Sin duda, desde siempre la función más importante del arquitecto ha sido el diseño y desarrollo de proyectos de edificación para que cumplan con las necesidades de sus habitantes en cuanto a habitabilidad y para el disfrute estético, pero desde hace cierto tiempo, además de cumplir con éstas exigencias, se hace necesario cada vez más tener en cuenta los aspectos medioambientales a la hora de pensar en el diseño de los edificios.
Muchas son las opciones a la hora de decidir una determinada orientación, o un determinado vuelo para buscar una sobra o bien los aislamientos a utilizar en una edificación, pero ahora más que nunca hay que tener en cuenta la eficiencia energética del edificio a diseñar, por lo que los arquitectos tienen que tenerlo en cuenta para que sus proyectos cumplan con las normativas vigentes y con las exigencias, cada vez mayores en este aspecto, de los futuros usuarios.
Aunque soy conocedor del tema, no puedo considerarme ningún experto en la materia de simulación energética, aunque me defiendo bien y he hecho varios cursos, pero no me dedico al diseño de edificaciones, por lo que hay muchos otros compañeros que están lidiando con éstos temas a diario, como es el caso del invitado que os he traído ésta semana.
Se trata de Geasyt, uno de los muchos amigos que he hecho por las redes sociales interesados en temas relacionados con los de éste blog, es decir en edificación y construcción. Es una empresa de servicios de ingeniería, arquitectura y project management, con experiencia desde el año 1985, que desarrolla actividades de consultoría y gestión integral en el campo de la edificación, ingeniería, arquitectura, construcción y obra civil. Podéis encontrarlos en twitter y en Facebook si quereis mantener contacto con ellos, seguro que encontrareis contenidos interesantes.
Bueno, tras las presentaciones, os dejo con su opinión sobre el tema de la eficiencia energética, desde el punto de vista de la necesidad de tenerlo en cuenta a la hora del desarrollo de proyectos, espero que os resulte interesante.
_____
Es más que evidente que en el entorno social actual la energía desempeña un factor decisivo en el panorama político-social tanto nacional como internacionalmente: el ahorro energético y la reducción de emisiones son hoy por hoy de vital importancia en España y la Unión Europea. Atendiendo a la Directiva93/76/CEE, se destaca la importancia del sector de la edificación en el consumo de energía: “el sector de la vivienda y de los servicios, compuesto en su mayoría por edificios, absorbe más del 40% del consumo final de energía de la Comunidad Económica Europea y se encuentra en fase de expansión, tendencia que previsiblemente hará aumentar el consumo de energía […]”. En consecuencia, parece lógico que cualquier acción que pueda reducir el impacto energético de un proyecto de edificación supondrá un aumento en la calidad del mismo. Debe por tanto mantenerse una perspectiva global del flujo de trabajo de diseño. Este flujo, al optimizarse, ofrece posibilidades que mejoran las prestaciones de un proyecto sin suponer un aumento significativo en la carga de trabajo. En primer lugar, atendiendo a la normativa vigente en España la certificación energética de un proyecto pasa por la simulación del edificio y sus instalaciones en LIDER y CALENER -sin tener en cuenta, para este artículo, la opción simplificada. No son herramientas tan completas como podría ser EnergyPlus, pero a su vez no son tan complejas de manejar y ofrecen unas guías generales aceptables a la hora de analizar un proyecto. ¿Podemos plantear, entonces, la posibilidad de utilizar estas herramientas para evaluar diferentes alternativas durante la fase de concepción del proyecto? No sólo a nivel energético, si no también económico. Por ejemplo, ¿en qué medida afectaría reducir el factor solar de los vidrios en un 20%? Por un lado, la carga de trabajo que supone una segunda simulación del edificio con un cambio en el factor solar de los vidrios es ínfima en comparación con la primera. Por otro, nos ofrece un resultado cuantitativo de reducción de consumo energético en kWh, fácilmente convertible en una medida económica. Sería sencillo, con los resultados, realizar un análisis de la rentabilidad económica de la inversión necesaria para actualizar los vidrios frente al ahorro energético previsto. Podríamos, de esta manera, evaluar de una manera general la posibilidad de invertir en mejoras de eficiencia energética, como parte del flujo de trabajo de un proyecto y sin que suponga un aumento drástico en la carga de trabajo. Así, mediante la evaluación de diferentes alternativas, se podría desarrollar un proyecto más eficiente y de mayor calidad. _____Como veis, los amigos de Geasyt dominan el tema de la Simulación Energética de Edificios, un tema muy de moda y muy necesario para aportar un plus de calidad que, sin duda, será apreciado por los futuros usuarios de los edificios, como veremos en próximos artículos que estoy preparando, en los que a través de imágenes termográficas, podremos comprobar lo importante que es el diseño para evitar pérdidas energéticas.
¿Qué opináis de la utilización de herramientas de simulación energética como parte del proceso de concepción arquitectónica y de diseño de instalaciones? ¿Consideráis que CALENER es una herramienta lo suficiente fiable como para realizar un análisis genérico de consumos energéticos?
Enrique Alario | Arquitecto Técnico Valencia | Máster en Tecnología de la Edificación | Perito Judicial
Responder a Termagraf Cancelar la respuesta