Hace ya algunas semanas, en el programa 26 de OnSite Podcast estuvimos hablando son Francisco Carrasco sobre los Sistemas de Aislamiento Exterior (SATE). Un programa interesante en el que estuvimos comentando el sistema de una manera general.
Tan general que como suele pasar, se nos quedaron bastantes cosas por contar, así que le he pedido a Francisco que nos escriba este post complementando uno de los temas que considero se quedaron más en el aire, que es el de los diferente tipos de aislamiento térmico exterior SATE.
Este es uno de los aspectos que se enseñan en las jornadas de la Fundación Laboral de la Construcción sobre el tema, por cierto, la próxima es en Madrid el próximo jueves día 11 precisamente sobre SATE.
Bien, pues como muchos de nosotros no hemos podido ir a las jornadas, pues en este post vamos a poder conocer los diferentes tipos de SATE de la mano de Francisco, así que lo mejor es que te deje con su post.
Diferentes tipos de aislamiento térmico exterior SATE
El ahorro energético, hoy en día representa uno de los objetivos más importantes que se plantean tanto en el diseño de nuevos edificios como en la rehabilitación de edificios existentes.
Este objetivo, ha motivado el que se desarrollen diferentes soluciones de aislamiento térmico por el exterior, SATE, que cada vez más encontramos en el mercado.
En función del panel aislante empleado, podemos distinguir diferentes tipos de SATE´s. Las soluciones más habituales son:
Solución SATE con paneles de poliestireno expandido (SATE-EPS)
Es la solución más conocida y la más usada en el mercado.
Consiste en fijar un panel aislante a la fachada, en este caso de poliestireno expandido, mediante un mortero adhesivo y el uso de anclaje mecánico. Posteriormente el panel aislante es revestido con un mortero armado con una malla, que en la mayoría de las ocasiones este mortero el mismo que el que se ha utilizado para fijar los paneles, y una vez endurecida esta capa de revestimiento, se realiza un acabado decorativo, empleando generalmente un mortero acrílico.
Este sistema además de aportar aislamiento a la fachada, es impermeable y transpirable.
Solución SATE con paneles de poliestireno expandido grafito (SATE-EPS-G)
Es una solución SATE que cada vez va teniendo más presencia en el mercado. Es un sistema similar al anterior, pero en este caso, su capacidad aislante se basa en usar una placa de poliestireno expandido con grafito.
El uso de este tipo de panel aislante, a igualdad de espesores de aislamiento, el sistema SATE EPS-G presenta una mayor capacidad aislante con respecto a cualquier otro de los sistemas comentados.
Solución SATE con paneles de lana mineral (SATE-MW)
La configuración de este sistema, es muy similar a los anteriores, con la diferencia de que en este sistema, el material aislante que se utiliza es un panel de lana mineral.
El uso de este tipo de aislamiento, potencia la transpirabilidad de la solución SATE, aporta una mejora acústica sobre el cerramiento y una estabilidad del panel en un entorno de alta temperatura (>1000C).
Por tanto, esta solución es muy propicia, para la rehabilitación de edificios presentes en zonas de alta contaminación acústica. Por ejemplo próximos a un aeropuerto.
La capacidad de aislamiento térmico de la solución SATE-MW, equivaldría a la de un SATE-EPS, e inferior a la solución SATE-EPS-G.
Por último resaltar, que para la instalación de un sistema SATE-MW es muy importante el control de la planeidad que se obtiene cuando la fachada es revestida con los paneles de lana mineral. Es un punto crítico a controlar para evitar futuros defectos estéticos.
Solución SATE con paneles de poliestireno extruido (SATE-XPS)
La configuración de este sistema, es muy similar a los anteriores, con la diferencia de que en este sistema, como material aislante, se utiliza un panel de poliestireno extruido.
Es una solución que generalmente es utilizado en las partes inferiores de las fachadas, aprovechando su resistencia mecánica frente a la alta probabilidad de impactos que se producirán en esta zona, y su baja absorción de agua, que evita el remonte capilar de la humedad presente en el suelo.
Su capacidad de aislamiento térmico sería intermedia entre la del SATE EPS y la del SATE EPS-G.
Resaltar también, que para la instalación de un sistema SATE-XPS es muy importante el control de la planeidad que se obtiene cuando la fachada es revestida con los paneles de poliestireno extruido . Es un punto crítico a controlar para evitar futuros defectos estéticos.
Bueno, pues como complemento al programa del podcast no está mal ¿no?
Sé que no están todos los que son, pues en algunos sitios he visto el sistema con algún tipo de corcho o incluso con poliuretano, pero desde luego son los aislamientos más comunes utilizados para el aislamiento térmico exterior SATE.
En el siguiente post sobre el tema tengo intención de profundizar en el tema de los distintos tipos de revestimientos aplicables en el sistema SATE, así que si es un tema que crees que puede ser interesante, dímelo a través de los comentarios para que busque a algún experto que pueda hablarnos sobre el tema.
Hola Enrique, gracias por la información. Estamos haciendo una obra de rehabilitación mediante SATE y hemos decidido utilizar el corcho natural como material de aislamiento. Mis dudas son respecto al revestimiento o acabado del sistema. ¿Es posible sustituirlo? Es decir, si el DITE/ETA del sistema indica un revestimiento con acabado acrílico, ¿puedo cambiarlo por un corcho proyectado? ¿Has utilizado alguna vez estos materiales?
Muchas gracias por compartir tu trabajo es de mucha ayuda
Hola muy buenas. Estoi muy interesado en este tipo de aislamientos, pero tengo dudas respecto al revestimiento del mismo. Sólo admite mortero o permite otros como por ejemplo piedra??
Un saludo.
He visto en algún caso la combinación de aislante reflectivo con EPS y XPS en los sate para reducir espesor y cubrir la radiación. ¿Esto mejora la eficiencia energética de la vivienda?
Podrías aportar un poco más de información dice los distintos grosores del recubrimiento en poliestinelo? Sé que hay De 4,6,8,10 y no sé hasta donde merece la pena gastar el dinero en Madrid?. Saludos y gracias
Hola Enrique, gracias por el artículo, me ha aclarado unas dudas que tenía. Si me permites, te haré una pregunta: ¿Las cámaras de aire que se dejan en cerramientos no ventilados poseen la función de aislamiento térmico? ¿o la de evitar humedades además de dicho aislamiento térmico?. Gracias por tu atención.
por norma general creo que las medidas de las planchas son de 50 x 100 cm. habría algun tipo de inconveniente (instalación) si las planchas más grandes? por ejemplo de 200 x 300 cm?
¿Que opináis del corcho proyectado? Según tengo entendido está consiguiendo buenos resultados, minimizando esas patologías de humedades en interior de las viviendas. Es claro que un aislamiento, aísla por su espesor… por lo que no podrían compararse con los EPS y lanas minerales (que utilizan 5-10 cm, contra 3-5 mm de capa de corcho), pero si me parece una buena solución en fachadas por las que discurren instalaciones de Gas, etc. en las que el coste de modificación puede elevar mucho el coste total de la obra.
Bajo mi punto de vista, el principal campo en el que deberían trabajar los sates actualmente es en mejorar su «fama» respecto al público general. Me explico, hablando con gente ajena a la profesión los principales mitos que se encuentra son: «¿no se agrietará con el tiempo?», «que si le doy una patada se rompe» y «no me gusta que mi fachada suene a hueco».
Las dos primeras ya están mas o menos subsanadas y se puede trabajar en su divulgación, pero lo segundo (el efecto hueco) sigue siendo una asignatura pendiente. Algunas empresas como Weber ya están trabajando en ello, pero aun falta mucho por recorrer.
La gente asocia esa imagen al típico revestimiento de mortero, monocapa, pinturas… y se espera que al tocar su fachada no le de esa impresión «endeble» al tacto y golpe suave, esperan algo mas robusto o al menos que les transmita esa idea en todos sus sentidos.
Ya al final, nosotros como técnicos podemos proponer y aconsejar, pero si el promotor se niega…
Buen repertorio de aislantes. El sistema SATE suele ser el camino más sencillo para conseguir un eficiente EECN. Además ahora está subencionado.