Etiqueta: Sistemas constructivos

  • Puntos a tener en cuenta para construir viviendas con ISO Containers

    Puntos a tener en cuenta para construir viviendas con ISO Containers

     

    El post de hoy es uno de esos que me hace especial ilusión.  Por un lado porque es un tema que desconozco pero que me genera gran curiosidad, ya que trata un sistema constructivo industrializado que me parece muy interesante y por otro lado porque para que se hable de ello tengo un invitado que además es amigo, sí, de esos que he tocado y que me he sentado con él a echarnos unas risas en alguna ocasión.  Se trata de Vicente J. Serrador (@VicJSer), compañero aparejador que ha aprovechado la crisis para reinventarse.

    ¿De qué nos va a hablar Vicente y por qué creo que es la persona más apropiada para hacerlo?

    Vicente nos va a contar algunos aspectos a tener en cuenta para construir viviendas con ISO containers.  Sí, sí, con contenedores de barco.  Es un gran conocedor del tema, ya que ha creado la empresa MOJURU, que se dedica al diseño, comercialización y construcción de éste tipo de soluciones de vivienda que, cómo os he comentado, me resulta muy, pero que muy interesante.

    [caption id="attachment_5409" align="aligncenter" width="550"]Mojuru. Construcción de viviendas con ISO containers Mojuru. Construcción de viviendas con ISO containers[/caption]

    Aquí nos va a contar algunos puntos destacados para construir viviendas con ISO containers, pero os recomiendo que os paséis por la web de MOJURU para poder ampliar mucho más la información y ver la gran cantidad de posibilidades que ofrece este sistema que, como siempre, está muy extendido en otras partes de Europa pero que aquí llega como suele pasar, tarde.

    Por supuesto, si estás pensando en construir una vivienda con ISO containers no dudes en contactar con MOJURU, seguro que encontrarán la solución más adecuada para lo que necesites.

    Bueno, no me quiero enrollar más, que lo realmente interesante es el post que se ha currado Vicente, así que aquí lo tienes.  Espero que te resulte interesante (estoy seguro que sí).


    La construcción en general está sufriendo un cambio en su modelo de realización, en parte acuciado por la crisis, y por otro lado por los nuevos parámetros de edificabilidad y confort, enfocados a un menor consumo energético y una mayor sostenibilidad.

    Durante años, la construcción se ha basado en la transformación de materias primas derivadas del uso de morteros, hormigones y materiales cerámicos, lo que suponía altos costes de realización, alto impacto ambiental, y unos rendimientos térmicos muy bajos. Todo ello suponía un gasto energético muy alto, para lograr unas mínimas garantías de confort y habitabilidad.

    La incorporación de nuevas tecnología a los sistemas constructivos, además de nuevos sistemas de gestión de ejecución y una reestructuración de las normativas vigentes de cara al cumplimiento de objetivos en 2020, han hecho que, a día de hoy, los sistemas tradicionales queden obsoletos, debiéndose aplicar estándares de aislamiento difíciles de lograr sin el uso de los nuevos materiales implementados en los últimos años.

    Además, partimos con la ventaja de que los nuevos sistemas a emplear tienen un menor impacto ambiental, entre otros motivos por haberse aumentado su vida útil, y la posibilidad de ser reutilizables. Todo esto nos lleva hacia un producto de construcción mucho más tecnológico, donde las aleatoriedades a la hora de las puestas en obra no son asumibles por los nuevos parámetros legislativos, enfocando todo hacia una mayor industrialización del sector.

    Dentro de este enfoque de sostenibilidad y alta eficiencia energética hacia dónde ha derivado el mercado inmobiliario, una de las soluciones que más están destacando  en los últimos años son las viviendas y edificios prefabricados, ya que aportan muchas ventajas al proceso de edificación:

    [unordered_list style="tick"]

    • Se controlan mucho más los costes de realización mediante sistemas de gestión integral ya probados en otros sectores como el automovilístico.
    • Se reducen los plazos de fabricación y/o ejecución de los proyectos.
    • Se reduce la huella ecológica al centralizar en un único entorno controlado la ‘fabricación’ de las viviendas.
    • Se aplican las últimas tecnologías incorporadas al mercado.
    • Se reduce el consumo energético de las viviendas.
    • Se logran parámetros de confort estudiados y calculados con anterioridad.
    • Se consiguen controlar y reducir los costes.
    [/unordered_list] En resumen, se logran mejores soluciones residenciales.

    Dentro del gran abanico de posibilidades que se abre a la hora de la prefabricación de viviendas, el empleo de los ISO Containers marítimos como sistema básico estructural para una solución modular eficiente, es hoy en día una realidad.

    [caption id="attachment_5420" align="aligncenter" width="500"]ISO container ISO container[/caption]

    Como todo, tiene sus ventajas y sus desventajas.

    Mediante la transformación de ISO Containers marítimos obtenemos una gran ventaja competitiva al reducir notablemente el coste estructural de ejecución de las viviendas.  Con este ahorro no pretendemos lograr una ventaja competitiva enfocada en ofrecer un producto notablemente más económico, sino que se enfoca a obtener un producto con una relación calidad/precio, muy superior a la media.

    El ahorro logrado al implementar este sistema se enfoca en dotar a las viviendas de un mayor confort y mayores prestaciones.  Esto hace que una vivienda similar, construida de manera tradicional, no pueda ser comparable ni en equipamiento, ni acabados y mucho menos en confort y eficiencia energética, logrando calificaciones energéticas de clase A difíciles de alcanzar con otros sitemas más tradicionales.

    Pero, a raíz del uso de este sistema y de los numerosos ejemplos que empiezan a verse en revistas, televisión y a través de la red, surgen infinidad de dudas. Por ello hemos preparado este post con una serie de puntos a tener en cuenta para construir viviendas con ISO Containers.

    Tipos de container que se pueden usar

    Hay que empezar conociendo la base del sistema, por lo que lo primero que tenemos que ver son los tipos de Iso Containers que existen en el mercado.

    No todos los Containers valen para poder construir con ellos, a pesar de estar estandarizados en sus medidas, deben cumplir una serie de parámetros dimensionales que los habiliten como módulos para vivienda.

    En España según el CTE (Código Técnico de la Edificación), la altura mínima en una vivienda debe ser de 2,50m. Por ello, los únicos ISO Containers válidos para usar en la construcción de viviendas serán los llamados High Cube, que sobrepasan en 30 cm. a los del tipo Dry Van, que son los más extendidos. Estos ofrecen una altura minima interior de 2'70 m. lo que da un margen de 20 cm. para poder trabajar los suelos y falsos techos en el interior de cada módulo.

    Protección y mantenimiento del acero del ISO Container

    Los ISO Containers estan fabricados con acero COR-TEN , este tipo de acero tiene una composición química que le hace generar una pequeña capa de oxidación superficial, la cual la protege frente a la corrosión atmosférica sin perder prácticamente las características mecánicas del mismo, lo que le proporciona una gran durabilidad.

    Esto nos proporciona como sistema estructural y de cerramiento un elemento con mantenimiento nulo. No obstante, si pretendes dejar vista parte de la estructura metálica, es recomendable que se trate a estas partes con esmaltes de protección.

    Dado que el metal es altamente conductor de calor, lo más idóneo es aplicar pinturas termoreflectantes, hay diferentes marcas en el mercado, y prácticamente todos los fabricantes pueden ofrecerte una solución asequible.

    Si decides emplear contenedores usados, lo mejor es ir a buscar los que menos dañados estén, una abolladura no es significativa, incluso algún golpe podría llegar a ser reparado. Pero se debe observar que los módulos mantengan su estanqueidad y no tengan roturas en la chapa y agujeros.

    Que se encuentren oxidados es lo normal, como hemos dicho antes, es la característica principal del acero COR-TEN.

    Normativa aplicable ¿puedo construir viviendas con ISO Containers?

    La respuesta es obvia, pero todo tiene sus matices.

    Sí, se pueden construir viviendas con ISO containers, siempre y cuando en su transformación se cumplan los requisitos exigidos por normativa en el Código Técnico de la Edificación (C.T.E.).

    A pesar de no estar fabricados ni diseñados para su uso como vivienda, debido a la normativa ISO que rige su fabricación, los Containers deben cumplir una serie de solicitaciones estructurales y de diseño que les otorgan una gran ventaja para su uso como módulo habitable.

    1. Gran resistencia a esfuerzos, cumpliendo sobradamente los requisitos estructurales exigidos por  las normativas de edificación.
    2. Independientes, pudiendo soportar cargas sísmicas sin sufrir deformaciones.
    3. Estancos, garantizando su impermeabilidad frente al agua.
    4. Modulables, pudiendo combinarlos para obtener la solución arquitectónica final que nosotros queramos.
    5. Tamaño estándar, facilitando enormemente su transporte y reduciendo los tiempos y precios de los mismos.
    [caption id="attachment_5414" align="aligncenter" width="650"]Vivienda construida con ISO container Vivienda construida con ISO container[/caption]

    A la hora de aplicar soluciones para 'vestir' los ISO Containers (se pueden alcanzar parámetros de PassivHaus) partes con ventaja gracias a que los módulos ya son de por sí estancos, lo que facilita mucho alcanzar los niveles de estanqueidad requeridos.

    Estos parámetros PassivHaus son los que están marcando la línea en la que se basan los gobiernos Europeos a la hora de redacta la normativa referente de eficiencia energética y sostenibilidad que se empezaron a implantar hace unos años y que irá evolucionando hasta el año 2020.

    Posibilidades constructivas de los ISO Containers

    Con los ISO Containers puedes realizar desde viviendas unifamiliares, hasta edificios en altura, pasando por barbacoas, cabañas rurales, ampliaciones de viviendas, incluso sobreelevaciones de edificaciones existentes (áticos). Todo ello, claro está, cumpliendo siempre con toda la reglamentación vigente.

    Cualquier cosa que se te ocurra es posible adaptarla para su ejecución con módulos de Iso Containers a base de unirlos unos con otros, consiguiendo la geometría que queramos partiendo de la de los módulos.

    Condiciones del terreno y de la ubicación

    Aquí te encuentras con la primera de las ventajas del sistema.

    Al ser transportable, se puede llegar a considerar como un bien mueble (al igual que las famosas casas de madera tan extendidas por todas partes), lo que nos permite edificar en terreno rústico.

    Deberás consultar el P.G.O.U. (Plan General de Ordenación Urbana) del municipio en cuestión para ver que puedes y que no puedes hacer, y en que condiciones. Para ello nada mejor que ponerte en manos de un profesional (Arquitecto o Arquitecto Técnico) que pueda asesorarte en los pasos a seguir.

    Ojo, no por ser un bien mueble en terreno rústico vale todo.

    [caption id="attachment_5416" align="aligncenter" width="650"]Varias viviendas construidas con ISO containers Varias viviendas construidas con ISO containers[/caption]

    Hoy en día existen sistemas de instalaciones que pueden hacer  que una vivienda llegue a ser off grid (sin conexión), es decir, que no requiera estar conectada a la red para poder abastecerse de energía. Esto hace que optar por esta solución resulte cada vez más atractiva. Dentro del gran abanico de posibilidades que ofrece el mercado debes estudiar cada caso concreto para aplicar la solución idónea en lo que relación calidad precio se refiere.

    [quote]Una de las grandes ventajas es que, al ser considerado un bien mueble, es posible edificar en terreno rústico, según las condiciones del planeamiento donde se quiera ubicar.[/quote]

    Si por el contrario el terreno es urbano, requerirás de un proyecto de ejecución firmado por técnico competente (normalmente arquitecto) para la obtención de la correspondiente licencia de obras, siguiendo todos los trámites que se precisan para ello. [caption id="attachment_5415" align="aligncenter" width="650"]Vivienda de dos plantas construida con ISO containers Vivienda de dos plantas construida con ISO containers[/caption]

    [quote]Como curiosidad. Los plazos de fabricación de una vivienda con este sistema rondan entre las 12 y las 16 semanas. Esto podria propiciar que se diera el caso de que tuvieras antes tu casa que la pertinenete licencia de obras.[/quote]

    Preparación de la parcela

    Dentro de las ventajas económicas de las que hablabamos al principio, esta es la primera de ellas, la cimentación.

    Debido al sistema estructural de los ISO Containers, con 4 apoyos en cada una de las esquinas de los módulos, sería suficiente.

    No obstante, si no se va a realizar ningún sótano o semisótano para garaje, siempre se recomienda la realización de un pequeño forjado sanitario. Esto nos garantiza un mayor aislamiento respecto del terreno, impidiendo la aparición de humedades, además de permitir el poder aplicar, según el caso, diferentes soluciones pasivas de climatización. Lo que supondrá un ahorro futuro en los costes de mantenimiento y recibos energéticos de luz y climatización.

    [caption id="attachment_5418" align="aligncenter" width="650"]Cimentación para colocar vivienda construida con ISO containers Cimentación para colocar vivienda construida con ISO containers[/caption]

    [quote]El ahorro que consigues con este tipo de cimentación es bastante importante, no solo en la construcción de la vivienda, sino en la solución de problemas futuros.[/quote]

    Preparación y transformación de los módulos

    A la hora de acondicionar los módulos para construir viviendas con ISO containers hay que tener en cuenta una serie de premisas para que cuando se abran los huecos mediante el corte de la chapa metálica que los cierra, no se vea afectada la capacidad portante de los mismos.

    [caption id="attachment_5412" align="aligncenter" width="650"]Inicio de construcción de vivienda con ISO container Inicio de construcción de vivienda con ISO container. Apertura de huecos[/caption]

    [quote]La apertura de huecos que se practicarán en los diferentes módulos debe estudiarse en la fase de proyecto, y se  han de calcular tanto las dimensiones como el número de refuerzos a realizar.[/quote]

    Independientemente a ello, aplicando la lógica podemos marcar una serie de premisas que seguir.

    1. No es recomendable abrir huecos de gran dimensión. Y si se han de abrir, jugar con la distribución para poder poner apoyos puntuales de refuerzo.
    2. Dejar siempre al menos 10 cm. de chapa en la parte superior a modo de dintel.
    3. Reforzar siempre el perímetro de los huecos con rectangulares metálicos soldados con cordón continuo. Esto no solo sirve para reforzar la estructura, sino que además nos facilitará posteriormente la colocación de puertas y ventanas exteriores.

    Aquí también interviene un factor coste.  Cuanto más grande sean los huecos a practicar en los módulos, mayor será el coste de fabricación. Debes tenerlo en cuenta a la hora de preparar tu presupuesto.

    A la hora de proceder a la colocación de puertas, ventanas y balconeras, lo que deberá guiarte para su colocación, así como para la eleccción de la solución a adoptar, es evitar los puente térmicos, más aún si pretendes que tu vivienda obtenga una calificación energética de clase A o incluso que sea acreditada como Passivhaus.

    Sistemas envolventes.  Cubiertas y Fachadas

    Para realizar las cubiertas de los módulos debes tener en cuenta tres factores, la impermeabilización, el aislamiento térmico y el aislamiento acústico.

    Partimos de la premisa de que los ISO Containers son de por sí estancos, lo que quiere decir que ya son impermeables y que no sería necesaria la intervención en la cubierta para garantizar que no entre agua en el interior.

    No obstante, esto no soluciona el problema global, se hace necesaria una intervención sobre la cubierta para garantizar un minimo de condiciones térmicas y acústicas. Además también hay que tener en cuenta que en función de la zona geográfica dónde se vayan a ubicar los módulos, las cubiertas planas no son muy recomendables y habría que instalar una sobrecubierta inclinada.

    Como soluciones de cubierta se pueden aplicar practicamente las mismas que existen en el mercado para la edificación convencional, aunque más concretamente las podríamso reducir a 4 que resultan las más interesantes.

    1. Pintura termoreflectante.
    2. Corcho proyectado.
    3. Cubierta plana no transitable con protección pesada de gravas.
    4. Cubierta ajardinada con plantación extensiva.
    [caption id="attachment_5419" align="aligncenter" width="650"]Cubierta ajardinada en vivienda construida con ISO container Cubierta ajardinada en vivienda construida con ISO container[/caption]

    Con las fachadas pasa algo similar a las cubiertas, se debe garantizar los aislamiento acústicos y térmicos.

    Esto se puede lograr fácilmente dotando a los módulos de una piel exterior, mediante el uso de fachadas ventiladas, aunque la proyección de corcho también resulta una posibilidad.

    Con el uso de fachadas ventiladas puedes proporcionarle a la casa infinidad de acabados, fachadas de madera, fachadas de piedra natural, fachadas de tableros fenólicos, etc.

    [caption id="attachment_5413" align="aligncenter" width="650"]Vivienda construida con ISO container Viviendas construida con ISO container con acabado exterior de fachada ventilada con listones de madera[/caption]

    Hay que prestar especial atención a las barreras de vapor para evitar condensaciones en el interior de las viviendas una vez acabadas.

    Soluciones de aislamiento térmico

    Este es uno de los aspectos en lo que más se puede llegar a innovar a la hora de fabricar los módulos a partir de ISO Containers.

    Los fabricantes de sistemas de aislamiento térmico ofrecen soluciones de lanas minerales con bases de fibras naturales, que respetan el medio ambiente y ofrecen parámetros de aislamiento muy altos. No obstante, si lo que queremos es no gastar demasiado dinero, siempre podemos recurrir a las soluciones tradicionales como puede ser el poliuretano proyectado.

    Aún así, para poder garantizar un buen aislamiento térmico en los módulos y que durante el verano, en las zonas más calurosas, nuestra casa no se convierta en un horno, no solo hay que trabajar en el exterior, sino que se han de incorporar otros sistemas en los trasdosados interiores de cada módulo.

    En este aspecto, también juega un papel importantísimo la ubicación de los módulos dentro de la parcela.  No es lo mismo colocarlos en un espacio llano con un alto grado de soleamiento, que tratar de buscar una zona de umbría o una arboleda que proteja los containers de las radiaciones solares.

    Uniones entre módulos

    Debido a las características dimensionales de los ISO Containers, para cumplir con las condiciones de habitabilidad marcadas por el C.T.E. (Código Técnico de la Edificación), es necesario unir dos o más módulos para cumplir normativa.

    Esta característica es lo que permite que la solución con ISO Containers sea ampliamente modulable, pudiendo adaptarse perfectamente a las necesidades de cada usuario.

    Unir los módulos no supone un gran problema. Una vez instalados en su emplazamiento definitivo, es recomendale unir las esquinas mediante presillas, si posteriormente  han de unirse entre ellos. O con cordones de soldadura si el emplazamiento va a ser definitivo. No obstante, dada la longitud de los módulos, no estaría de más realizar algún que otro punto de unión entre módulos a lo largo de todas la unión entre elementos.

    Una vez unidos de esta manera, únicamente queda por tratar las juntas.

    ¿Y porqué no se suelda todo y ya está? Podéis tratar de matar moscas a cañonazos, pero cuando tengáis los containers uno al lado del otro os daréis cuenta de que existe un espacio a rellenar de aproximadamente 1 cm de espesor. Por ello la soldadura continua no es una solución práctica, ya que llevaría un tiempo excesivo y resultaría demasiado costosa.

    Las juntas deben tratarse con elementos de sellado que garanticen una buena estanqueidad, tanto al agua como al aire, y deberán aplicarse tanto en el interior como en el exterior.

    [caption id="attachment_5411" align="aligncenter" width="420"]Junta de unión de ISO containers para construcción de vivienda Junta de unión de ISO containers para construcción de vivienda[/caption]

    [quote]Gracias a la posibilidad de unir módulos entre sí podemos obtener multitud de opciones a la hora de diseñar la geometría de la vivienda a construir[/quote]

    Resumiendo

    A groso modo, estos pueden ser los aspectos clave a la hora de realizar un proyecto de estas características. Trabajar con ISO Containers es realmente divertido, dado que son infinitas las posibilidades que se abren.

    Se quedan muchos aspectos en el tintero que podrían dar lugar a libros enteros. Como siempre pasa en construcción, existen mil variantes para solucionar un mismo problema y cada profesional puede tener diferentes ópticas para tratarlo.

    Si tenéis cualquier duda acerca de como hacer una casa con ISO Containers tanto Enrique como yo estamos a vuestra disposición para resolverlas. Espero que os haya gustado el artículo. [typography font="Cantarell" size="10" size_format="px"]Las fotografías empleadas en este articulo han sido obtenidas de diferentes fanpage de Facebook. No se trata de trabajos realizados por nosotros y se han utilizado porque permiten ilustrar gráficamente lo expuesto en cada punto del artículo.[/typography]  
    (ya soy yo de nuevo) ¿Qué te ha parecido el post? Ya os decía yo que el tema es interesante y además que Vicente lo domina perfectamente. No dejéis de visitar la web de MOJURU y sobretodo, no descartéis el sistema para la construcción de viviendas o edificios, es una opción a tener muy en cuenta. [caption id="attachment_5384" align="aligncenter" width="650"]Tríptico de Mojuru.  construcción de viviendas con ISO containers Dale un vistazo a la web de Mojuru para tener mucha más información sobre el tema[/caption]  

    [hr] [typography font="raleway" size="24" size_format="px" color="#666699"]Si te ha parecido interesante [highlight]no olvides compartirlo[/highlight] con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese y a mi me ayudas con la difusión del blog. Te lo agradezco.[/typography][hr]

    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

     

  • Uso de Resinas Expansivas para la Reparación de Asientos en Edificios

    Uso de Resinas Expansivas para la Reparación de Asientos en Edificios

    Hace algunas semanas tuve la oportunidad de asistir a una jornada técnica organizada por el Colegio de Aparejadores de Valencia en la que nos presentaros una solución para la reparación de suelos a base de inyección de resinas expansivas.

    La empresa encargada de la jornada técnica fue Uretek, dedicada a este tipo de reparaciones entre otras cosas y a los que les estoy especialmente agradecido por haberme facilitado documentación para la redacción de este artículo, en particular quiero agradecer a Rubén Galisteo, delegado de la empresa en la zona este, por haberse tomado la molestia de escribir unas líneas y enviar algunas imágenes relacionadas con el sistema.

    Partiendo de la base de que no soy un experto en geotecnia, me pareció un sistema interesante y por eso quiero compartir con vosotros las características del sistema para que lo conozcáis y podáis optar por estudiar su aplicación si se os da el caso en el que lo podáis necesitar. (más…)

  • Ejecución de Soleras de Hormigón

    Ejecución de Soleras de Hormigón

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Las soleras de hormigón son elementos no estructurales destinados a proporcionar un firme horizontal en determinadas zonas de las edificaciones, ya sea como acabado definitivo o como base para recibir otro tipo de pavimentos.

    Al tratarse de elementos no estructurales son en numerosas ocasiones ejecutados por trabajadores multiusos, es decir, sin una especialización en trabajos con hormigón, por lo que suelen obviarse procedimientos importantes que hay que tener en cuenta al trabajar con el material universal de la construcción.

    Muchas son las condiciones que hay que tener en cuenta para ejecutar correctamente una solera de hormigón, así que vamos a tratar de comentar al menos las más importantes, sin la profundidad que requiere, pues se pueden escribir libros enteros al respecto, pero sin dejar de comentar los puntos más relevantes.

    Composición de los pavimentos de hormigón

    Las distintas capas que componen una solera no tienen necesariamente que ser todas de hormigón, de hecho, únicamente la última capa es de éste material, pero el resto de capas son tanto o más importantes que el propio acabado de hormigón.  Así, la primera capa que podemos considerar constituyente de un pavimento de hormigón es el propio terreno sobre el que se coloca.

    La explanada, pues así denominamos al terreno natural sobre el que se apoya, es por tanto la zona superior del terreno natural.  Debe estar preparada para recibir el resto de capas que componen el pavimento, aunque puede no presentar las condiciones adecuadas y por lo tanto precisar otras capas de terreno añadidas para mejorarlo.

    En caso de que no sea un soporte apto, sobre la explanada se extendería la subbase granular, separada de la explanada por un geotextil que impediría la pérdida de finos a capas inferiores.

    Ésta subbase es una mezcla de arena y grava y su misión es la de reparto de cargas sobre la explanada, por lo que deberá tener una compacidad suficiente para poder transmitirlas hasta la explanada (normalmente 95% del proctor )

    Sobre la subbase, o sobre la explanada si no fuera necesaria subbase, es conveniente colocar una lámina de polietileno antes de verter el hormigón de la solera.

    La misión de ésta capa de polietileno es, por un lado, permitir el libre movimiento de la masa de hormigón sobre el soporte, reduciendo el rozamiento entre ambas capas y por otro lado evitar la pérdida de lechada de la masa de hormigón y el posible ascenso de humedades de capilaridad, aunque también puede tener el inconveniente de no drenar adecuadamente el agua que provenga desde el exterior hacia la subbase, lo que obligaría a adoptar medidas de drenaje, pero eso es otro tema en el que no vamos a entrar en éste artículo.

    Armado de soleras de hormigón

    Como he comentado al principio, las soleras de hormigón no tienen en principio ninguna misión estructural, normalmente la escasa resistencia a flexotracción del hormigón es suficiente para resistir los esfuerzos que recibe, por lo que la misión del armado es la de resistir las tensiones de tracción que se producen por fenómenos higrotérmicos, como ya estuvimos comentando en el artículo de fisuras de hormigón.

    Estas tensiones térmicas e higrométricas se producen sobretodo en la superficie del pavimento, por lo que la colocación del armado debe estar tan cerca de la superficie como sea posible, respetando los espesores de recubrimiento.

    El armado suele estar compuesto por un mallazo electrosoldado, aunque también se pueden utilizar hormigones con fibras, tal como vimos en el artículo en el que hablaba de tipos de hormigón.

    En realidad, la solución óptima es la combinación de ambos tipos de armado, puesto que según investigaciones, las fibras de polipropileno son las más indicadas para controlar la fisuración por retracción plástica, mientras que la malla electrosoldada es la más indicada para controlar la fisuración por contracción térmica y debida a las cargas.

    Para mantener la posición correcta del mallazo en la cara superior de la solera es necesario colocar separadores que garanticen dicha posición.  La distancia entre separadores debería ser entre 1-1’25 m en ambas direcciones.

    Desde luego es una nefasta solución la que suelen utilizar algunos trabajadores para la colocación de la armadura.  Dicha solución consiste en dejar el mallazo apoyado en el suelo, de manera que se va levantando con la ayuda de un gancho a medida que se va hormigonando el pavimento.  Evidentemente, esta solución no es admisible en absoluto, ya que no garantiza la posición correcta del armado y, además, hace que éste acabe quedando a una altura diferente en función de si se ha tirado de la malla o no.

    Desde luego la posición que vemos en las siguientes imágenes es totalmente inadmisible.  El mallazo no sirve de nada es esta posición, mejor no ponerlo.

     Armado de Solera mal colocado

    Armado de solera mal colocado

    Armado de solera mal colocado
    Armado de solera mal colocado
    Armado de solera mal colocado
    Armado de solera mal colocado

    Los separadores pueden fabricarse con el propio mallazo, doblándolo de manera que permitan una zona de apoyo a la altura que necesitemos, pero en éste caso deberemos tener la precaución de proteger las puntas que apoyan sobre la lámina de polietileno para evitar perforaciones en la misma.

    Uno de los argumentos más escuchados para no colocar el mallazo en su posición antes del hormigonado es la de que al andar sobre la misma se hunde.  Evidentemente esto es cierto, por lo que se debe evitar pisar directamente el mallazo, para lo que deben ser colocadas pasarelas que permitan el trabajo de los operarios sobre el armado sin pisar directamente, repartiendo el peso sobre la pasarela habilitada.

    Separadores de armado mal colocados
    Separadores de armado mal colocados

    En muchas ocasiones, las soleras de hormigón reciben huecos o cajeados, como pueden ser arquetas de saneamiento, encuentros con pilares o bien presentan quiebros condicionados por la geometría de la zona.

    Cuando nos encontramos este tipo de situaciones es conveniente colocar un par de barras a 45º respecto a las direcciones principales del mallazo, en las esquinas de los elementos comentados, ya que de esta manera evitaremos la fisuración que se produce en ocasiones partiendo de la esquina.

    Es conveniente tener esto en cuenta también en las esquinas de los pilares, pues son fisuras que aparecen habitualmente en éstos puntos.

    Esquema de armado a 45 junto a pilares en solera de hormigón
    Esquema de armado a 45 en soleras

    Ejecución de Juntas en las Soleras

    Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta para ejecutar correctamente una solera de hormigón es la colocación de juntas, de manera que se permita el movimiento de la masa de hormigón en cualquier sentido y evitar así fisuración superficial.

    Los tipos de juntas que pueden presentarse en los pavimentos de hormigón son las siguientes:

    Juntas de separación

    Son las que recorren el perímetro de la solera en contacto con elementos verticales como muros de cierre, permitiendo la dilatación de la solera cuando sube la temperatura.

    Se ejecutan colocando un elemento compresible en el perímetro (poliestireno expandido), de manera que absorba las dilataciones sin provocar tensiones en el borde de la solera.

    Junta perimetral en soleras de hormigón
    Junta perimetral en soleras

    En estas zonas hay que poner especial cuidado de no apoyar directamente la solera sobre la cimentación del elemento perimetral ya que dicha cimentación no es compresible, lo que puede provocar fisuración marcando el canto de la cimentación debido al asentamiento diferencial de la superficie de la solera sobre la zapata en relación a la parte que se encuentre apoyada sobre la subbase.

    Juntas de Pilares

    Son realmente juntas de separación que permiten, al igual que en el caso anterior, la libre dilatación de la solera sin que el movimiento se vea coartado al encontrarse con el pilar en medio de su superficie.

    Se ejecutan colocando una tabla o chapa enrasada con la cara superior de la solera, formando un rectángulo mayor que el pilar pero girado con respecto a éste.

    En caso de ejecutarse estas juntas puede no ser necesario colocar el armado a 45º que se ha comentado anteriormente.

     Juntas de pilar en soleras de hormigón

    Esquema de juntas de pilar en soleras

    También se puede ejecutar igual que la junta de separación, es decir, colocando placas de poliestireno para evitar el contacto directo de la solera contra el pilar, dejando un espacio compresible.

    Esta solución es de más fácil ejecución.  La otra solución es más efectiva, pero más costosa de ejecutar.

    Juntas de pilar en soleras de hormigón
    Juntas de pilar en soleras
    Junta de pilar en solera de hormigón
    Vista de junta de pilar en solera de garaje

     Juntas de Contracción o de Retracción

    Las juntas de contracción pueden dividirse a su vez en dos tipos, por un lado las juntas longitudinales de contracción, que se ejecutan durante el vertido del hormigón y las juntas transversales de contracción.

    Como se ha comentado, las primeras, las longitudinales, se ejecutan al verter el hormigón de la solera.  Deben estar separadas unos cinco metros como máximo entre ellas, por lo que lo que se hace es encofrar el pavimento en bandas de esta anchura, de manera  que la siguiente banda se hormigona contra la primera, que ya ha endurecido en parte y se crea por tanto una junta entre los dos hormigones, el nuevo y el endurecido.  Esto favorece que el hormigón endurecido haya podido sufrir la contracción inicial del hormigón antes de verter el fresco.

    Éste procedimiento es el ideal para la ejecución de éstas juntas, aunque la realidad es que acaban ejecutándose igual que las juntas transversales, es decir, mediante corte de la junta con radial o induciendo la grieta colocando algún elemento longitudinal en la base.

    Juntas Transversales se ejecutan colocando una pieza que induzca la aparición de la grieta en los puntos deseados o bien mediantes corte con radial, que es lo que se acaba haciendo normalmente.

    Juntas de Dilatación

    Son juntas que cortan la totalidad de la sección de la solera, con continuidad incluso en el mallazo de refuerzo, el cual se corta a nivel de la junta.

    Se colocan estas juntas a una distancia entre ellas de entre 20-25m, permitiendo la libre dilatación de la masa de hormigón en épocas de mayor temperatura.

    Para evitar que quede un hueco visto en la superficie, se coloca en el interior un relleno compresible y se remata superiormente con un sellado con masillas específicas.

    Si la solera va a recibir cargas pesadas o tránsito de vehículos, puede ser conveniente la colocación de elementos conectores en la mitad de la sección, los cuales se encuentran anclados a uno de los lados de la junta pero permiten el movimiento en el otro lado, sirviendo de refuerzo para evitar el asiento diferencial entre ambos lados.

    Asiento en junta de solera de hormigón impreso
    Asiento diferencial en junta de solera de hormigón impreso

     Juntas de Estructurales

    Son aquellas juntas que se dejan en la solera como continuidad de juntas estructurales del edificio.  No son propias de las soleras, pero deben ser colocadas para evitar que movimientos en el edificio repercutan y fisuren la superficie de la solera.

    Omisión de continuidad de junta estructural en solera de hormigón
    Omisión de continuidad de junta estructural en solera de garaje

    Como resumen de las posibles juntas en una solera de hormigón os dejo el siguiente esquema, donde se pueden ver la posición de cada una de las juntas que hemos comentado.

    Esquema de juntas en soleras de hormigón
    Esquema de juntas en soleras

    Recomendaciones durante el vertido del Hormigón

    Para finalizar el artículo, voy a enumerar una serie de puntos a tener en cuenta durante el vertido del hormigón que favorecerá la correcta ejecución de la solera.

    • Es conveniente verter el hormigón tan cerca de su posición final como sea posible, no es conveniente ir desplazando el hormigón en horizontal una vez vertido.  No hay que repartirlo a base de vibrador.
    • Iniciar el vertido desde una esquina e ir avanzando a partir de ella.
    • Si el pavimento tiene pendiente, hay que iniciar el hormigonado desde la parte más baja.
    • El hormigón fresco hay que verterlo contra el ya endurecido para evitar la segregación.
    • Verter el hormigón desde una altura inferior a 1m, incluso menos si el asiento de cono es superior a 10cm.
    • Es mejor utilizar rastrillos de dientes romos para repartir el hormigón.
    • Para espesores mayores de 15cm es necesario emplear vibradores de aguja además de las reglas vibrantes.
    • Ejecutar el hormigonado por bandas longitudinales, de unos 5m de anchura, de manera que se permita un primer endurecimiento de la banda ejecutada antes de verter la siguiente, lo que favorecerá los movimientos de compresión iniciales sin provocar fisuración.
    • Para ejecutar el acabado superior de la solera con regla vibrante o con helicóptero, es conveniente dejar endurecer la masa de hormigón hasta que los operarios no se hundan en la misma más de unos milímetros.
    • Un correcto llaneado de la superficie de la masa de hormigón favorece la dureza superficial, además de aportar la planeidad que requieren éste tipo de elementos.
    • Es fundamental un correcto curado del hormigón para alcanzar una buena resistencia mecánica y, además, para mejorar la resistencia al desgaste y evitar las fisuras debidas a movimientos durante el secado.
    Para la redacción del mismo he tenido en cuenta algunas recomendaciones dadas en la publicación «Fichas de Ejecución de Obras de Hormigón», publicadas por Intemac, además de consultar algíun que otro libro sobre hormigón que he encontrado en www.librosdeconstruccion.com
    (Actualización 17 de julio de 2019)

    ¿Que os ha parecido el artículo? ¿Crees que me he dejado algo por comentar? ¿cuales son las medidas que tomas en la ejecución de soleras que no haya tenido yo en cuenta? Te invito a compartir tus opiniones a través de los comentarios, entre todos conseguiremos un documento más completo.

     

    [hr] Si te ha parecido interesante no olvides compartirlo con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese y a mi me ayudas con la difusión del blog.

    Te lo agradezco.

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • Con la Cámara a Cuestas.  Chorritones en el Jardín (detalles)

    Con la Cámara a Cuestas. Chorritones en el Jardín (detalles)

    En el anterior post mostraba un problema que me encontré en un edificio con zona común ajardinada, así que saqué mi cámara y le hice unas fotos para poder compartirlas con todos vosotros.

    Muchos de vosotros me habeis estado preguntando cual sería una solución adecuada para resolver el encuentro, así que creo que lo mejor es hacer un par de detalles constructivos con las opciones que considero pueden funcionar. (más…)

  • Rehabilitación Energética de Edificios Existentes

    Rehabilitación Energética de Edificios Existentes

    Parece que el sector de la construcción empieza a intentar ver otros caminos de crecimiento más allá de edificar obra nueva.  Lleva mucho tiempo hablándose de la rehabilitación, de potenciar éste mercado o de revalorizar edificios existentes.

    Las empresas van a estar obligadas a mejorar sus métodos de trabajo y a mejorar la formación de sus empleados, ya que no es lo mismo la ejecución de una obra nueva desde cero (al final todas son parecidas) que una obra de rehabilitación, en la que cada una tendrá una problemática diferente según el estado en que se encuentre el edificio, siendo en ocasiones necesario simplemente un "lavado de cara" de tabiquería y revestimientos mientras que en otras ocasiones es necesario un cuidadoso trabajo de reparación estructural.  No es lo mismo.

    Dentro de este "nuevo" mercado por explorar para las constructoras, van a ir apareciendo muchos campos relacionados con la rehabilitación para que las empresas se posicionen, se especialicen en determinados trabajos para que el conjunto de empresas especializadas consigan ejecutar obras de rehabilitación realmente bien hechas.  Uno de los campos que se abre es el de la Rehabilitación Energética de Edificios Existentes.

    Evidentemente, la legislación que va apareciendo al respecto (y la que está prevista) va encaminada a potenciar este tipo de rehabilitaciones para mejorar la eficiencia energética de los edificios y conseguir aumentar el tan de moda ahorro energético.  De hecho, están planificadas revisiones del Código Técnico de la Edificación encaminadas a alcanzar el objetivo europeo de conseguir edificios de consumo prácticamente nulo para el 2020.  En principio aparecerán revisiones del CTE a finales de 2011, en 2015/16 y en 2020, que irán endureciendo las condiciones de aislamiento en viviendas.

    Toda esta coyuntura beneficiará a los innovadores de la construcción, ese reducto casi inexistente y en ocasiones despreciado en el sector, pero que empezará a asomar la cabeza aportando nuevos materiales, sistemas constructivos o nuevas tecnologías que beneficiarán sin duda al sector y serán necesarios en el nuevo rumbo al que nos dirigimos..

    Los materiales y sistemas constructivos que van a ir apareciendo no son nuevos en muchos casos, siendo por supuesto utilizados  desde hace mucho tiempo por paises europeos, sino que no eran conocidos debido a que la gran mayoría de obras que se hacían hasta el momento no los requerían.  Sin embargo ahora, debido a la variedad de soluciones que precisará el sector de la rehabilitación van a tener su oportunidad y eso se nota en las estrategias que van tomando los fabricantes para ir posicionando sus productos en éste mercado.

    Un ejemplo de sistema constructivo que era desconocido para mi es el que tuve ocasión de conocer en la jornada de Rehabilitación Energética de Edificios Existentes a la que asistí en el Centro de Tecnologías Límpias CTL del Parque Tecnológico de Paterna .  Se trata de mejorar el aislamiento térmico de los edificios por su parte exterior (ETIC External Thermal Insulation System).  Es tan obvio que hasta me da un poco de verguenza reconocer que no lo conocía, pero no creo que sea el único.  Lo importante es conocerlo mejor a partir de ahora, además de otros muchos sistemas.

    Se trata simplemente de colocar las planchas de aislamiento térmico por el exterior para posteriormente aplicarle un enfoscado de mortero y un acabado.

    Varias ventajas aporta el sistema, ya que permite corregir puentes térmicos, ya que cubre totalmente la superficie de fachada, incluso frentes de forjado, pilares al exterior u otros muchos puntos que pueden producir puentes térmicos.

    La aplicación por el exterior permite la convivencia de la obra con las personas que habitan el inmueble, lo que hay que tener muy en cuenta en obras en edificios existentes y por lo tanto, en algunos casos habitado.

    Podría pensarse que eso ya lo estábamos haciendo con la aplicación de proyectados de poliuretano, pero en ese caso nos veíamos obligados a tener que ejecutar otra hoja de fachada para proteger al aislamiento.  En el caso de los SATE (Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior), el propio aislamiento es el soporte para recibir el enfoscado de la fachada, pudiendo incluso eliminar la hoja interior de la vivienda, ganando así espacio habitable.

    Por lo visto, éste tipo de sistemas está muy extendido en Europa (claro, como no...) ya que las cifras de rehabilitación son muy superiores a las españolas, llegando en algunos casos a triplicar el número de edificios rehabilitados.

    Parece que el sistema funciona, ya que en caso contrario no estaría tan extendido en Europa, pero hay algunas cosas que no acaban de quedarme claras en el sistema.  Por ejemplo, no acabo de tener confianza en la adherencia entre el aislamiento (planchas de Polietireno expandido o reticulado, lanas minerales...) y el enfoscado de mortero exterior.  Bien es cierto que se recomienda la colocación de mallas, aunque me parece más una solución a la retracción que a la adherencia, además de la utilización de morteros con propiedades especiales para mejorar el pegado, pero no dejo de pensar en lo aprendido con la experiencia... lo pegado acaba fallando.

    Además al tratarse el enfoscado de una fina capa, según contaron de menos de 1 cm, y ser el soporte un material con poca rigidez o incluso flexible en algún caso, me da la impresión que será inevitable que se produzcan vibraciones que muevan a esa "membrana" tan esbelta, continua y de escaso espesor, lo que sin duda afectaría a la duración del sistema, apareciendo fisuras o incluso desprendiéndose en aquellos puntos en que la vibración consiga romper la adherencia mortero/aislante.

    Hay que tener en cuenta también que el enfoscado, de tener continuidad en toda su superficie podría provocar un efecto "guillotina", aportando una carga muy importante que favorecería esfuerzos tangentes adicionales a la capa de adherencia, comprometiendo el pegado entre los materiales.

    Va a ser por tanto fundamental que estos trabajos los ejecute personal especializado, conocedor del sistema y de sus particularidades para poder contrarrestar estos inconvenientes, aunque siempre aparecerán indeseables empresas que se atreven con todo y provoquen verdaderos desaguisados a precios de saldo... ¡esto es España!

    No quiero terminar el post sin recomendaros una serie de webs y de documentos relacionados con la rehabilitación y la eficiencia energética que tuve oportunidad de conocer en la jornada.  En ellos podrás encontrar información interesante.

    Aunque no es mi intención hacer publicidad en mis artículos, no me queda más remedio que acudir a alguna de las marcas que nos contaron sus productos para que puedas conocer mejor estos sistemas.  No deja de ser interesante en ocasiones aprender de los propios fabricantes, al fin y al cabo es la empresa la que tiene que desarrollar estos nuevos productos que vayan aportando soluciones técnicas a los problemas que se van presentando, así que ahí van un par de enlaces a las empresas que nos ofrecieron la información:

    Si conoces detalles sobre el sistema, lo has ejecutado en alguna ocasión o quieres hacer cualquier comentario sobre el tema, te invito a que lo compartas para poder complementar la información y poder transmitirla entre nosotros, ya que si dependemos de formación oficial o reglada para conocer éstos temas vamos listos, de momento.

    Si te ha resultado interesante el artículo, compartelo!!!  A lo mejor a tus contactos también les interesa.

    Agende 2015_728x90  

    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia