Puntos para recomendar una contrata

Cosas que tengo en cuenta para recomendar a un contratista para una obra

Hay ocasiones en las que en alguna obra te cruzas con una contrata que te da buena impresión, tras trabajar con ella no te importaría volver a cruzarte con ella en alguna obra.  Te da tranquilidad, confianza e incluso te ahorra tener que ir todo el día detrás de sus responsables para que se cumplan las decisiones que se toman en obra o para hacer las cosas según se exigen.

Llega un momento que tienes la certeza de que lo que se tiene que hacer está hecho ya que esa contrata lo tiene interiorizado en su forma de trabajar, no hay porqué pedir ciertas cosas que deberían hacerse sin necesidad de exigirlas.

Son pequeños detalles, no más caros ni costosos en la mayoría de ocasiones, pero son detalles que me gusta encontrar, por lo que cuando algún cliente me pide que recomiende a una contrata, sin duda este tipo de contratas son las primeras que menciono, sin importar si son más o menos económicas.  Me dan la tranquilidad de que vamos a remar en la misma dirección, hacia una obra bien hecha.

Se han ganado ese ansiado boca a boca, esa recomendación que les puede llevar a contratar otra obra gracias a esos pequeños detalles, no solo de obra, sino detalles en cuanto a la manera de hacer las cosas, a la actitud.

Tanto se la ganan que incluso deja de ser necesario que sean las más económicas, ya no es tan necesario para mi que luchen por precio.  Hay proyectos que requieren esto, buenas contrataqs cuesten lo que cuesten…

¿Eres de esas?

Cuando una contrata es recomendada por un técnico, el precio deja de ser el factor más importante a la hora de decidir la contratación.

Seguramente si eres una contrata te gustaría saber cuales son esos detalles que pueden hacer que yo, o seguramente cualquier otro técnico, valoremos positivamente para llegar a recomendar tu trabajo si se presenta la ocasión.

Si sigues leyendo te cuento algunos de esos detalles que puedes aplicar ya mismo para dar esa buena impresión.

Antes de iniciar la obra

El presupuesto de los trabajos

Puedes pensar que todo empieza al iniciar la obra, pero la verdad es que el contacto previo con una contrata ya puede decir mucho de su forma de trabajar.

Por ejemplo, una cuestión que dice mucho sobre la contrata es la manera de presentar un presupuesto.

Presupuesto de obra mal presentado

Te puedes imaginar que ésta no es la mejor manera de presentar un presupuesto (te aseguro que es un caso propio, real), da la impresión de estar hecho a ojo y que bien podría ser este importe o cualquier otro, en función de si se ha redactado antes o después de almorzar (con el consiguiente carajillo, por supuesto).

Para que un presupuesto me dé buena impresión de inicio debería tener al menos un detalle de partidas, con mediciones de cada una de ellas y precios unitarios por unidad de medida.  Eso como mínimo.

Por supuesto se tiene que corresponder con las partidas de proyecto si es que existe, valorando aparte posibles extras que pudieran haber sido detectados o bien que se planteen como mejora de la oferta.

Las condiciones de pago deben ser claras y lógicas.  Si me viene un contratista con la intención de cobrar el 30 o el 40% por adelantado (no sería la primera vez) ya se puede olvidar de que lo recomiende, sino más bien lo que haré será recomendar al cliente que no lo contrate, son problemas asegurados.

Si quieres sumar un poco más puedes tener en cuenta la presentación, con su carpeta, su portada, el resumen de presupuesto, portfolio de obras ejecutadas… al fin y al cabo, la primera impresión también cuenta, aunque lo principal es que cumpla con la anterior exigencia mínima.

Prevención de riesgos

Si una empresa, antes de iniciar la obra y sin que se lo tenga que pedir varias veces, me entrega la documentación de sus trabajadores, su plan de seguridad, datos de la empresa y del servicio de prevención… cosas tan sencillas como esas que, por otro lado no son para quedar bien, sino que son cosas obligatorias por ley, pues sencillamente me hace saltar una lagrimilla (en sentido figurado, jejeje…) y te aseguro que me deja muy buena impresión antes de empezar.

Que una de las cosas que me llamen la atención para recomendar una empresa es que cumpla con lo que dice la ley sin que se lo pida, manda huevos, pero es la realidad.

Si todo esto lo entrega de una manera organizada, que no tenga que pasarme un día entero descifrando qué es lo que me manda, entonces ya es de medalla.  Entregar esta documentación en PDFs (me los han llegado a mandar en .tiff), ordenada por trabajadores (por ejemplo) o por tipo de documentación ayuda enormemente a no perder tiempo y no solo eso, que al fin y al cabo es la parte egoísta, sino que evidencia una organización interna que ya dice mucho de la empresa.

Planificación inicial de obra

No pido que me vengan de inicio con una planificación con Project, ni con una planificación tipo Last Planner o Lean Construction, no,no… Con una simple planificación inicial en una tabla de Excel ya sería más que suficiente para que me causara buena impresión.

Last Planner System. Pull Session

Conocimiento del proyecto y de la normativa

No es extraño, por desgracia, que algunas contratas no tengan en cuenta las especificaciones del proyecto para ejecutar determinadas partidas, sino que simplemente ven la obra que se tiene que realizar, las distribuciones y luego se disponen a ejecutar los trabajos según lo han hecho siempre, sin contar con las exigencias de proyecto.  Por eso para mi es muy importante que se note que conocen el proyecto.

¿Cómo saberlo?

Pues porque en caso de haber estudiado el proyecto y las exigencias del mismo, siempre van a plantear dudas que les hayan surgido de ese estudio, consultas sobre si se puede ejecutar alguna partida de otra manera o te plantean soluciones alternativas a indefiniciones de proyecto.

Vamos, que se nota si conocen el proyecto y por supuesto es un punto a favor para que me den buena impresión y pueda llegar a recomendarlos.  Más todavía si, además de conocer el proyecto, se nota que conocen la normativa que les afecta, ya que, aunque parezca sorprendente, parece que la normativa no va con los contratistas, en muchos casos no conocen ni su existencia, así que es otro punto a favor conocer al menos la normativa básica como el Código Técnico… ¡Qué menos!

Una buena contrata no es aquella que hace muy bien lo que siempre hace, sino que es aquella que hace muy bien lo que le piden que haga, aunque no sea de la manera que siempre lo hace.

Durante la obra

Los detalles antes de empezar la obra pueden hacer sospechar de las cualidades de una contrata, pero es en la obra cuando de verdad demuestra su valía y ser merecedora de la recomendación para otras obras.

Evidentemente un factor importantísimo es que construya bien pero eso, como el valor en la mili, se le supone.  No a todas las empresas que trabajan bien las recomendaría.  Tienen mucho ganado, pero hay otros factores que me quiero encontrar durante la ejecución de una obra.

Lo primero que me hace pensar en las bondades de una contrata es llegar  a la obra y ver la señalización correcta, una obra limpia y despejada y trabajadores con sus EPIs.  Es una primera impresión que ya me predispone a pensar que la empresa sabe lo que está haciendo.

Una obra limpia y bien organizada ofrece una muy buena impresión para cualquier técnico y ya sabes que la primera impresión es la que cuenta.

Por supuesto tener un interlocutor cualificado también suma puntos.  Ya no digo que tenga que ser técnico, que sumaría más puntos si cabe, pero al menos que siempre sea la misma persona, que tome notas de lo que se comenta en las visitas, que pregunte, que escuche, que proponga… Un buen profesional al frente de una obra es el 80% de la obra.

Arrancar la obra con preguntas, al contrario de lo que pueda parecer, es de lo que mejor impresión puede dar, pues muestra que se ha estudiado el proyecto que va a ejecutar.

En toda obra surgen siempre partidas no previstas en proyecto o modificaciones, ya sean por necesidades de la obra como por peticiones de la propiedad.  Si cuando surge una de estas modificaciones me entregan un precio contradictorio o un precio modificado me sorprendería muy positivamente.  Y si me lo entregan sin haberlo pedido me pongo a llorar, jajaja…

Por supuesto, estas partidas contradictorias y modificaciones deben ser perfectamente gestionadas a la hora de las certificaciones, que por cierto, el tema de las certificaciones también es importante.  Cualquier contrata que me venga con pedir adelantos lo tiene claro conmigo.  Se paga lo que se ejecuta y se acepta como correctamente ejecutado.

Como te digo, llevar bien gestionadas las partidas que van surgiendo y las modificaciones es un punto a favor, ya que permiten saber en todo momento en qué punto de la obra nos encontramos, económicamente hablando.

Esto es especialmente importante en las obras de vivienda privada, en las que los propietarios acostumbran a ir pidiendo cosas durante la obra… que si este suelo, que si estos grifos, que si esa campana tan chula que he visto…

Conocer el estado económico de la obra ayuda a que los propietarios puedan escoger con la confianza de saber que no se van a pasar del presupuesto que tienen disponible.

Luego hay detalles de ejecución que me encantaría encontrarlos sin tener que pedirlos, normalmente exigirlos y, más a menudo de lo deseable, discutir para conseguir que se ejecuten.  Cosas como poner separadores en los mallazos de forjados, utilizar separadores de hormigón en lugar de trozos de ladrillo o bloque, collarines en pilares, mojar los ladrillos antes de colocarlos, vierteaguas metidos en las jambas, aislamiento bien sujetos, refuerzos y encuentros correctos en impermeabilizaciones…

Esos pequeños detalles que de verdad le dan calidad a una obra, calidad que no se ve, pero que los que estamos ejecutando la construcción la conocemos.

Conclusión

Algunos pensaréis que qué menos (seguramente los técnicos), otros pensaréis que es utópico lo que comento (seguramente los contratistas), pero lo que he pretendido hacer es dar mi opinión sobre lo que me gustaría que fuera lo habitual en las obras.  Esa manera de trabajar profesional que por desgracia es todavía una excepción en muchos casos.  Una manera de trabajar que, aunque es la que la norma dicta, sería destacable como para ser recomendada por no ser habitual.

En definitiva, en mi opinión, si eres una contrata y quieres que un técnico te recomiende para hacer más obras en las que él participe, no tienes más que hacer lo que se supone que hay que hacer (hay normas y leyes que así lo indican) sin necesidad de que el técnico te lo tenga que decir, sino que lo tienes interiorizado en tu forma de trabajar.

Que bien nos iría si lo habitual fuera que se cumpliera al menos la mitad de lo que comento.

¿Qué opinas? ¿Crees que estoy en lo cierto? ¿crees que vivo en la inopia?

Si eres técnico me encantaría saber qué cosas hacen que una contrata te cause buena impresión?

Si eres contrata, me encantaría conocer también tu opinión sobre lo que he comentado.

Aprovecha los comentarios para opinar.

Servicios de arquitecto técnico en Valencia

Imagen de cabecera Diseñada por Freepik

29 Respuestas a Cosas que tengo en cuenta para recomendar a un contratista para una obra

  1. Mariano Simón 13 septiembre, 2020 en 23:58 #

    Hola, muy buenas noches Enrique,

    Me presento, mi nombre es Mariano Simón, me dedico a la construcción, ( tercera generación ) jejejej, soy autónomo con 8 trabajadores, empecé en el sector con 16 años , tras 13 años en la construcción aprendiendo de buenos profesionales, decidí en plena crisis ( 2013) dar un salto y empezar una etapa en solitario y seguir con la tradición familiar, cuando comencé en solitario lo primero que intenté fue dar al cliente todas las facilidades y presentar presupuestos, por aquel entonces en Excel,, no conocía nada!!! Jejejej! Poco a poco veía que lo primero es hacer un presupuesto muy completo, Capítulos, partidas, mediciones!!! Y precios unitarios! Siempre puse mucho empeño en presentar presupuestos muy muy claros! Poco a poco fui buscando y buscando programas para hacer presupuestos, conocí presto, Arquímedes! Y descubrí Imb obras, que gestiono todo con ese programa, una vez que ya encontré el programa para poder presentar presupuestos dignos, hacer certificaciones, facturas, todo!!! Poco a poco tenía cada vez más trabajo! Fui contratando empleados según las necesidades , me enseñaron a trabajar siempre con respeto y hacer las cosas bien! Actualmente me gusta hacer todos los trabajos bien, según normativas, y siempre haciendo caso a los proyectos! Todavía se ven empresas de construcción que van a la torera, pero creo q en pocos años la construcción será mucho más profesional y cada día los llamados chapuzas se van quedando en el camino!!! Descubrí buscando tu blog y tus vídeos y desde entonces lo veo todo en la sombra, pero hoy he decidido escribir, para dar a conocer que creo que como yo muchos más constructores nos gustaría que las empresas serias se conocieran más y poder hacer de la construcción una profesión seria y profesional!

    Gracias por todo,

    • Enrique Alario Catalá 23 septiembre, 2020 en 0:02 #

      Gracias a ti

  2. coordinación-gremios-bilbao 17 diciembre, 2017 en 11:15 #

    Que razón tienes, a la hora de subcontratar nosotros les pedimos todo, hasta los detalles mas evidentes para realizar bien la obra que puede ser que la subcontrata se haya despistado y se le pase por alto alguna cuestión o simplemente por la sencillez de algunos detalles hace, que muchos lo pasen por alto, por ello nosotros realizamos un exhaustivo control en todas las reformas que realizamos, que sino luego pueden venir sorpresas que pueden acarrear mayores costes.

    Nosotros siempre pedimos referencias y toda la documentación necesaria para verificar los datos que nos han proporcionado y así si se necesita realizar algún tramite de más durante la ejecución de la obra, pues ya tenemos todo a mano, para realizarlo en cuanto se necesite.

    Un saludo, desde bilbao !

  3. Comerc Turró 20 noviembre, 2017 en 19:29 #

    Muy interesante, esto lo deberían leer muchos de los constructores de hoy en día.
    La profesionalidad en el trabajo debería ser vital para garantizar la seguridad entre muchas otras cosas.

    Un saludo!

  4. Jokin Arteche 19 abril, 2017 en 19:07 #

    Hablo desde el punto de vista de la Contrata, y estoy totalmente de acuerdo en tu articulo. Las obras deberian ser un placer para el cliente y ver como se cumplen sus ilusiones.
    Nostros procuramos que asi sea y creo que cumplimos las reglas que expones para que como Tecnico recomiendes a una contrata, y en nuestro caso asi es. Pero a mi entender para que las obras lleguen a buen puerto en precio y resultado, el cliente deberia hacer mas caso el Tecnico y dejarse asesorar y confiar en el. Nosotros cada vez nos encontramos clientes que piden 12 presupuestos y los analizan ellos.
    Para mi es fundamental que sea un tecnico quien compare ofertas y aconseje al cliente sobre las ventajas de cada oferta. Es muy dificil que una persona ajena a este mundo pueda comparar y entender bien una oferta.
    De la misma manera que cuando eliges un medico no estas buscando el mas barato y como es dificil entender su lenguaje, confias en alguien que te aconseje, para una inversion tan importante en tu vida, creo que el asesorarse por un tecnico es fundamental.

    • jose 29 mayo, 2017 en 17:00 #

      Buenas tardes,
      ME HA GUSTADO MUCHO TU ARTICULO SOBRE LA RECOMENDACIÓN DE EMPRESAS, Y AUNQUE SUENE UTÓPICO ES LO QUE YO POR LO MENOS INTENTO HACER-.
      En primer termino no lo hago por nada sino porque lo exige como tu bien dices la normativa,segundo hay que diferenciarse de algun tipo de empresas que como a mi tambien me ha pasado, le pasan el presupuesto en una hoja y a boli-.
      La verdad que en esos casos, entra sobre todo en funcion tambien la profesionalidad de los tecnicos, porque yo de base no acepatria ninguno asi-.
      POr cierto me indica mi aparejadora que ha trabajado con tigo en una reforma-.

      Te envio datos de empresa y tfno por si te interesa.60600710.
      Sime envias tu correo te envio documentacion

  5. Reformas Clurjor 20 noviembre, 2016 en 23:57 #

    Interesante artículo!

    • Enrique Alario Catalá 22 noviembre, 2016 en 1:09 #

      Gracias

  6. Eneko Eraunzeta 29 octubre, 2016 en 11:56 #

    Muy buen articulo, realmente muy interesante. Yo de momento, no estoy en ninguno de los dos lados (soy estudiante) pero creo que tienes toda la razón y me parecen obvios los puntos que tratas.

    Opinión desde la ignorancia de un futuro Arquitecto Técnico.

    ¡Saludos!

    • Enrique Alario Catalá 30 octubre, 2016 en 20:54 #

      Gracias por tu opinión, Eneko

  7. Alvaro 29 octubre, 2016 en 11:24 #

    Y yo como cliente en busca de una buena contratista,¿como puedo saber desde fuera o desde la ignorancia tecnica si una empresa sera como las que consideras buenas?

    • Enrique Alario Catalá 30 octubre, 2016 en 20:59 #

      En ese caso, Álvaro, te recomiendo por un lado que te dejes asesorar por el técnico que tengas contratado, o bien te invito a leer un par de artículos en los que hablo precisamente sobre los 10 puntos a tener en cuenta para escoger una contrata (y II)

      Espero haberte ayudado, pero si necesitas alguna otra consulta más en profundidad, no dudes en ponerte en contacto conmigo.

      Un saludo

  8. Javier 26 octubre, 2016 en 0:20 #

    Magnífico artículo. Yo veo el problema en la gran fragmentación que se ha producido en las empresas constructoras. Muchas «constructoras» son antiguos trabajadores que han montado su propia empresa después de trabajar durante unos años en una constructora. Estas empresas, son con las que lidiamos los técnicos día a día, porque son las contratadas por el cliente al ser las mas baratas…..pero no nos engañemos, no queramos que Manolo o Benito nos hagan la Catedral de Barcelona….el proyecto ni lo van a mirar, ni para presupuestar, ni para ejecutar. Como técnicos tampoco debemos aceptar todas las chapuzas que vemos a diario. Tampoco deberiamos dejar a nadie pasar si la empresa no tiene todos los trabajadores en regla, Epis,……
    Genial artículo

  9. Edén Santos 26 octubre, 2016 en 0:07 #

    completamente de acuerdo con tu artículo. Soy técnica y gerente de una pequeña empresa constructora familiar. Nuestra política de trabajo es la que describes, y alguna que otra vez, como dices, hemos tenido la suerte de ser recomendados por la Dirección y nada da más satisfacción que valoren tu trabajo. Naturalmente no es el día a día, y menos ahora, que con esta crisis nuestro sector ha dado una salto de 20 años por lo menos en materia laboral y de seguridad, con lo que nos resulta muy difícil luchar día a día a los que nos empeñamos en dormir con la conciencia tranquila, porque con está competencia ilegal y desleal se hace complicado. Pero al que le gusta el oficio, y no está de paso, sabe que el camino se hace andando, poco a poco, y como bien dices, si se puede, seleccionado a los clientes.
    Lo del anticipo, en los tiempos que corren, y teniendo en cuenta lo que cuesta poner a los equipos de trabajo a las ocho en la obra, con su material, herramienta, medios auxiliares….es lo que no comparto del todo. Qué hay clientes para todo. Que de nosotros pueden pedir referencias, como técnicos, contratas y demás, pero de los clientes, a quién pedimos referencias?

  10. Javier 25 octubre, 2016 en 18:23 #

    Muy buen artículo, enhorabuena. Algo que yo siempre he dicho, es que para pedir un presupuesto (sea obra nueva, obviamente ya hay unas mediciones previas, u reforma pequeña, obras menores), es muy importante unas mediciones de obra, sobre las cuales presupuesten todos, ya que sino es imposible comparar.
    Sobre los adelantos al iniciar la obra, es entendible, ¿cuantos se quedaron sin cobrar, hace unos años, e incluso a día de hoy?. Obviamente ese porcentaje debebir acorde a la cantidad de obra.
    Un saludo.

  11. Vicente Minguet 25 octubre, 2016 en 13:15 #

    Muy interesante, como nos tienes acostumbrados. Yo, que formó parte de los 2 grupos (técnico y constructor) tengo que decir que «gracias» a llevar toda la documentación exigible y más en regla, he perdido muchas obras, ya que llevarlo todo al día tiene un coste, un buen SRC, servicio de Prevención de accidentes, trabajadores de alta y en continúa formación, etc… y por desgracia el cliente no siempre lo valora y se va hacia el más económico (que al final de la obra no tiene por qué serlo), pero prefiero ir con la cabeza alta y tranquilo con los trabajos que realizo, aunque sean menos, prefiero calidad a cantidad y poder dormir tranquilo.

    Seguimos aprendiendo de tus artículos.

    Saludos.

    • Enrique Alario Catalá 25 octubre, 2016 en 14:45 #

      Gracias por aportar tu opinión «dual». El problema de que el cliente no quiera pagar todo lo que implica hacer bien las cosas no es tal, siempre y cuando sepamos cual es el cliente que sí que está dispuesto a pagarlo y vayamos a por él. Evidentemente, si vamos a por todos encontraremos muchos que nos harán perder el tiempo por no estar dispuestos a pagar más que lo que le pide «Pepe Gotera y Otilio» del pueblo. Por eso es tan importante definir el perfil de cliente al que nos dirigimos, para ajustar la oferta y los servicios a ese tipo de cliente, no a otros.

      Esto de segmentar clientes es más que complicado, pero yo ya hace tiempo que me estoy dando cuenta que hay algunos segmentos en los que no merece la pena perder el tiempo ni siquiera pasando presupuesto, no son mi segmento.

      ¿Tienes escogido cuál es el tuyo?

      ¡A por él! 😉

  12. solsonamila 25 octubre, 2016 en 10:03 #

    Enrique creo muy acertada la idea de empresa contructora eficiente, pero en la actualidad en pequeñas constructoras no sucede esto, normalmente haceb un presupuesto justito para sacar todo lo que puedan en extyras, y si el propietario no ha pasado las certificaciones al técnico para que las compruebe le meten muchos «goles». Me gustaria saber tu opinion sobre el pago de lleno por vacio. Tengo ahora una discusion con un contratista, que en una obra con 12 huecos que no llegan a 4 m2, implica un pago de 4000 €, quiere cobrarlos a 100% y yo no estoy dispuesto. Tu opunion con el pago de huecos ¿Cual es?
    vicenç

    • Enrique Alario Catalá 25 octubre, 2016 en 11:51 #

      Hola, gracias por participar, me alegro que te haya gustado.

      En relación a lo que me comentas del pago por vacío, creo que es un tema de cómo se ha contratado, pues es importante definir bien el sistema de medición que se va a emplear en cuanto a repercutir o no los huecos. Yo normalmente indico que se descuentan y por lo tanto el contratista que valora el trabajo ya lo tiene en cuenta, independientemente de que a él se lo cobre su subcontrata o no, pero es algo que hay que dejar claro desde un principio, ya que ambas opciones son válidas si se han negociado.

  13. Julio Carmona 25 octubre, 2016 en 10:02 #

    Es muy interesante lo que planteas y sin duda, si se cumple todo eso es para “echar una lagrimita”, desgraciadamente es complicado de cumplir.
    Para completar este estupendo y completo post, creo que también habría que enumerar “las cosas que hay que tener en cuenta para ser un buen cliente”.
    Es muy normal que un cliente pida como mínimo 5 presupuestos, luego al que él considere completo le quita precios y logos, hace fotocopias y se lo da a 4 de los primeros y 5 más, y de ahí suele «negociar» y escoger al más barato. Y a partir de aquí… la guerra
    Creo que, como técnicos deberíamos comunicar mejor que es lo que podemos hacer para evitar problemas, tanto si estamos de parte del cliente o de parte del contratista.

    • Enrique Alario Catalá 25 octubre, 2016 en 11:48 #

      Pues sí Julio, tienes mucha razón. Habría que plantear un post para los clientes, ya que es el factor fundamental para poder tener una buena contrata.

      Gracias por tu comentario y un saludo.

  14. @Alvarosgweb 24 octubre, 2016 en 19:04 #

    Totalmente cierto lo que dices, aunque a mi entender un 30% inicio de obras para materiales y personal esta dentro de lo admisible. Otro día Enrique habría que hablar de los lios que se forma cuando proyecto no esta bien definido, entra una nueva deo y el presupuesto ya esta » cerrado» con la constructora IoI

    • Enrique Alario Catalá 24 octubre, 2016 en 21:06 #

      A mi cobrar un 30% por adelantado no me parece apropiado, quizá alguna cantidad a cuenta a descontar de certificaciones, pero un 30% en un vivienda de obra nueva es mucho.

      Lo de los proyectos mal definidos da para otro post… lo anoto, gracias 😉

  15. ARM 24 octubre, 2016 en 14:17 #

    Soy técnica y me parece que todo lo que mencionas debería ser lo normal y normativo en una obra y en una contrata, pero no suele ser lo habitual en las pequeñas y medianas empresas con las que lidio. Son especialmente desorganizadas en el tema documental y cada vez menos profesionales en cuanto a detalles de ejecución. Dificilísimo para mí poder recomendar a ninguna… y también difícil de explicar su inexistencia a los clientes, para los que el precio final es el único factor ponderable

    • Enrique Alario Catalá 24 octubre, 2016 en 17:22 #

      Es que no son conscientes que, hoy en día, hacer una obra no es simplemente ir a la parcela y meter hormigón y ladrillos, hay muchas normativas que los profesionales deben conocer. Creo que debe ser el único sector en el que los que trabajan en él no conocen las leyes que les afectan.

  16. Luis Jurado 24 octubre, 2016 en 12:27 #

    Enhorabuena, Enrique, como siempre. Tratas temas que son realmente útiles tanto a técnicos como a propietarios.

    • Enrique Alario Catalá 24 octubre, 2016 en 17:18 #

      Gracias Luis, sobretodo viniendo de ti

  17. Atuverasiemprealaveritatuya 24 octubre, 2016 en 11:14 #

    «…oye, y éso del código técnico,… De qué va? Explícame así por encima, es obligatorio y tal? Yo siempre lo he hecho así…»

    De todas formas, aún sobreviven espabilaos con una furgoneta, dos sobrinos y un capazo de herramientas, que «se llevan el gato al agua» porque el cliente no quiere pagar todo éso de seguridad, salud, normativa, etc…

    • Enrique Alario Catalá 24 octubre, 2016 en 17:18 #

      Pues sí, siempre está el amigo del «cuñao», que es «mu apañao»

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Utilizamos cookies propias y ajenas para facilitar el uso y elaborar estadisticas. Si continúas navegando, consideramos que acepta su uso más información

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar