El post de hoy es uno de esos que me hace especial ilusión. Por un lado porque es un tema que desconozco pero que me genera gran curiosidad, ya que trata un sistema constructivo industrializado que me parece muy interesante y por otro lado porque para que se hable de ello tengo un invitado que además es amigo, sí, de esos que he tocado y que me he sentado con él a echarnos unas risas en alguna ocasión. Se trata de Vicente J. Serrador (@VicJSer), compañero aparejador que ha aprovechado la crisis para reinventarse.
¿De qué nos va a hablar Vicente y por qué creo que es la persona más apropiada para hacerlo?
Vicente nos va a contar algunos aspectos a tener en cuenta para construir viviendas con ISO containers. Sí, sí, con contenedores de barco. Es un gran conocedor del tema, ya que ha creado la empresa MOJURU, que se dedica al diseño, comercialización y construcción de éste tipo de soluciones de vivienda que, cómo os he comentado, me resulta muy, pero que muy interesante.
Aquí nos va a contar algunos puntos destacados para construir viviendas con ISO containers, pero os recomiendo que os paséis por la web de MOJURU para poder ampliar mucho más la información y ver la gran cantidad de posibilidades que ofrece este sistema que, como siempre, está muy extendido en otras partes de Europa pero que aquí llega como suele pasar, tarde.
Por supuesto, si estás pensando en construir una vivienda con ISO containers no dudes en contactar con MOJURU, seguro que encontrarán la solución más adecuada para lo que necesites.
Bueno, no me quiero enrollar más, que lo realmente interesante es el post que se ha currado Vicente, así que aquí lo tienes. Espero que te resulte interesante (estoy seguro que sí).
La construcción en general está sufriendo un cambio en su modelo de realización, en parte acuciado por la crisis, y por otro lado por los nuevos parámetros de edificabilidad y confort, enfocados a un menor consumo energético y una mayor sostenibilidad.
Durante años, la construcción se ha basado en la transformación de materias primas derivadas del uso de morteros, hormigones y materiales cerámicos, lo que suponía altos costes de realización, alto impacto ambiental, y unos rendimientos térmicos muy bajos. Todo ello suponía un gasto energético muy alto, para lograr unas mínimas garantías de confort y habitabilidad.
La incorporación de nuevas tecnología a los sistemas constructivos, además de nuevos sistemas de gestión de ejecución y una reestructuración de las normativas vigentes de cara al cumplimiento de objetivos en 2020, han hecho que, a día de hoy, los sistemas tradicionales queden obsoletos, debiéndose aplicar estándares de aislamiento difíciles de lograr sin el uso de los nuevos materiales implementados en los últimos años.
Además, partimos con la ventaja de que los nuevos sistemas a emplear tienen un menor impacto ambiental, entre otros motivos por haberse aumentado su vida útil, y la posibilidad de ser reutilizables. Todo esto nos lleva hacia un producto de construcción mucho más tecnológico, donde las aleatoriedades a la hora de las puestas en obra no son asumibles por los nuevos parámetros legislativos, enfocando todo hacia una mayor industrialización del sector.
Dentro de este enfoque de sostenibilidad y alta eficiencia energética hacia dónde ha derivado el mercado inmobiliario, una de las soluciones que más están destacando en los últimos años son las viviendas y edificios prefabricados, ya que aportan muchas ventajas al proceso de edificación:
- Se controlan mucho más los costes de realización mediante sistemas de gestión integral ya probados en otros sectores como el automovilístico.
- Se reducen los plazos de fabricación y/o ejecución de los proyectos.
- Se reduce la huella ecológica al centralizar en un único entorno controlado la ‘fabricación’ de las viviendas.
- Se aplican las últimas tecnologías incorporadas al mercado.
- Se reduce el consumo energético de las viviendas.
- Se logran parámetros de confort estudiados y calculados con anterioridad.
- Se consiguen controlar y reducir los costes.
En resumen, se logran mejores soluciones residenciales.
Dentro del gran abanico de posibilidades que se abre a la hora de la prefabricación de viviendas, el empleo de los ISO Containers marítimos como sistema básico estructural para una solución modular eficiente, es hoy en día una realidad.
Como todo, tiene sus ventajas y sus desventajas.
Mediante la transformación de ISO Containers marítimos obtenemos una gran ventaja competitiva al reducir notablemente el coste estructural de ejecución de las viviendas. Con este ahorro no pretendemos lograr una ventaja competitiva enfocada en ofrecer un producto notablemente más económico, sino que se enfoca a obtener un producto con una relación calidad/precio, muy superior a la media.
El ahorro logrado al implementar este sistema se enfoca en dotar a las viviendas de un mayor confort y mayores prestaciones. Esto hace que una vivienda similar, construida de manera tradicional, no pueda ser comparable ni en equipamiento, ni acabados y mucho menos en confort y eficiencia energética, logrando calificaciones energéticas de clase A difíciles de alcanzar con otros sitemas más tradicionales.
Pero, a raíz del uso de este sistema y de los numerosos ejemplos que empiezan a verse en revistas, televisión y a través de la red, surgen infinidad de dudas. Por ello hemos preparado este post con una serie de puntos a tener en cuenta para construir viviendas con ISO Containers.
Tipos de container que se pueden usar
Hay que empezar conociendo la base del sistema, por lo que lo primero que tenemos que ver son los tipos de Iso Containers que existen en el mercado.
No todos los Containers valen para poder construir con ellos, a pesar de estar estandarizados en sus medidas, deben cumplir una serie de parámetros dimensionales que los habiliten como módulos para vivienda.
En España según el CTE (Código Técnico de la Edificación), la altura mínima en una vivienda debe ser de 2,50m. Por ello, los únicos ISO Containers válidos para usar en la construcción de viviendas serán los llamados High Cube, que sobrepasan en 30 cm. a los del tipo Dry Van, que son los más extendidos. Estos ofrecen una altura minima interior de 2’70 m. lo que da un margen de 20 cm. para poder trabajar los suelos y falsos techos en el interior de cada módulo.
Protección y mantenimiento del acero del ISO Container
Los ISO Containers estan fabricados con acero COR-TEN , este tipo de acero tiene una composición química que le hace generar una pequeña capa de oxidación superficial, la cual la protege frente a la corrosión atmosférica sin perder prácticamente las características mecánicas del mismo, lo que le proporciona una gran durabilidad.
Esto nos proporciona como sistema estructural y de cerramiento un elemento con mantenimiento nulo. No obstante, si pretendes dejar vista parte de la estructura metálica, es recomendable que se trate a estas partes con esmaltes de protección.
Dado que el metal es altamente conductor de calor, lo más idóneo es aplicar pinturas termoreflectantes, hay diferentes marcas en el mercado, y prácticamente todos los fabricantes pueden ofrecerte una solución asequible.
Si decides emplear contenedores usados, lo mejor es ir a buscar los que menos dañados estén, una abolladura no es significativa, incluso algún golpe podría llegar a ser reparado. Pero se debe observar que los módulos mantengan su estanqueidad y no tengan roturas en la chapa y agujeros.
Que se encuentren oxidados es lo normal, como hemos dicho antes, es la característica principal del acero COR-TEN.
Normativa aplicable ¿puedo construir viviendas con ISO Containers?
La respuesta es obvia, pero todo tiene sus matices.
Sí, se pueden construir viviendas con ISO containers, siempre y cuando en su transformación se cumplan los requisitos exigidos por normativa en el Código Técnico de la Edificación (C.T.E.).
A pesar de no estar fabricados ni diseñados para su uso como vivienda, debido a la normativa ISO que rige su fabricación, los Containers deben cumplir una serie de solicitaciones estructurales y de diseño que les otorgan una gran ventaja para su uso como módulo habitable.
- Gran resistencia a esfuerzos, cumpliendo sobradamente los requisitos estructurales exigidos por las normativas de edificación.
- Independientes, pudiendo soportar cargas sísmicas sin sufrir deformaciones.
- Estancos, garantizando su impermeabilidad frente al agua.
- Modulables, pudiendo combinarlos para obtener la solución arquitectónica final que nosotros queramos.
- Tamaño estándar, facilitando enormemente su transporte y reduciendo los tiempos y precios de los mismos.
A la hora de aplicar soluciones para ‘vestir’ los ISO Containers (se pueden alcanzar parámetros de PassivHaus) partes con ventaja gracias a que los módulos ya son de por sí estancos, lo que facilita mucho alcanzar los niveles de estanqueidad requeridos.
Estos parámetros PassivHaus son los que están marcando la línea en la que se basan los gobiernos Europeos a la hora de redacta la normativa referente de eficiencia energética y sostenibilidad que se empezaron a implantar hace unos años y que irá evolucionando hasta el año 2020.
Posibilidades constructivas de los ISO Containers
Con los ISO Containers puedes realizar desde viviendas unifamiliares, hasta edificios en altura, pasando por barbacoas, cabañas rurales, ampliaciones de viviendas, incluso sobreelevaciones de edificaciones existentes (áticos). Todo ello, claro está, cumpliendo siempre con toda la reglamentación vigente.
Cualquier cosa que se te ocurra es posible adaptarla para su ejecución con módulos de Iso Containers a base de unirlos unos con otros, consiguiendo la geometría que queramos partiendo de la de los módulos.
Condiciones del terreno y de la ubicación
Aquí te encuentras con la primera de las ventajas del sistema.
Al ser transportable, se puede llegar a considerar como un bien mueble (al igual que las famosas casas de madera tan extendidas por todas partes), lo que nos permite edificar en terreno rústico.
Deberás consultar el P.G.O.U. (Plan General de Ordenación Urbana) del municipio en cuestión para ver que puedes y que no puedes hacer, y en que condiciones. Para ello nada mejor que ponerte en manos de un profesional (Arquitecto o Arquitecto Técnico) que pueda asesorarte en los pasos a seguir.
Ojo, no por ser un bien mueble en terreno rústico vale todo.
Hoy en día existen sistemas de instalaciones que pueden hacer que una vivienda llegue a ser off grid (sin conexión), es decir, que no requiera estar conectada a la red para poder abastecerse de energía. Esto hace que optar por esta solución resulte cada vez más atractiva. Dentro del gran abanico de posibilidades que ofrece el mercado debes estudiar cada caso concreto para aplicar la solución idónea en lo que relación calidad precio se refiere.
Una de las grandes ventajas es que, al ser considerado un bien mueble, es posible edificar en terreno rústico, según las condiciones del planeamiento donde se quiera ubicar.
Si por el contrario el terreno es urbano, requerirás de un proyecto de ejecución firmado por técnico competente (normalmente arquitecto) para la obtención de la correspondiente licencia de obras, siguiendo todos los trámites que se precisan para ello.
Como curiosidad. Los plazos de fabricación de una vivienda con este sistema rondan entre las 12 y las 16 semanas. Esto podria propiciar que se diera el caso de que tuvieras antes tu casa que la pertinenete licencia de obras.
Preparación de la parcela
Dentro de las ventajas económicas de las que hablabamos al principio, esta es la primera de ellas, la cimentación.
Debido al sistema estructural de los ISO Containers, con 4 apoyos en cada una de las esquinas de los módulos, sería suficiente.
No obstante, si no se va a realizar ningún sótano o semisótano para garaje, siempre se recomienda la realización de un pequeño forjado sanitario. Esto nos garantiza un mayor aislamiento respecto del terreno, impidiendo la aparición de humedades, además de permitir el poder aplicar, según el caso, diferentes soluciones pasivas de climatización. Lo que supondrá un ahorro futuro en los costes de mantenimiento y recibos energéticos de luz y climatización.
El ahorro que consigues con este tipo de cimentación es bastante importante, no solo en la construcción de la vivienda, sino en la solución de problemas futuros.
Preparación y transformación de los módulos
A la hora de acondicionar los módulos para construir viviendas con ISO containers hay que tener en cuenta una serie de premisas para que cuando se abran los huecos mediante el corte de la chapa metálica que los cierra, no se vea afectada la capacidad portante de los mismos.
La apertura de huecos que se practicarán en los diferentes módulos debe estudiarse en la fase de proyecto, y se han de calcular tanto las dimensiones como el número de refuerzos a realizar.
Independientemente a ello, aplicando la lógica podemos marcar una serie de premisas que seguir.
- No es recomendable abrir huecos de gran dimensión. Y si se han de abrir, jugar con la distribución para poder poner apoyos puntuales de refuerzo.
- Dejar siempre al menos 10 cm. de chapa en la parte superior a modo de dintel.
- Reforzar siempre el perímetro de los huecos con rectangulares metálicos soldados con cordón continuo. Esto no solo sirve para reforzar la estructura, sino que además nos facilitará posteriormente la colocación de puertas y ventanas exteriores.
Aquí también interviene un factor coste. Cuanto más grande sean los huecos a practicar en los módulos, mayor será el coste de fabricación. Debes tenerlo en cuenta a la hora de preparar tu presupuesto.
A la hora de proceder a la colocación de puertas, ventanas y balconeras, lo que deberá guiarte para su colocación, así como para la eleccción de la solución a adoptar, es evitar los puente térmicos, más aún si pretendes que tu vivienda obtenga una calificación energética de clase A o incluso que sea acreditada como Passivhaus.
Sistemas envolventes. Cubiertas y Fachadas
Para realizar las cubiertas de los módulos debes tener en cuenta tres factores, la impermeabilización, el aislamiento térmico y el aislamiento acústico.
Partimos de la premisa de que los ISO Containers son de por sí estancos, lo que quiere decir que ya son impermeables y que no sería necesaria la intervención en la cubierta para garantizar que no entre agua en el interior.
No obstante, esto no soluciona el problema global, se hace necesaria una intervención sobre la cubierta para garantizar un minimo de condiciones térmicas y acústicas. Además también hay que tener en cuenta que en función de la zona geográfica dónde se vayan a ubicar los módulos, las cubiertas planas no son muy recomendables y habría que instalar una sobrecubierta inclinada.
Como soluciones de cubierta se pueden aplicar practicamente las mismas que existen en el mercado para la edificación convencional, aunque más concretamente las podríamso reducir a 4 que resultan las más interesantes.
- Pintura termoreflectante.
- Corcho proyectado.
- Cubierta plana no transitable con protección pesada de gravas.
- Cubierta ajardinada con plantación extensiva.
Con las fachadas pasa algo similar a las cubiertas, se debe garantizar los aislamiento acústicos y térmicos.
Esto se puede lograr fácilmente dotando a los módulos de una piel exterior, mediante el uso de fachadas ventiladas, aunque la proyección de corcho también resulta una posibilidad.
Con el uso de fachadas ventiladas puedes proporcionarle a la casa infinidad de acabados, fachadas de madera, fachadas de piedra natural, fachadas de tableros fenólicos, etc.

Viviendas construida con ISO container con acabado exterior de fachada ventilada con listones de madera
Hay que prestar especial atención a las barreras de vapor para evitar condensaciones en el interior de las viviendas una vez acabadas.
Soluciones de aislamiento térmico
Este es uno de los aspectos en lo que más se puede llegar a innovar a la hora de fabricar los módulos a partir de ISO Containers.
Los fabricantes de sistemas de aislamiento térmico ofrecen soluciones de lanas minerales con bases de fibras naturales, que respetan el medio ambiente y ofrecen parámetros de aislamiento muy altos. No obstante, si lo que queremos es no gastar demasiado dinero, siempre podemos recurrir a las soluciones tradicionales como puede ser el poliuretano proyectado.
Aún así, para poder garantizar un buen aislamiento térmico en los módulos y que durante el verano, en las zonas más calurosas, nuestra casa no se convierta en un horno, no solo hay que trabajar en el exterior, sino que se han de incorporar otros sistemas en los trasdosados interiores de cada módulo.
En este aspecto, también juega un papel importantísimo la ubicación de los módulos dentro de la parcela. No es lo mismo colocarlos en un espacio llano con un alto grado de soleamiento, que tratar de buscar una zona de umbría o una arboleda que proteja los containers de las radiaciones solares.
Uniones entre módulos
Debido a las características dimensionales de los ISO Containers, para cumplir con las condiciones de habitabilidad marcadas por el C.T.E. (Código Técnico de la Edificación), es necesario unir dos o más módulos para cumplir normativa.
Esta característica es lo que permite que la solución con ISO Containers sea ampliamente modulable, pudiendo adaptarse perfectamente a las necesidades de cada usuario.
Unir los módulos no supone un gran problema. Una vez instalados en su emplazamiento definitivo, es recomendale unir las esquinas mediante presillas, si posteriormente han de unirse entre ellos. O con cordones de soldadura si el emplazamiento va a ser definitivo. No obstante, dada la longitud de los módulos, no estaría de más realizar algún que otro punto de unión entre módulos a lo largo de todas la unión entre elementos.
Una vez unidos de esta manera, únicamente queda por tratar las juntas.
¿Y porqué no se suelda todo y ya está? Podéis tratar de matar moscas a cañonazos, pero cuando tengáis los containers uno al lado del otro os daréis cuenta de que existe un espacio a rellenar de aproximadamente 1 cm de espesor. Por ello la soldadura continua no es una solución práctica, ya que llevaría un tiempo excesivo y resultaría demasiado costosa.
Las juntas deben tratarse con elementos de sellado que garanticen una buena estanqueidad, tanto al agua como al aire, y deberán aplicarse tanto en el interior como en el exterior.
Gracias a la posibilidad de unir módulos entre sí podemos obtener multitud de opciones a la hora de diseñar la geometría de la vivienda a construir
Resumiendo
A groso modo, estos pueden ser los aspectos clave a la hora de realizar un proyecto de estas características. Trabajar con ISO Containers es realmente divertido, dado que son infinitas las posibilidades que se abren.
Se quedan muchos aspectos en el tintero que podrían dar lugar a libros enteros. Como siempre pasa en construcción, existen mil variantes para solucionar un mismo problema y cada profesional puede tener diferentes ópticas para tratarlo.
Si tenéis cualquier duda acerca de como hacer una casa con ISO Containers tanto Enrique como yo estamos a vuestra disposición para resolverlas.
Espero que os haya gustado el artículo.
Las fotografías empleadas en este articulo han sido obtenidas de diferentes fanpage de Facebook. No se trata de trabajos realizados por nosotros y se han utilizado porque permiten ilustrar gráficamente lo expuesto en cada punto del artículo.
(ya soy yo de nuevo)
¿Qué te ha parecido el post?
Ya os decía yo que el tema es interesante y además que Vicente lo domina perfectamente.
No dejéis de visitar la web de MOJURU y sobretodo, no descartéis el sistema para la construcción de viviendas o edificios, es una opción a tener muy en cuenta.
Si te ha parecido interesante no olvides compartirlo con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese y a mi me ayudas con la difusión del blog. Te lo agradezco.
Hola buenas…. quisiera info sobre containers vivienda para terreno rústico. Para una vivienda de más menos unos 50 metros. Espero respuesta . Gracias de antemano por su tiempo y atención
Un saludo
Isa
Hola, estoy realizando mi TFG y me gustaría si fuera posible, conocer si es necesario llevar a cabo una cimentación (convencional) para la realización de viviendas con container o con vigas ancladas al suelo, pilotes de hormigón, termoarcillas con recubrimiento de hormigón… no se si puede realizar con todos estos tipos de bases (La casa tiene 2 , 3 alturas). También si fuera posible ponerme en contacto con alguien profesional que me guiara en el tema de costes y que partes concretas debe llevar el proyecto, independientemente de que sea para 1 o para varias viviendas.
un saludo y espero alguna respuesta
muchas gracias
Hola Luis,
Sí que es necesario hacer una cimentación «convncional», al menos en las que he ejecutado así lo ha prescrito el Arquitecto.
Suerte con tu TFG
Hola Enrique, quiero hacerme una casa con container en mí terreno rústico, el ayuntamiento no me ha dejado y tengo que hacerlo regadío para poner solo 50 metros porque tengo bastante terreno sino serían 25 , bueno la quiero intentar hacer casa pasiva mi pregunta es sabes el grosor de poliuretano proyectado que le tengo que dar para que se considere pasiva?, gracias
No solo depende del espesor del aislamiento, hay muchos otros condicionantes para que sea una casa pasiva
Soy cubano y queria saber donde se puede comprar contenedores ya adapatados a viviendas, que no sean suntuosas, solo practicas para una pareja de mediana edad y sin hijos.
Gracias
Hola buenas. Estoy interesado en hacerme una casa de dos plantas con contenedores marítimos en un terreno de de 525m2 con desnivel. Hay algún arquitecto que me pueda aconsejar y hacer proyecto en la zona de Burgos.
Un saludo y gracias
Hola Hector, se pondrán en contacto contigo de la empresa MOJURU para asesorarte.
Un saludo
Hola Hector, en Burgos puedes ver una casa hecha con contenedores (www.lacontenedora.com)
Un saludo
Hola voy a pasar a un bajo mi clínica dental y me interesa mucho poder reducir en lo posible los gastos en obra y así poder invertir más en aparatología médica y en materiales odontológicos. Estoy valorando mucho la opción de los containers pero no encuentro nada parecido respecto a este tema. Mi duda es si es viable legalmente y a que instancias debo de acudir para informarme, estoy escribiendo en varios posts y consultando a varias empresas ya que no dispongo de mucho tiempo para decidir. Gracias por la ayuda.
Hola Raúl, te sugiero que te pongas en contacto con Vicente, de Mojuru, seguro que te ayudará.
Un saludo
Hola,estoy valorando la posibilidad de construir una casa con cajas isotermicas en un terreno rústico tipo B, y me gustaría saber si es posible,aparte de si tengo que pedir permisos al ayuntamiento del Puerto de Santa María, pues es en esta localidad donde quiero construir. Por favor si alguien me puede ayudar se lo agradeceria, llevo muchos años con esta idea en mente pero hasta ahora no me decidí,muchas gracias de antemano
Vicente deseo saber donde encontrar normativa sobre este tema de construir vivendas con iso containers, en España, Italia o de la Unión Europea.
Grazie Mille
hola me gustaría saber en un terreno urbano de mi propiedad si podría poner varios contenedores aliniados como si fueran modulos independientes a modo de camping y si para hacer esto necesito aparte de la licencia municipal algo mas gracias saludos
Hola que tal. Yo estoy realizando un proyecto con estas características, pero me han surgido algunas dudas con respecto al sistema hidráulico que se utiliza. ¿Usted podría darme mas detalles con respecto a ello?.
Hola a todos.
Voy a ejercer —espero que no se tome mal— de «pepito grillo» en este asunto de las viviendas en contenedores marítimos. Alguna experiencia tengo, no mucha.
Es importante para quienes se interesen por este sistema que lo comparen con un sistema convencional; después de todo, un contenedor marítimo sólo nos aportará un soporte para el cerramiento, una estructura y una cimentación, e incluso estos tres capítulos requerirán de su trabajo, luego gasto, adicional en función de la distribución y el terreno.
Sin entrar en mucho detalle, un contenedor High Cube de 40 pies (12,00 x 2,40 m.), ya con sus huecos abiertos, y sus correspondientes refuerzos, y la pequeña cimentación que haya que realizarle, puede costar unos 3.500 €. Para generar el mismo espacio interior útil con un sistema convencional (estructura de hormigón armado, losa de cimentación de hormigón armado continua de 40 cm. y un cerramiento de bloque termoarcilla de 14 cm.) necesitaremos gastarnos unos 6.500 € (ambos precios de ejecución material).
Estos 3.000 € de diferencia por módulo — aproximadamente 112 €/m2 útil— supondrán un ahorro a considerar, cierto. Por otro lado, el sistema convencional planteado proporcionará otras ventajas: una mucho mejor base térmica y acústica, menos limitaciones en las soluciones constructivas exteriores e interiores, mayor libertad de diseño de distribución, una vida útil considerablemente mayor, etc. En definitiva, con el sistema convencional, podremos fácilmente recuperar parte de esa diferencia en sucesivas fases de la obra.
Se suele hablar mucho también de su valor residual y sus ventajas medioambientales; con esto también conviene ser prudente. Llegado el momento, para recuperar el contenedor, tendremos que desmontar todo lo ejecutado en su interior y su exterior, es decir, la demolición será más cara que un derribo con maquinaria. Además, habrá que volver a cargarlo en un camión con trailer y llevarlo hasta una chatarrería, lo que de por sí ya te puede suponer el mismo importe que en ella nos abonarán a nada que haya complicaciones. Ciertamente, este sistema de desmontado y reciclado puede aceptarse como de más conciencia medioambiental, aunque, en esta línea y considerando lo dicho antes de la vida útil, el sistema convencional tardará mucho más tiempo en generar los residuos. Es difícil valorar comparativamente estos capítulos de demolición y gestión de residuos entre una y otra opción porque depende de muchísimos factores. Intuitivamente, tengo la impresión de que el de contenedores es, en conjunto, más favorable, pero dudo de que haya mucha diferencia y no creo que sea la panacea ecológica.
Los contenedores marítimos no están en absoluto pensados para vivienda. En mi opinión, si de lo que se trata es de buscar sistemas estandarizados de producción de viviendas para reducir sus costes de ejecución y su huella ecológica mediante elementos más fácilmente reciclables, parece más lógico desarrollar sistemas específicamente pensados para ello.
Hola Juan, gracias por compartir tu experiencia y tu opinión.
Un saludo
Hola Juan Nadie, he leido todo lo que escribiste hace años al respecto de la humedad por capilaridad en diferentes foros. Necesitaría contactar contigo.
Ruego me contactes por email a jobelo16@outlook.es
Si desea obtener más información sobre este tema, le recomiendo que lea las notas de la página http://www.balticon.es/ Espero que allí encuentre todos los detalles que necesita. ¡Saludos cordiales!
Buenos días Vicente, tengo bastante avanzado el proyecto de mi vivienda basada en contenedor (hablo en lo personal) ahora necesito ayuda técnica, ya que aunque se habla mucho del asunto basicamente solo he podido ver dos viviendas (de una superficie media) contrutidas con ISO containers. Mi principal duda es si lo hago in situ o realizo la mayoría de los trabajas en una nave y ensablamos para terminar en el terreno. En este segundo caso que es el que mas me interesa la correcta unión y aislamiento es la parte que me inquieta. Agradecería cualquier comentario, ayuda o referencia profesional al respecto. Para situarnos estoy hablando de una vivienda de unos 200m2 4x40hc en la planta de arriba y 3x40hc en la de abajo.
Saludos y gracias por el post.
NAcho
Hola Nacho.
Primero que nada disculpa por no haberte contestado antes.
En tu caso, como autopromotor y autoconstructor, y dadas las dimensiones de la vivienda, te recomiendo que realices los trabajos de acondicionamiento y ensamblaje de los modulos en su ubicación definitiva. Te resultará un poco más costoso en tiempos, pero dado que lo vas a hacer tu mismo es la mejor opción. Una vez garantizada la estanqueidad del conjunto acomete los trabajos interiores.
Si tienes mas dudas acerca del proceso constructivo puedes consultarme en vicente.serrador@mojuru.com, responderé a tus dudas.
Un saludo.
Een el caso de optar por la cubierta vegetal. ?Es necesario aislamiento térmico adicional bajo la capa vegetal? ¿Cómo se debe aislar la chapa superior de la capa vegetal?
Hola.
Bajo la capa de tierra vegetal (de unos 10cm) no sería necesario incorporar ningún sistema de aislamiento térmico en condiciones normales, no obstante si que es recomendable realizar un aislamiento térmico adicional por el interior sobre el falso techo, todo esto siempre en función de la zona climática donde se vaya a ubicar la vivienda, porque pueden haber casos en que el aislamiento deba ser tanto interior como exterior. Puedes contactar con Enrique Alario para que te haga los cálculos pertinentes y conocer con exactitud el aislamiento térmico que necesitas según el CTE.
Respecto al sistema de separación, con una lámina de EPDM y el sistema antiraices que te instalen (según el fabricante) es más que suficiente.
Un saludo.
Buenas tardes
Gracias por el post
Quería hacerle una pregunta:
La chapa «grecada» de las paredes del contenedor tienen capacidad portante? O por el contrario los refuerzos en los huecos son para estabilizar carpinterías?
Cuanto viene siendo el coste de un contenedor
Hola. El sistema estructural de los lSO Containers daría para escribir otro post.
Brevemente. La capacidad portante principal de los contenedores esta en la plataforma inferior que sirve de base y los cuatro «mástiles» perimetrales, que se usan para alzarlos y sobre los cuales descansan cuando son apilados unos sobre otros. No obstante, las chapas de cierre deben cumplir también una función no solo de cerramiento, el estar plegadas en forma de greca les confiere una cierta capacidad portante. Todo ello esta regulado por una serie de normas ISO.
Así pues, contestando a tu pregunta. Como bien has apuntado, el reforzar los huecos no solo es para facilitar el recibir las carpinterías, sino para contrarrestar la sección de chapa eliminada, fundamentalmente para reforzar la parte del dintel sobre la que descansa la chapa superior de cierre (cubierta) y que esta no flecte, por ello si se abren huecos de luces importantes hay que estudiar bien como reforzarlos.
En cuanto al precio. Depende de varios factores. Hablando siempre de los modelos High Cube que son los válidos para uso vivienda.
– Para los 20 pies (6 metros) la medida HC no esta excesivamente extendida, con lo cuál prácticamente estarías obligado a comprarlo nuevo. La compra de un Container 20’HC de primer viaje rondará los 2.000/2.500 €, según proveedor y fabricante.
– Para los 40 pies (12 metros), el precio puede variar desde los 800/1.000 € de precio residual (para desguace) hasta los 3.000/4.000 € de los Containers primer viaje. La media de segunda mano en este caso está rondando los 2.000/2.500 € (Nosotros hemos llegado a obtener presupuestos de 1.500 € para Containers usados en un estado adecuado).
Espero haberte ayudado. Un saludo.