Etiqueta: Eficiencia energética

  • El aislamiento térmico, un revestimiento imprescindible

    El aislamiento térmico, un revestimiento imprescindible

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Que el aislamiento térmico es algo cada vez más importante, es indiscutible.  Es impensable hoy en día que un proyecto de edificación no contemple los materiales y sistemas necesarios para contener al máximo las pérdidas de energía.  La cosa se complica cuando se trata de un edificio construido, ya que hay que adaptar lo existente para mejorar su funcionamiento frente a las pérdidas, mejorar su aislamiento, minimizar filtraciones.

    Para este último caso, el de la mejora energética de edificios existentes, hay varios sistemas en el mercado aunque en mi opinión, uno de los que mejores resultados alcanza es el sistema SATE (Sistema de Aislamiento Térmico Exterior)

    Este sistema contempla varios materiales que, colocados en la cara exterior del edificio, consigue una importante mejora en las condiciones térmicas del edificio.  Para hablarnos del sistema SATE tenemos como invitada a la empresa Pinturas Blatem, que tiene en su catálogo multitud de materiales no solo para la ejecución de sistema SATE, sino para muchas otras aplicaciones que nos irá contando durante los post que escribirá como empresa patrocinadora del blog.

    Estoy seguro que la información que aportará será de gran utilidad, ya que más que limitarse a una exposición comercial, nos contará los pormenores de cada uno de los sistemas y materiales de que nos hable.

    Sin más, os dejo con el post que ha preparado Pinturas Blatem.

    Aislamiento térmico pinturas Blatem
    Post patrocinado por Pinturas Blatem

    Un consumo de energía cero para todos los edificios de nueva construcción antes del 31 de diciembre de 2020 en general y de 2018 en particular para los de carácter público.

    Este es el objetivo que la Unión Europea ha marcado con la Directiva 2010/31/EU, cuya finalidad es lograr la transición a una economía más eficiente en el uso de los recursos y con menos emisiones de carbono.  Es más, el Código Técnico de la Edificación (CTE) ya estableció en 2013 con el documento CTE DB-HE1 un nuevo marco normativo para la limitación de la demanda energética de las viviendas, tanto recientes como anteriores.

    Con todo, el aislamiento térmico ha pasado a tener un papel protagonista en la edificación. No sólo se trata de una cuestión de ahorro, sino de mejora de la calidad de vida de las personas.

    En este sentido, los sistemas de aislamiento térmico por el exterior, conocidos por sus iniciales como SATE, están despuntando en el sector.  Las razones no son otras que su versatilidad y sus resultados.

    ¿Pero de qué hablamos exactamente?

    En líneas generales, un SATE está formado por un panel aislante, el cual puede ser de diversas naturalezas y propiedades – desde el poliestireno expandido blanco hasta la lana de roca, pasando por el poliestireno expandido de grafito o el extruido – que se adhiere con mortero y se fija mecánicamente mediante anclajes al soporte o a la fachada existente.

    Posteriormente, es protegido con dos capas del mismo mortero.  La primera de ellas lleva embebida una malla de fibra de vidrio antiálcalis que proporciona resistencia al panel y al sistema en su conjunto.

    Para terminar, se aplica un revestimiento específico de acabados – liso, rugoso, de grano, efecto óxido, plaqueta imitación ladrillo caravista, etcétera – y colores distintos.

    Fases aplicación aislamiento térmico SATE
    Fases aplicación aislamiento térmico SATE

    Usos y beneficios

    Este método se convierte en una interesante solución para la rehabilitación energética de los edificios, pues no requiere del desalojo de los vecinos ni de costosos derribos.  Además, el SATE conlleva una renovación estética que ofrece la posibilidad de elegir entre diferentes acabados y colores, como también elimina patologías de las fachadas – desprendimientos o fisuras – a la par que las impermeabiliza al agua de lluvia y las permeabiliza al vapor de agua.

    La instalación y las ventajas del SATE lo convierten, asimismo, en una opción aconsejable para obra nueva.

    En ambos casos, se puede hablar de un 20% menos de emisiones de CO2. Del mismo modo, se produce una reducción de la pérdida de calor en invierno y del calentamiento interior en verano.  En otras palabras: desaparecen los puentes térmicos de las viviendas y, con ellos, las condensaciones internas o mohos.

    En consecuencia, se alcanza una mejor habitabilidad y un mayor confort al mantener una temperatura uniforme en el interior en cualquier época del año.

    Edificio con aislamiento térmico SATE
    Edificio con aislamiento térmico SATE

    En clave económica

    En definitiva, este sistema puede considerarse más bien una inversión que un gasto, ya que el desembolso por su instalación se amortiza en poco tiempo. Y no hay mejor prueba que las propias facturas de calefacción y refrigeración.

    Además, SATE está dotado de ayudas económicas dentro del Programa de Ayudas para la Rehabilitación Energética de Edificios Existentes del Sector Residencial (PAREER) y del Plan Estatal de Fomento del Alquiler de Viviendas, la Rehabilitación Edificatoria, y la Regeneración y Renovación urbanas 2013-2016.

    La empresa Pinturas Blatem ha desarrollado un sistema de aislamiento térmico exterior propio llamado SATEFFIC, el cual cuenta con las certificaciones emitidas por organismos acreditados por la European Organization for Technical Approvals (EOTA). Con vistas a su correcta aplicación, el departamento técnico ha editado una guía sobre todas las fases expuestas de forma ordenada y apoyadas en imágenes de obras reales ejecutadas con SATEFFIC. Asimismo, Pinturas Blatem ofrece un seguimiento profesional desde el inicio del tratamiento para garantizar su éxito.

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]

  • Entrevista sobre Blower Door, con Termagraf

    Entrevista sobre Blower Door, con Termagraf

    Como ya estuve anunciando, la semana pasada tuve el gustazo de entrevistar a Miguel Ángel Carrera, de la empresa Termagraf, con quien estuve hablando sobre Blower Door.

    Muchos de vosotros sabréis lo que es el ensayo Blower Door pero a otros muchos no os sonará de nada.  Se trata de un ensayo con el que podemos averiguar la cantidad de aire que se nos cuela en las edificaciones debido a fallos en la envolvente, permitiéndonos también localizar esos puntos para poder resolverlos.  Pero lo mejor es que os lo cuente Miguel Ángel en la entrevista.

    Antes de empezar el vídeo con la entrevista sobre Blower Door, os quiero presentar a Miguel Ángel.  Cómo os he dicho es de la empresa TermaGraf, de la cual es director técnico.  Se dedica a la realización de ensayos termográficos y blower door.  Es ingeniero técnico industrial especializado en temas de eficiencia energética y energías renovables.  Termógrafo certificado NIVEL II por ITC y miembro fundador y secretario de AETIR, Asociación Española de Termografia Infrarroja.  También se está dedicando a la difusión de éste tipo de técnicas y ensayos, impartiendo clases y conferencias en universidades y otros organismos.

    Podéis seguir a Miguel Ángel en LinkedIn y en Twitter.  Además, no debéis perderos su web y su blog, donde encontraréis imágenes impresionantes sobre termografía infrarroja.

    [caption id="" align="aligncenter" width="971"]Entrevista Blower Door - Imágen termográfica Ciudad de las Ciencias Imágen termográfica del conjunto de edificios de la Ciudad de las Ciencias de Valencia[/caption]

    En el siguiente vídeo tienes la entrevista que le hice a Miguel Ángel tras editar los fallos que tuvimos durante la entrevista (cosas del directo).  Bajo el vídeo verás una lista en la que he puesto el momento en que se ha hablado de cada tema o en el que se ha realizado cada pregunta concreta, así que puedes ir directamente al punto del vídeo que más te interese, aunque te aseguro que todo lo que nos contó Miguel Ángel merece la pena.

    Te dejo con el vídeo de la entrevista sobre Blower Door.

    00:10 Presentación Entrevista 00:35 Presentación Miguel Ángel Carrera 02:30 ¿Qué es Blower Door? 04:32 ¿Para qué nos sirve el ensayo Blower Door? 06:09 ¿Qué datos nos aporta? 09:13 ¿Qué equipo es necesario? ¿Es caro? 11:24 ¿Qué conocimientos son necesarioa pra realizar el ensayo Blower Door? 12:55 ¿Es utilizado en otros países? 16:15 Datos que se aportan con el ensayo Blower Door 16:55 Datos de la edificación a obtener antes de realizar el ensayo 18:00 Imágenes de la ejecución de un ensayo Blower Door 31:30 Ensayo Blower Door en edificio industrial en Alemania 34:35 ¿En qué tipo de edificios se realiza el ensayo? 36:02 ¿Qué nivel de filtraciones se está encontrando? 37:15 Límites en las normativas españolas 38:50 Amortización del ensayo Blower Door 40:05 Tu opnión sobre el enfoque que se está haciendo sobre certificación energética 41:35 Preguntas de público 41:45 ¿Es posible hacer ensayo Blower Door que certifique Passivehaus en España? 42:50 ¿Coste del ensayo? 43:54 Otros datos que se pueden obtener 44:28 Interpretación y validez de termografía en periciales 47:34 Agradecimiento y despedida 48:00 Datos termagraf 48:40 Os invito a preguntar en el artículo del blog

    [spacer size=»25″]

    Si lo prefieres, puedes descargar el audio de la entrevista para poder escucharla cuando tu quieras en tu reproductor MP3.

    [spacer size=»25″]

    Una vez realizado el ensayo Blower Door quedará analizar los resultados y realizar las propuestas de mejora para poder resolver los problemas detectados.  Pero eso será una segunda parte en la que nos ayudarán los compañeros de Spain Insulation, que también colaboraron en la realización del ensayo y que además prepararon el siguiente vídeo de todo el proceso que se siguió:

    [spacer size=»25″]

    [spacer size=»25″]

    Espero que te haya gustado la entrevista y que te haya ayudado a conocer un poco más la técnica de ensayo Blower Door.  Si no pudiste ver la entrevista en directo, quizá te surjan dudas sobre el ensayo Blower Door.  si en así, no dudes en usar los comentarios para dejar tus preguntas y Miguel Ángel las irá resolviendo.

    [spacer size=»25″] shopping_sale_728x90.gif

    [spacer size=»35″]

    Enrique Alario · Arquitecto Técnico en Valencia · Arquitecto Técnico en Paterna · Máster en Tecnología de la Edificación · Perito Judicial

  • Termografía de Hospitales

    Termografía de Hospitales


    En no pocas ocasiones me he visto frente a alguno de mis clientes o de constructores en mis obras explicando la importancia de los Aislamientos en las Fachadas, el correcto montaje de Carpinterías o bien la existencia y el modo de evitar los Puentes Térmicos, aunque normalmente me miran con cara de decir… «me parece muy bien, pero no lo veo y encima sale más caro»

    Es difícil explicar un concepto que en ocasiones cuesta visualizar, más aun cuando se toca el bolsillo, pero menos mal que descubrí hace algún tiempo las Imágenes Termográficas, una técnica con la cual podemos mostrar de manera muy clara las consecuencias de los fallos térmicos, perdidas de calor, puentes térmicos y todo aquello que irradie energía, normalmente desperdiciada. (más…)

  • Simulación energética como parte de la concepción arquitectónica

    Simulación energética como parte de la concepción arquitectónica

    Sin duda, desde siempre la función más importante del arquitecto ha sido el diseño y desarrollo de proyectos de edificación para que cumplan con las necesidades de sus habitantes en cuanto a habitabilidad y para el disfrute estético, pero desde hace cierto tiempo, además de cumplir con éstas exigencias, se hace necesario cada vez más tener en cuenta los aspectos medioambientales a la hora de pensar en el diseño de los edificios.

    Muchas son las opciones a la hora de decidir una determinada orientación, o un determinado vuelo para buscar una sobra o bien los aislamientos a utilizar en una edificación, pero ahora más que nunca hay que tener en cuenta la eficiencia energética del edificio a diseñar, por lo que los arquitectos tienen que tenerlo en cuenta para que sus proyectos cumplan con las normativas vigentes y con las exigencias, cada vez mayores en este aspecto, de los futuros usuarios. (más…)

  • Termografía aplicada a la edificación (y II)

    Termografía aplicada a la edificación (y II)

    En el anterior post Miguel Angel Carrera de Termagraf nos contaba como era el funcionamiento de la técnica de inspección no destructiva por medio de la termografía y veíamos la gran cantidad de aplicaciones que podíamos darle enfocadas a la edificación, como la detección de puentes térmicos, fallos de aislamiento, humedades, etcétera.
    En esta segunda parte, vamos a ver una serie de imágenes termográficas y las vamos a comentar.  Vereis que se trata de unas imágenes en algunos casos bastente sorprendentes, lo que evidencia la utilidad de la técnica.
    Os dejo con Miguel Ángel y las imágenes termográficas. (más…)

  • Termografía aplicada a la Edificación (I)

    Termografía aplicada a la Edificación (I)

    [spacer size="10"]

    Tras el artículo que publiqué relacionado con técnicas de ensayo no destructivas para la inspección de edificios existentes, muchos de vosotros os habeís interesado por algunas de las técnicas que se comentaron, sobretodo por la técnica de la termografía, así que en esta ocasion tenemos un invitado para que nos explique en que consiste la técnica.

    [caption id="attachment_747" align="aligncenter" width="480"]Arquitecto Técnico Paterna, Termografía Imagen Termográfica[/caption] (más…)

  • Técnicas no destructivas para diagnóstico de elementos constructivos (y II)

    Técnicas no destructivas para diagnóstico de elementos constructivos (y II)

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Como ya estuve comentando en la primera parte del artículo, en esta segunda parte pretendo describir algunas de las técnicas no destructivas utilizadas para la inspección de edificios, ya sea para evaluar o detectar daños como para realizar un estudio estructural o funcional del mismo para poder redactar un proyecto de rehabilitación adecuado, conociendo perfectamente las partes del edificio en las que es necesaria una intervención, o bien para comprobar la calidad de lo ejecutado en obra nueva, estudiar suelos, capacidad resistente de elementos estructurales o un sinfín de aplicaciones.

    (más…)

  • Técnicas no destructivas para diagnóstico de elementos constructivos

    Técnicas no destructivas para diagnóstico de elementos constructivos

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Uno de los primeros trabajos a los que se tiene que enfrentar todo técnico antes de proyectar la rehabilitación de un edificio es el de averiguar el estado real en el que se encuentra el mismo, de manera que se puedan resolver los problemas que presente ya sean estructurales como funcionales.

    Esta labor es en ocasiones poco valorada por empresas «especializadas» en rehabilitaciones, las cuales diagnostican prácticamente a ciegas las actuaciones a realizar, por lo que acaban realizando los mismos trabajos en todas las obras que ejecutan, sin tener en cuenta si alguna parte del edificio se encuentra en mejor o peor estado, si hay que hacer más esfuerzos en rehabilitar fachadas que estructura y, en definitiva, valorando trabajos generales que sirven para todo.

    En otras ocasiones nos dedicamos a hacer catas y ensay0s para los que es necesario romper algunas partes del edificio con el objetivo de valorar su estado, llevar muestras a laboratorio para su estudio o comprobar la composición de determinados elementos constructivos.  En los casos en los que los edificios se encuentran deshabitados no hay problema en realizar este tipo de actuaciones de análisis, pero existen un sinfín de circunstancias en las que el diagnóstoco con técnicas destructivas no es viable por encontrarse el edificio habitado, por ser inaccesible la zona a inspeccionar o por otros muchas casos.

    En el presente artículo me gustaría comentar algunas de las herramientas de las que los técnicos podemos servirnos para poder diagnosticar correctamente el estado de elementos constructivos sin necesidad de romper nada, fiables, con resultados objetivos y cuantificables.  Son los ensayos no destructivos en edificación.

    Ensayos no destructivos en edificación
    Ensayos no destructivos en edificación

    Muchas son las técnicas que se pueden emplear, aunque en ocasiones es necesaria una gran especialización para poder interpretar resultados o bien es necesario disponer de unas tecnologías muy caras (microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X, etc…) que además tienen que ser realizadas en laboratorio tras la extracción de muestras.  Este tipo de técnicas son empleadas mayoritariamente para la evaluación y diagnóstico de patrimonio arquitectónico, donde la antigüedad y particularidad de las edificaciones obligan a análisis muy exhaustivos que escapan del objeto del artículo.

    Sin embargo, existen otros ensayos no destructivos en edificación mucho más accesibles, fácilmente interpretables con unos pocas nociones de la técnica y, sobretodo, utilizables in situ sin necesidad de extracción de muestras, incluso con algunas de ellas es posible no estar ni siquiera en contacto con el elemento a inspeccionar, lo que puede ser de gran utilidad para inspeccionar zonas poco accesibles.

    Ejemplos de aplicación de ensayos no destructivos en edificación

    Alguna de las aplicaciones en las que podemos utilizar las técnicas de inspección no destrucitvas son:

    • Detección de humedades.
    • Detección de Grietas.
    • Detección de refuerzos en hormigón.
    • Inspección de subases en soleras.
    • Detección de estructura interna de maderas estructurales.
    • Detección de instalaciones.
    • Detección de daños en madera por xilófagos.
    • Patologías en fachadas.
    • Puentes térmicos.
    • Capacidad resistente de estructuras.

    Podría alargar la lista hasta llenar por completo el artículo, pero creo que como muestra de las capacidades de éstas técnicas es suficiente con el listado que os he mostrado, aunque como os digo pueden ser muchas más las aplicaciones.

    Algunas de las técnicas

    Seguro que a estas alturas del artículo ya estaréis deseando conocer cuales son algunas de la técnicas a las que me refiero y las características y capacidades de cada una de ellas.  Pues bien, antes que nada habría que comentar que todas las técnicas a las que nos vamos a referir se basan en el estudio del comportamiento de ondas, ya sean elásticas o electromagnéticas, por lo que el conocimiento de las características físicas de cada tipo de ondas es fundamental para comprender el modo de funcionamiento de las técnicas, aunque para la interpretación de los resultados no es necesario (sí conveniente) ya que normalmente la técnica elegida será realizada por un equipo técnico (subcontratado) que aportará informes detallados y gráficos suficientes para la interpretación de los resultados.

    Quisiera dejar claro también que no pretendo profundizar en los fundamentos de las tecnologías que voy a comentar, sino simplemente pretendo dar a conocer algunas de las técnicas disponibles.

    Como decía, no me voy a extender en la explicación del funcionamiento físico de cada técnica, pero si que pretendo explicar brevemente los fundamentos técnicos en los que se basa el funcionamiento de cada una de ellas, así como las aplicaciones que pueden ser de utilidad a los técnicos y empresas dedicadas a la restauración de edificaciones.

    Las técnicas o equipos de ensayos no destructivos que pretendo comentar son:

    • Esclerómetro o medición del índice de rebote.
    • Ultrasonidos o medición de velocidad de propagación de ondas.
    • Georradar.
    • Termografía.
    • Penetrómetro.

    No todas las técnicas pueden ser utilizadas para obtener los mismos resultados, incluso en ocasiones es conveniente la combinación de varias de ellas para poder realizar correctamente el estudio, utilizando una de ellas para la localización de anomalías y la otra para la cuantificación o valoración de las mismas.

    Desde luego, el procedimiento de inspección, evaluación y diagnóstico del edificio a rehabilitar deber ser rigurosamente planificado, de manera que antes de iniciar la inspección deberemos haber realizado una investigación previa para poder anticiparnos aproximadamente a lo que nos vamos a encontrar, en función de la edad del edificio, tipo de construcción, estructura y otros muchos factores que acompañados por la experiencia nos ayudarán a decidir cual de las técnicas o combinación de las mismas deberemos utilizar para el correcto diagnóstico.

    No deberíamos limitar la utilización de ensayos no destructivos al ámbito de la rehabilitación, ya que pueden ser utilizados también en la práctica pericial, para averiguar procedencia de defectos constructivos que de otro modo serían imposibles de encontrar, ni mucho menos cuantificar objetivamente.

    También en obra nueva son de aplicación, ya que nos permiten por ejemplo entre otras muchas cosas poder realizar estudios de terrenos con mayor precisión que con los estudios geotécnicos, con costes parecidos y pudiendo inspeccionar grandes áreas de terrenos sin tener que realizar innumerables perforaciones.

    También podemos controlar estructuras de hormigón, detección de oquedades, capacidad resistente de elementos estructurales antes de su puesta en servicio, comprobar la posición de armados, comprobación de continuidad de aislamientos, detección de puentes térmicos y un ínfin de aplicaciones que pueden facilitar la labor del control de calidad de la edificación.

    Otro campo que se abre ante la utilización de ensayos no destructivos es la eficiencia energética que tan «de moda» se está poniendo, ya que podremos valernos de técnicas de ensayo no destructivas para el estudio de envolventes de edificios, como la termografía infrarroja, de manera que detectemos los puntos donde se producen pérdidas de energía en los edificios para poder acotar las actuaciones y optimizar así los costes de rehabilitación energética.

    En el próximo post entraré a describir cada una de las técnicas, así como comentar las funciones, campo de aplicación y características que nos ayuden en nuestra labor como técnicos tanto en fase de estudio de edificaciones a rehabilitar para la elaboración de los correspondientes proyectos como en ejecución de obra nueva para controlar facilmente la calidad de lo edificado.

    Si te ha parecido interesante el artículo…. compartelo!!! quizas a tus contactos también les interese.

    Si quieres ver la segunda parte puedes pinchar en Técnicas de Ensayo no Destructivas para el Diagnóstico de Elementos Constructivos II

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8841 align=aligncenter /]

  • Rehabilitación Energética de Edificios Existentes

    Rehabilitación Energética de Edificios Existentes

    Parece que el sector de la construcción empieza a intentar ver otros caminos de crecimiento más allá de edificar obra nueva.  Lleva mucho tiempo hablándose de la rehabilitación, de potenciar éste mercado o de revalorizar edificios existentes.

    Las empresas van a estar obligadas a mejorar sus métodos de trabajo y a mejorar la formación de sus empleados, ya que no es lo mismo la ejecución de una obra nueva desde cero (al final todas son parecidas) que una obra de rehabilitación, en la que cada una tendrá una problemática diferente según el estado en que se encuentre el edificio, siendo en ocasiones necesario simplemente un "lavado de cara" de tabiquería y revestimientos mientras que en otras ocasiones es necesario un cuidadoso trabajo de reparación estructural.  No es lo mismo.

    Dentro de este "nuevo" mercado por explorar para las constructoras, van a ir apareciendo muchos campos relacionados con la rehabilitación para que las empresas se posicionen, se especialicen en determinados trabajos para que el conjunto de empresas especializadas consigan ejecutar obras de rehabilitación realmente bien hechas.  Uno de los campos que se abre es el de la Rehabilitación Energética de Edificios Existentes.

    Evidentemente, la legislación que va apareciendo al respecto (y la que está prevista) va encaminada a potenciar este tipo de rehabilitaciones para mejorar la eficiencia energética de los edificios y conseguir aumentar el tan de moda ahorro energético.  De hecho, están planificadas revisiones del Código Técnico de la Edificación encaminadas a alcanzar el objetivo europeo de conseguir edificios de consumo prácticamente nulo para el 2020.  En principio aparecerán revisiones del CTE a finales de 2011, en 2015/16 y en 2020, que irán endureciendo las condiciones de aislamiento en viviendas.

    Toda esta coyuntura beneficiará a los innovadores de la construcción, ese reducto casi inexistente y en ocasiones despreciado en el sector, pero que empezará a asomar la cabeza aportando nuevos materiales, sistemas constructivos o nuevas tecnologías que beneficiarán sin duda al sector y serán necesarios en el nuevo rumbo al que nos dirigimos..

    Los materiales y sistemas constructivos que van a ir apareciendo no son nuevos en muchos casos, siendo por supuesto utilizados  desde hace mucho tiempo por paises europeos, sino que no eran conocidos debido a que la gran mayoría de obras que se hacían hasta el momento no los requerían.  Sin embargo ahora, debido a la variedad de soluciones que precisará el sector de la rehabilitación van a tener su oportunidad y eso se nota en las estrategias que van tomando los fabricantes para ir posicionando sus productos en éste mercado.

    Un ejemplo de sistema constructivo que era desconocido para mi es el que tuve ocasión de conocer en la jornada de Rehabilitación Energética de Edificios Existentes a la que asistí en el Centro de Tecnologías Límpias CTL del Parque Tecnológico de Paterna .  Se trata de mejorar el aislamiento térmico de los edificios por su parte exterior (ETIC External Thermal Insulation System).  Es tan obvio que hasta me da un poco de verguenza reconocer que no lo conocía, pero no creo que sea el único.  Lo importante es conocerlo mejor a partir de ahora, además de otros muchos sistemas.

    Se trata simplemente de colocar las planchas de aislamiento térmico por el exterior para posteriormente aplicarle un enfoscado de mortero y un acabado.

    Varias ventajas aporta el sistema, ya que permite corregir puentes térmicos, ya que cubre totalmente la superficie de fachada, incluso frentes de forjado, pilares al exterior u otros muchos puntos que pueden producir puentes térmicos.

    La aplicación por el exterior permite la convivencia de la obra con las personas que habitan el inmueble, lo que hay que tener muy en cuenta en obras en edificios existentes y por lo tanto, en algunos casos habitado.

    Podría pensarse que eso ya lo estábamos haciendo con la aplicación de proyectados de poliuretano, pero en ese caso nos veíamos obligados a tener que ejecutar otra hoja de fachada para proteger al aislamiento.  En el caso de los SATE (Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior), el propio aislamiento es el soporte para recibir el enfoscado de la fachada, pudiendo incluso eliminar la hoja interior de la vivienda, ganando así espacio habitable.

    Por lo visto, éste tipo de sistemas está muy extendido en Europa (claro, como no...) ya que las cifras de rehabilitación son muy superiores a las españolas, llegando en algunos casos a triplicar el número de edificios rehabilitados.

    Parece que el sistema funciona, ya que en caso contrario no estaría tan extendido en Europa, pero hay algunas cosas que no acaban de quedarme claras en el sistema.  Por ejemplo, no acabo de tener confianza en la adherencia entre el aislamiento (planchas de Polietireno expandido o reticulado, lanas minerales...) y el enfoscado de mortero exterior.  Bien es cierto que se recomienda la colocación de mallas, aunque me parece más una solución a la retracción que a la adherencia, además de la utilización de morteros con propiedades especiales para mejorar el pegado, pero no dejo de pensar en lo aprendido con la experiencia... lo pegado acaba fallando.

    Además al tratarse el enfoscado de una fina capa, según contaron de menos de 1 cm, y ser el soporte un material con poca rigidez o incluso flexible en algún caso, me da la impresión que será inevitable que se produzcan vibraciones que muevan a esa "membrana" tan esbelta, continua y de escaso espesor, lo que sin duda afectaría a la duración del sistema, apareciendo fisuras o incluso desprendiéndose en aquellos puntos en que la vibración consiga romper la adherencia mortero/aislante.

    Hay que tener en cuenta también que el enfoscado, de tener continuidad en toda su superficie podría provocar un efecto "guillotina", aportando una carga muy importante que favorecería esfuerzos tangentes adicionales a la capa de adherencia, comprometiendo el pegado entre los materiales.

    Va a ser por tanto fundamental que estos trabajos los ejecute personal especializado, conocedor del sistema y de sus particularidades para poder contrarrestar estos inconvenientes, aunque siempre aparecerán indeseables empresas que se atreven con todo y provoquen verdaderos desaguisados a precios de saldo... ¡esto es España!

    No quiero terminar el post sin recomendaros una serie de webs y de documentos relacionados con la rehabilitación y la eficiencia energética que tuve oportunidad de conocer en la jornada.  En ellos podrás encontrar información interesante.

    Aunque no es mi intención hacer publicidad en mis artículos, no me queda más remedio que acudir a alguna de las marcas que nos contaron sus productos para que puedas conocer mejor estos sistemas.  No deja de ser interesante en ocasiones aprender de los propios fabricantes, al fin y al cabo es la empresa la que tiene que desarrollar estos nuevos productos que vayan aportando soluciones técnicas a los problemas que se van presentando, así que ahí van un par de enlaces a las empresas que nos ofrecieron la información:

    Si conoces detalles sobre el sistema, lo has ejecutado en alguna ocasión o quieres hacer cualquier comentario sobre el tema, te invito a que lo compartas para poder complementar la información y poder transmitirla entre nosotros, ya que si dependemos de formación oficial o reglada para conocer éstos temas vamos listos, de momento.

    Si te ha resultado interesante el artículo, compartelo!!!  A lo mejor a tus contactos también les interesa.

    Agende 2015_728x90  

    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia