso para luego valorar los trabajos, se tenga que contratar en primer lugar al técnico que lo va a redactar.

    ¿Por qué primero el proyecto de reparación de fachada?

    Una reparación de fachada puede parecer un trabajo sencillo, sin dificultades técnicas.  Así puede ser en algunas ocasiones, por ejemplo cuando se trata simplemente de aplicar una mano de pintura a la fachada.

    Sin embargo, la cosa se complica cuando hay que hacer reparaciones en elementos de la misma.  Puede ser que la fachada presente desconchones en los revestimientos, fisuras en los cantos de balcones, humedades en las paredes interiores que dan  a la fachada, en definitiva multitud de casuísticas que no se pueden (deben) reparar sin un estudio técnico que valore la solución más apropiada.

    Ésto solo se puede conseguir mediante un estudio de daños existentes y la redacción de un proyecto de reparación de fachada que refleje las soluciones que se han decidido aplicar en base al estudio realizado.

    Este paso de estudio previo no suele ser realizado por las contratas que presupuestan los trabajos.  No se les puede negar en muchos casos la experiencia adquirida durante años de ejecutar éste tipo de trabajos, pero al final acaban presupuestando lo que ellos saben hacer, lo que han hecho siempre, no lo que realmente necesita la fachada.  No es lo mismo reparar una fisura superficial en un revestimiento que esa misma fisura en el revestimiento pero debida a una degradación del soporte de hormigón, la solución no es la misma.

    Cuando el técnico es contratado tras el contratista, normalmente el presupuesto de los trabajos ya está dado, pero sin tener en cuenta estos detalles que comento, por lo que puede suceder que sea necesario modificar el presupuesto, algo que no suele gustar demasiado.  Se puede evitar haciendo primero el proyecto.

    Puede suceder incluso que el problema tenga varias soluciones y que tanto la del contratista como la del técnico sean apropiadas, pero al final, el que adquiere la responsabilidad es el técnico, por lo que es el que tiene la capacidad de decidir cual es la propuesta más conveniente y por lo tanto no coincidir con la presupuestada por la contrata.

    ¿En qué influye económicamente?

    Es evidente que uno de los factores más decisivos a la hora de realizar cualquier tipo de trabajo, sino el que más, es el factor económico.  Bien, hasta aquí de acuerdo.  En base a este condicionante, las comunidades de propietarios, o bien los administradores de fincas que los representan, se encargan de comparar varios presupuestos de ejecución de los trabajos, pero es una comparación errónea, pues en la mayoría de los casos no están comparando lo mismo.

    Cuando las contratas acuden a preparar un presupuesto, cada una de ellas propone las soluciones que considera más adecuadas o que le resultan más convenientes, pero en este caso no siempre la más barata es la que aporta la solución más adecuada.  Un claro ejemplo de esto es lo que ocurre con la impermeabilización de azoteas, sobre lo que ya comenté mi opinión en un post anterior hablando del clorocaucho.

    Éste problema se resuelve cuando se ha estudiado el problema y se ha propuesto la solución más adecuada, pues TODAS las contratas que optan a realizar la obra valoran los mismos trabajos.  En estas condiciones sí que son comparables los precios de unas y otras y por lo tanto se puede escoger objetivamente.

    Además, en los proyectos que se redactan, los trabajos suelen estar (deberían) perfectamente definidos, de manera que lo que se valora es lo que se tiene que ejecutar, así que si se escoge a una contrata, luego no puede ir modificando su presupuesto por hacer unos trabajos u otros, sino que se tendrá que ceñir a lo que se ha valorado.

    Otra ventaja desde el punto de vista económico es que los trabajos irán valorados en el proyecto por capítulos y partidas, con su medición de cada uno de los trabajos y su precio unitario, por lo que es mucho más fácil comprobar y pagar únicamente lo que ha sido efectivamente ejecutado.

    Esto permite un control de costes durante la ejecución, reduciendo el riesgo a que se produzcan desviaciones debido a imprevistos.

    Alguno podría pensar que el coste del técnico es añadido al coste de la propia obra, pero en casi todos los casos, el estudio pormenorizado de soluciones optimizadas, el control de la ejecución de los trabajos y el control económico durante la obra produce ahorros que amortizan con creces el coste del técnico, además de tener mayores garantías de una obra bien ejecutada.

    ¿Cuales son las ventajas técnicas?

    Además de la redacción del proyecto tras el estudio de los problemas que se encuentra en la obra, el técnico se encarga de la supervisión técnica de los trabajos, controlando que los mismos se ajustan a lo proyectado, que los materiales son los apropiados y que los trabajadores ejecutan bien su trabajo.

    En los casos en que el técnico entre a posteriori o bien en los que es aportado por el propio contratista, parece complicado que estos aspectos se cumplan, pues eso de que el controlado contrate a su propio controlador no parece que funcione muy bien, por lo que en mi opinión siempre es conveniente que el técnico sea contratado por la comunidad sin tener nada que ver con el contratista.

    Desde luego no voy a ser yo el que desconfíe de la profesionalidad de los compañeros, incluso yo me he visto en ese caso en algunas ocasiones, pero mejor que la comunidad busque a estos agentes de manera separada para asegurar la imparcialidad.

    Si el técnico es contratado con anterioridad a la empresa constructora, éste va a ser el que defina las condiciones técnicas apropiadas para la ejecución de la obra y no al revés, por lo tanto será más probable que dichas condiciones de ejecución se ajusten a las necesidades del edificio y no a la conveniencia del constructor.

    El técnico tiene que defender a la comunidad frente a los problemas que puedan surgir durante los trabajos, así que si forma parte de la empresa contratista, difícilmente podrá defender a los propietarios.

    Responsabilidades, también por parte de la comunidad

    Cuando una comunidad de propietarios contrata la ejecución de unas obras en su edificio, automáticamente se convierte en promotor y por lo tanto adquiere las responsabilidades de éste.

    Unas de las responsabilidades que asume la comunidad al convertirse en promotor de las obras son las responsabilidades en materia de Prevención de Riesgos Laborales, por lo que este aspecto deberá ser considerado en la valoración de los trabajos, pues de lo contrario, en caso de que se produzca algún accidente durante la obra, la comunidad puede tener serios problemas legales.

    Éste aspecto no suele ser tenido en cuenta en las valoraciones de las contratas, por lo que si se acepta un presupuesto antes de la intervención de un técnico, seguramente las exigencias preventivas que éste haga en el futuro supondrán un sobrecoste para la comunidad, pues no habrán sido presupuestadas desde el principio.

    Claro, alguno dirá que entonces los presupuesto salen más caros cuando interviene un técnico por tener que incluir la prevención de riesgos, pero no es así, pues es una obligación contemplarlo y de no hacerlo no es que se esté abaratando la obra, sino que lo que ocurre es que no se está valorando todo lo que es obligatorio.

    Independientemente de las consecuencias económicas que puede representar la responsabilidad de la comunidad, nadie quiere que ocurran accidentes en sus obras, así que mejor tener en cuenta las medidas preventivas desde el principio ¿no os parece?

    Conclusiones

    Para concluir, creo que ha quedado claro que la intervención de un técnico debe ser previo a la contratación de la constructora para poder establecer las necesidades objetivas de la obra, para poder detallar perfectamente los trabajos y poder así escoger objetivamente a la contrata y además nos puede ahorrar disgustos en cuanto a responsabilidades para la comunidad.

    Entonces el orden lógico de una actuación para una comunidad de propietarios como por ejemplo la reparación de fachada sería en primer lugar contratar al técnico, estudiar los trabajos o reparaciones a realizar, concretar las soluciones, redactar el proyecto detallando los trabajos, buscar a varias contratistas que valoren las partidas del proyecto y escoger a la que consideremos más adecuada tanto técnica como económicamente.

    Este orden lógico creo que debería ser conocido por los administradores de fincas, que deberían asesorar en este sentido a sus clientes, pero todavía no es lo habitual.  Espero que al menos este artículo ayude a aclarar las razones que hacen conveniente la contratación del técnico antes que la contratación del constructor.

    [quote] ¿Cual es tu opinión? ¿Estás de acuerdo con lo que he comentado? Me encantaría que nos lo contarás a través de los comentarios de este post.  Anímate a compartir tu opinión para aprender entre todos.[/quote]

     Si has llegado hasta aquí y te ha gustado, quizá te interese LibrosDeConstruccion.com.  Dale un vistazo a ver qué te parece.

     

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    Enrique Alario | Arquitecto Técnico en Valencia | Máster en Tecnología de la Edificación | Perito Judicial

  • Manchas en Fachadas

    Manchas en Fachadas




    Desde que hace ya algún tiempo me dio por ir tomando fotos de daños que encontraba en los edificios, uno de los más habituales han sido siempre las Manchas en Fachadas.

    Por desgracia, como ya contaba en el artículo de «Con la Cámara a Cuestas…» que dediqué a los Remates Contra el Agua son unos daños muy fáciles de evitar, además con un coste muy bajo, pues simplemente sería necesario tener en cuenta una serie de buenas prácticas constructivas que eliminarían prácticamente por completo este feo defecto sin coste adicional, más que el de unos buenos profesionales dispuestos a hacer bien su trabajo o a un proyecto cuidado que tenga en cuenta este tipo de remates desde la fase de diseño del edificio. (más…)

  • Ejecución de Fachadas con Mortero Monocapa

    Ejecución de Fachadas con Mortero Monocapa

    [adsanity_group num_ads=1 num_columns=1 group_ids=156 /]

    Últimamente, en los artículos más técnicos del blog suelo hablar sobre temas que tienen relación directa con la estabilidad del edificio, es decir, con la parte sustentante del mismo, como es el caso del artículo hablando de Ejecución de Forjados Unidireccionales o el de Ejecución de Cimentaciones Superficiales.

    Sin duda son temas muy importantes, pues de ellos depende la sustentación del edificio, pero no tenemos que olvidar que el edificio es un conjunto de muchos elementos y que por lo tanto todos influyen a la hora de que el mismo aporte las condiciones necesarias.

    Uno de los elementos que considero muy importantes son los revestimientos de fachada, pues es la piel que protegerá al resto de los elementos de las condiciones climáticas.

    Muchas son las tipologías de revestimientos que podemos utilizar, pero uno de los más utilizados en los edificios residenciales son los Revestimientos con Morteros Monocapa, ya que aportan gran número de interesantes características y además son relativamente económicos, algo que se ha tenido muy en cuenta en los últimos tiempos. (más…)

  • Termografía de Hospitales

    Termografía de Hospitales


    En no pocas ocasiones me he visto frente a alguno de mis clientes o de constructores en mis obras explicando la importancia de los Aislamientos en las Fachadas, el correcto montaje de Carpinterías o bien la existencia y el modo de evitar los Puentes Térmicos, aunque normalmente me miran con cara de decir… «me parece muy bien, pero no lo veo y encima sale más caro»

    Es difícil explicar un concepto que en ocasiones cuesta visualizar, más aun cuando se toca el bolsillo, pero menos mal que descubrí hace algún tiempo las Imágenes Termográficas, una técnica con la cual podemos mostrar de manera muy clara las consecuencias de los fallos térmicos, perdidas de calor, puentes térmicos y todo aquello que irradie energía, normalmente desperdiciada. (más…)

  • Termografía aplicada a la edificación (y II)

    Termografía aplicada a la edificación (y II)

    En el anterior post Miguel Angel Carrera de Termagraf nos contaba como era el funcionamiento de la técnica de inspección no destructiva por medio de la termografía y veíamos la gran cantidad de aplicaciones que podíamos darle enfocadas a la edificación, como la detección de puentes térmicos, fallos de aislamiento, humedades, etcétera.
    En esta segunda parte, vamos a ver una serie de imágenes termográficas y las vamos a comentar.  Vereis que se trata de unas imágenes en algunos casos bastente sorprendentes, lo que evidencia la utilidad de la técnica.
    Os dejo con Miguel Ángel y las imágenes termográficas. (más…)

  • Con la cámara a cuestas. Edificio en Valterna

    Con la cámara a cuestas. Edificio en Valterna

    Creo que le he encontrado un nombre chulo a ésta sección de mi blog, «con la cámara a cuestas«.  Simpre voy con la cámara en el bolsillo, bueno, ahora con el iPhone (jeje) por lo que voy fotografíando todo aquello que me llama la atención en edificios que voy viendo por la calle, ya sean detalles curiosos, patologías, materiales o cualquier cosa que pueda copartir con vosotros, así que queda oficialmente inugurada la sección.

    En esta ocasión, paseando por Valterna (una urbanización en Paterna, cerca de Valencia, donde vivo) me ha llamado la atención uno de los edificios por los que suelo pasar.  Primero vi una pequeña rotura, luego me fije mejor y empecé a ver unas grietecitas y finalmente he visto suficiente como para poder escribir sobre ello y contaroslo, así que allá voy. (más…)

  • Técnicas no destructivas para diagnóstico de elementos constructivos (y II)

    Técnicas no destructivas para diagnóstico de elementos constructivos (y II)

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Como ya estuve comentando en la primera parte del artículo, en esta segunda parte pretendo describir algunas de las técnicas no destructivas utilizadas para la inspección de edificios, ya sea para evaluar o detectar daños como para realizar un estudio estructural o funcional del mismo para poder redactar un proyecto de rehabilitación adecuado, conociendo perfectamente las partes del edificio en las que es necesaria una intervención, o bien para comprobar la calidad de lo ejecutado en obra nueva, estudiar suelos, capacidad resistente de elementos estructurales o un sinfín de aplicaciones.

    (más…)

  • Técnicas no destructivas para diagnóstico de elementos constructivos

    Técnicas no destructivas para diagnóstico de elementos constructivos

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Uno de los primeros trabajos a los que se tiene que enfrentar todo técnico antes de proyectar la rehabilitación de un edificio es el de averiguar el estado real en el que se encuentra el mismo, de manera que se puedan resolver los problemas que presente ya sean estructurales como funcionales.

    Esta labor es en ocasiones poco valorada por empresas «especializadas» en rehabilitaciones, las cuales diagnostican prácticamente a ciegas las actuaciones a realizar, por lo que acaban realizando los mismos trabajos en todas las obras que ejecutan, sin tener en cuenta si alguna parte del edificio se encuentra en mejor o peor estado, si hay que hacer más esfuerzos en rehabilitar fachadas que estructura y, en definitiva, valorando trabajos generales que sirven para todo.

    En otras ocasiones nos dedicamos a hacer catas y ensay0s para los que es necesario romper algunas partes del edificio con el objetivo de valorar su estado, llevar muestras a laboratorio para su estudio o comprobar la composición de determinados elementos constructivos.  En los casos en los que los edificios se encuentran deshabitados no hay problema en realizar este tipo de actuaciones de análisis, pero existen un sinfín de circunstancias en las que el diagnóstoco con técnicas destructivas no es viable por encontrarse el edificio habitado, por ser inaccesible la zona a inspeccionar o por otros muchas casos.

    En el presente artículo me gustaría comentar algunas de las herramientas de las que los técnicos podemos servirnos para poder diagnosticar correctamente el estado de elementos constructivos sin necesidad de romper nada, fiables, con resultados objetivos y cuantificables.  Son los ensayos no destructivos en edificación.

    Ensayos no destructivos en edificación
    Ensayos no destructivos en edificación

    Muchas son las técnicas que se pueden emplear, aunque en ocasiones es necesaria una gran especialización para poder interpretar resultados o bien es necesario disponer de unas tecnologías muy caras (microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X, etc…) que además tienen que ser realizadas en laboratorio tras la extracción de muestras.  Este tipo de técnicas son empleadas mayoritariamente para la evaluación y diagnóstico de patrimonio arquitectónico, donde la antigüedad y particularidad de las edificaciones obligan a análisis muy exhaustivos que escapan del objeto del artículo.

    Sin embargo, existen otros ensayos no destructivos en edificación mucho más accesibles, fácilmente interpretables con unos pocas nociones de la técnica y, sobretodo, utilizables in situ sin necesidad de extracción de muestras, incluso con algunas de ellas es posible no estar ni siquiera en contacto con el elemento a inspeccionar, lo que puede ser de gran utilidad para inspeccionar zonas poco accesibles.

    Ejemplos de aplicación de ensayos no destructivos en edificación

    Alguna de las aplicaciones en las que podemos utilizar las técnicas de inspección no destrucitvas son:

    • Detección de humedades.
    • Detección de Grietas.
    • Detección de refuerzos en hormigón.
    • Inspección de subases en soleras.
    • Detección de estructura interna de maderas estructurales.
    • Detección de instalaciones.
    • Detección de daños en madera por xilófagos.
    • Patologías en fachadas.
    • Puentes térmicos.
    • Capacidad resistente de estructuras.

    Podría alargar la lista hasta llenar por completo el artículo, pero creo que como muestra de las capacidades de éstas técnicas es suficiente con el listado que os he mostrado, aunque como os digo pueden ser muchas más las aplicaciones.

    Algunas de las técnicas

    Seguro que a estas alturas del artículo ya estaréis deseando conocer cuales son algunas de la técnicas a las que me refiero y las características y capacidades de cada una de ellas.  Pues bien, antes que nada habría que comentar que todas las técnicas a las que nos vamos a referir se basan en el estudio del comportamiento de ondas, ya sean elásticas o electromagnéticas, por lo que el conocimiento de las características físicas de cada tipo de ondas es fundamental para comprender el modo de funcionamiento de las técnicas, aunque para la interpretación de los resultados no es necesario (sí conveniente) ya que normalmente la técnica elegida será realizada por un equipo técnico (subcontratado) que aportará informes detallados y gráficos suficientes para la interpretación de los resultados.

    Quisiera dejar claro también que no pretendo profundizar en los fundamentos de las tecnologías que voy a comentar, sino simplemente pretendo dar a conocer algunas de las técnicas disponibles.

    Como decía, no me voy a extender en la explicación del funcionamiento físico de cada técnica, pero si que pretendo explicar brevemente los fundamentos técnicos en los que se basa el funcionamiento de cada una de ellas, así como las aplicaciones que pueden ser de utilidad a los técnicos y empresas dedicadas a la restauración de edificaciones.

    Las técnicas o equipos de ensayos no destructivos que pretendo comentar son:

    • Esclerómetro o medición del índice de rebote.
    • Ultrasonidos o medición de velocidad de propagación de ondas.
    • Georradar.
    • Termografía.
    • Penetrómetro.

    No todas las técnicas pueden ser utilizadas para obtener los mismos resultados, incluso en ocasiones es conveniente la combinación de varias de ellas para poder realizar correctamente el estudio, utilizando una de ellas para la localización de anomalías y la otra para la cuantificación o valoración de las mismas.

    Desde luego, el procedimiento de inspección, evaluación y diagnóstico del edificio a rehabilitar deber ser rigurosamente planificado, de manera que antes de iniciar la inspección deberemos haber realizado una investigación previa para poder anticiparnos aproximadamente a lo que nos vamos a encontrar, en función de la edad del edificio, tipo de construcción, estructura y otros muchos factores que acompañados por la experiencia nos ayudarán a decidir cual de las técnicas o combinación de las mismas deberemos utilizar para el correcto diagnóstico.

    No deberíamos limitar la utilización de ensayos no destructivos al ámbito de la rehabilitación, ya que pueden ser utilizados también en la práctica pericial, para averiguar procedencia de defectos constructivos que de otro modo serían imposibles de encontrar, ni mucho menos cuantificar objetivamente.

    También en obra nueva son de aplicación, ya que nos permiten por ejemplo entre otras muchas cosas poder realizar estudios de terrenos con mayor precisión que con los estudios geotécnicos, con costes parecidos y pudiendo inspeccionar grandes áreas de terrenos sin tener que realizar innumerables perforaciones.

    También podemos controlar estructuras de hormigón, detección de oquedades, capacidad resistente de elementos estructurales antes de su puesta en servicio, comprobar la posición de armados, comprobación de continuidad de aislamientos, detección de puentes térmicos y un ínfin de aplicaciones que pueden facilitar la labor del control de calidad de la edificación.

    Otro campo que se abre ante la utilización de ensayos no destructivos es la eficiencia energética que tan «de moda» se está poniendo, ya que podremos valernos de técnicas de ensayo no destructivas para el estudio de envolventes de edificios, como la termografía infrarroja, de manera que detectemos los puntos donde se producen pérdidas de energía en los edificios para poder acotar las actuaciones y optimizar así los costes de rehabilitación energética.

    En el próximo post entraré a describir cada una de las técnicas, así como comentar las funciones, campo de aplicación y características que nos ayuden en nuestra labor como técnicos tanto en fase de estudio de edificaciones a rehabilitar para la elaboración de los correspondientes proyectos como en ejecución de obra nueva para controlar facilmente la calidad de lo edificado.

    Si te ha parecido interesante el artículo…. compartelo!!! quizas a tus contactos también les interese.

    Si quieres ver la segunda parte puedes pinchar en Técnicas de Ensayo no Destructivas para el Diagnóstico de Elementos Constructivos II

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8841 align=aligncenter /]