Sin duda, desde siempre la función más importante del arquitecto ha sido el diseño y desarrollo de proyectos de edificación para que cumplan con las necesidades de sus habitantes en cuanto a habitabilidad y para el disfrute estético, pero desde hace cierto tiempo, además de cumplir con éstas exigencias, se hace necesario cada vez más tener en cuenta los aspectos medioambientales a la hora de pensar en el diseño de los edificios.
Muchas son las opciones a la hora de decidir una determinada orientación, o un determinado vuelo para buscar una sobra o bien los aislamientos a utilizar en una edificación, pero ahora más que nunca hay que tener en cuenta la eficiencia energética del edificio a diseñar, por lo que los arquitectos tienen que tenerlo en cuenta para que sus proyectos cumplan con las normativas vigentes y con las exigencias, cada vez mayores en este aspecto, de los futuros usuarios.
Aunque soy conocedor del tema, no puedo considerarme ningún experto en la materia de simulación energética, aunque me defiendo bien y he hecho varios cursos, pero no me dedico al diseño de edificaciones, por lo que hay muchos otros compañeros que están lidiando con éstos temas a diario, como es el caso del invitado que os he traído ésta semana.
Se trata de Geasyt, uno de los muchos amigos que he hecho por las redes sociales interesados en temas relacionados con los de éste blog, es decir en edificación y construcción. Es una empresa de servicios de ingeniería, arquitectura y project management, con experiencia desde el año 1985, que desarrolla actividades de consultoría y gestión integral en el campo de la edificación, ingeniería, arquitectura, construcción y obra civil. Podéis encontrarlos en twitter y en Facebook si quereis mantener contacto con ellos, seguro que encontrareis contenidos interesantes.
Bueno, tras las presentaciones, os dejo con su opinión sobre el tema de la eficiencia energética, desde el punto de vista de la necesidad de tenerlo en cuenta a la hora del desarrollo de proyectos, espero que os resulte interesante.
_____
Es más que evidente que en el entorno social actual la energía desempeña un factor decisivo en el panorama político-social tanto nacional como internacionalmente: el ahorro energético y la reducción de emisiones son hoy por hoy de vital importancia en España y la Unión Europea. Atendiendo a la Directiva93/76/CEE, se destaca la importancia del sector de la edificación en el consumo de energía: “el sector de la vivienda y de los servicios, compuesto en su mayoría por edificios, absorbe más del 40% del consumo final de energía de la Comunidad Económica Europea y se encuentra en fase de expansión, tendencia que previsiblemente hará aumentar el consumo de energía […]”. En consecuencia, parece lógico que cualquier acción que pueda reducir el impacto energético de un proyecto de edificación supondrá un aumento en la calidad del mismo. Debe por tanto mantenerse una perspectiva global del flujo de trabajo de diseño. Este flujo, al optimizarse, ofrece posibilidades que mejoran las prestaciones de un proyecto sin suponer un aumento significativo en la carga de trabajo. En primer lugar, atendiendo a la normativa vigente en España la certificación energética de un proyecto pasa por la simulación del edificio y sus instalaciones en LIDER y CALENER -sin tener en cuenta, para este artículo, la opción simplificada. No son herramientas tan completas como podría ser EnergyPlus, pero a su vez no son tan complejas de manejar y ofrecen unas guías generales aceptables a la hora de analizar un proyecto. ¿Podemos plantear, entonces, la posibilidad de utilizar estas herramientas para evaluar diferentes alternativas durante la fase de concepción del proyecto? No sólo a nivel energético, si no también económico. Por ejemplo, ¿en qué medida afectaría reducir el factor solar de los vidrios en un 20%? Por un lado, la carga de trabajo que supone una segunda simulación del edificio con un cambio en el factor solar de los vidrios es ínfima en comparación con la primera. Por otro, nos ofrece un resultado cuantitativo de reducción de consumo energético en kWh, fácilmente convertible en una medida económica. Sería sencillo, con los resultados, realizar un análisis de la rentabilidad económica de la inversión necesaria para actualizar los vidrios frente al ahorro energético previsto. Podríamos, de esta manera, evaluar de una manera general la posibilidad de invertir en mejoras de eficiencia energética, como parte del flujo de trabajo de un proyecto y sin que suponga un aumento drástico en la carga de trabajo. Así, mediante la evaluación de diferentes alternativas, se podría desarrollar un proyecto más eficiente y de mayor calidad. _____Como veis, los amigos de Geasyt dominan el tema de la Simulación Energética de Edificios, un tema muy de moda y muy necesario para aportar un plus de calidad que, sin duda, será apreciado por los futuros usuarios de los edificios, como veremos en próximos artículos que estoy preparando, en los que a través de imágenes termográficas, podremos comprobar lo importante que es el diseño para evitar pérdidas energéticas.
¿Qué opináis de la utilización de herramientas de simulación energética como parte del proceso de concepción arquitectónica y de diseño de instalaciones? ¿Consideráis que CALENER es una herramienta lo suficiente fiable como para realizar un análisis genérico de consumos energéticos?
Enrique Alario | Arquitecto Técnico Valencia | Máster en Tecnología de la Edificación | Perito Judicial
Está claro que con motivo o sin él estamos ante el nuevo mantra arquitectónico. Sostenibilidad, eficiencia energética, huella de carbono, …
Como en casi todas las herramientas que utilizamos, creo que hay que tomar las herramientas como lo que son, herramientas. Los programas de simulación (estructurales, energéticos, etc.) no cuentan nada que no les hayamos contado nosotros antes, y todos habremos oido eso de «si metes basura, sale basura». Es por esto que me gusta ver estos simuladores como herramientas de comprobación general.
Un mal diseño siempre podrá «cumplir» e incluso podremos presumir de tener una buena letra en nuestra certificación tras la que ocultar consumos desmedidos o complejas soluciones de base más tecnológica que racional.
Coincido con vuestro enfoque en cuanto a la facilidad con la que podemos asistir a nuestros clientes en sus procesos de toma de decisiones, y así utilizamos estas herramientas en mi despacho. Preferimos poder decirle al cliente que si incrementamos el aislamiento sus consumos anuales se podrían reducir en un tanto por ciento que tenemos más o menos estimado, y es este «mas o menos» lo que me importa, mucho más que el segundo decimal del consumo de kW.
La mejor herramienta de diseño es el sentido común y cualquier herramienta que nos sirva para complementarlo, bienvenida sea.
Enhorabuena por el artículo.
Gracias Evelio por tu comentario, coincido con tu opinión, las herramientas hay que usarlas como lo que son, herramientas…!!!
Un saludo
recientemente he tenido que utilizar tanto Lider como Calener para realizar un proyecto de rehabilitación Energética.Pienso que estos programas están orientados para viviendas nuevas. Cuando se pretende obtener la certificación energética de una vivienda existente es cuando aparecen los problemas. Los materiales de la base de datos de estos programas consideran materiales «nuevos».¿ Creeis que un aislamiento térmico pierde propiedades con el paso del tiempo? Este aspecto no lo contempla ni el Lider ni Calener. ¿ La certificación energética de una vivienda varía con el paso del tiempo y por la influencia en la durabilidad de los materiales?
Existen multitud de simuladores testados en el mercado, si lo que buscamos es analizar soluciones pasivas como ventilación o iluminación natural, me quedo con Design Builder. Este programa utiliza como motor de cálculo Energy+, el cual recomiendo para simular la parte activa de los edificios, sus instalaciones.
Gracias Victor, nosotros hemos estado probando con Energy+ a secas pero habíamos oído hablar de Design Builder; tendremos que probarlo, definitivamente.
Un saludo.
Hola… muy bueno el articulo…como siempre.
Por lo que apuntais de LIDER y CALENER hay herramientas mucho mas sencillas y amenas y reconocidas, como CERMA. Os animo a trastearla un poco y vereis la diferencia.
Un saludo.
Muchas gracias Almudena, me alegro que te haya gustado el artículo. En esta ocasión todo el mérito es de Geasyt, así que las felicitaciones son para ellos.
Yo si que he trasteado un poco con el CERMA y creo que es un poco más completo, se nota que se ha diseñado y programado por conocedores de la materia.
Gracias de nuevo y un saludo
Almudena, es precisamente la sencillez de LIDER y CALENER lo que nos echa un poco para atrás. La duda está en si es demasiado sencillo como para poder usarlo realmente como un resultado a tener en cuenta a la hora de realizar un estudio económico sobre la utilización de alternativas en eficiencia energética en un edificio.
Con los amigos siempre tenemos el debate de la certificación energética. Consideramos que los programas de simulación (Lider, Calener,…) son necesarios, pero, y coincido con Victor Moreno, ¿no creeis que si no se contrastan con lo que realmente se ha ejecutado en la obra estamos hablando de ciencia-ficción?
Si por ejemplo, los montadores de las ventanas, supieran que al final se va a realizar un ensayo de estanqueidad al aire, ¿trabajarían de otra manera?
Gracias por la aportación, estoy totalmente de acuerdo contigo, sería muy interesante realizar comprobaciones objetivas sobre los elementos constructivos antes de aprobar su colocación como buena, de manera que se garantice su correcto funcionamiento. Para realizar estas comprobaciones creo que la termografía puede ser una técnica muy interesante, rápida y fiable para realizar éstas comprobaciones. Debería empezar a extenderse su utilización.
Gracias de nuevo por tu interesante comentario
Aquí discrepamos, no del todo, pero sí en cierta medida.
El concepto de la simulación pretende, en esencia, eliminar la necesidad de ‘construir y luego revisar’. La idea es que el software que utilizamos debería haber sido previamente validado de manera que no se trate de ciencia-ficción, sino de una estimación lo más certera posible.
Y es aquí donde tenemos nuestra duda principal: ¿son LIDER y CALENER lo suficientemente fiables? ¿Podemos considerarlos como herramientas con un grado de precisión lo suficientemente ajustado como para estimar consumos y ahorros energéticos?
Lógicamente un ensayo posterior para comprobar mejoraría el resultado, pero opinamos que el futuro pasa por las simulaciones, que permiten (o deberían permitir) optimizar antes de construir y, en definitiva, son más eficientes económica y medioambientalmente hablando.
Buen post compañero y me alegro que cuentes con la ayuda de viejos conocidos de twitter.
Como siempre aportando valor añadido…
Sigue así¡¡¡
Un abrazo
Gracias, me alegro de que te haya gustado!!! La verdad es que vamos encontrando colaboradores interesantes… Viva el 2.0!!!
Un abrazo y gracias de nuevo por el comentario
Emilio, en este artículo nos planteamos la posibilidad de utilizar dichas herramientas obligatorias para ir más allá del ‘cumple’ o ‘no cumple’ y la calificación energética.
Es decir, utilizarlas para evaluar el impacto económico y ambiental de posibles inversiones en eficiencia energética. Para ello, sería necesario incorporar las simulaciones térmicas en el proceso de diseño, pero nos preguntamos sobre la fiabilidad de las herramientas disponibles a la hora de realizar estos estudios.
Buenas, me parece indispensable hoy en día la utilización de herramientas de simulación energética. De hecho, para acometer una REHABILITACIÓN ENERGÉTICA es una la herramienta base donde empezar a valorar las inversiones a realizar.
Si comparamos los costes que implican realizar una rehabilitación de un edificio frente a los costes de realizar una simulación de un nuevo edificio, el variable es impresionante. Por lo que no ganamos nada si hoy aplicamos normativa energética española, y mañana optimizamos el edificio para llegar a normativa energética europea (20-20-20). Creo que desde un principio deberíamos optimizar el comportamiento energético de un edificio teniendo en cuenta la parte económica, es decir, sabiendo que actuaciones de mejora son viables según su periodo de amortización.
En cuanto a que si CALENER es viable: Depende del usuario. Los resultados de estas simulaciones siempre son orientativos y comparables entre ellos más que con la realidad.
Yo por mi parte, dependiendo del tipo de proyecto y de la fiabilidad de los datos de que dispongo para realizar al simulación, me voy a un simulador más completo o más sencillo.
No sirve de nada realizar una simulación muy afinada, si los datos que introducimos en el programa no son contrastados con los datos reales (en el caso de rehabilitación) o con los futuros resultados una vez construido el edificio. Hablo de caudales de infiltración, horarios de ocupación, transmitancias reales… Por lo que quiero acabar este post diciendo:
DEBEMOS MEDIR, MEDIR, MEDIR… PARA CERCIORARNOS DE QUE LO SIMULADO SE CORRESPONDE CON LA REALIDAD.
Feliz año nuevo y un saludo.
Gracias por tu aportación Victor, me parece muy interesante tu comentario. ¿Que otros programas utilizas para afinar más en tus resultados?
Yo utilizo ArchiCAD (desde 1995), y dispone de una aplicación excelente llamada EcoDesigner que permite evaluar muy sencillamente la huella de carbono de un edificio y corregirla, si esta es inaceptable, variando los parámetros de superficies acristaladas, rendimiento de aislantes, etc.
Podéis echarle un vistazo en http://www.graphisoft.es/producto/ed/
Saludos y feliz 2012 a todos
Gracias por el consejo!!! Un saludo para ti también!!!
En los visados de obra nueva ya se exigen, desde Marzo de 2011, por parte del colegio de arquitectos el certificado de eficiencia energética que emite el AVEN a partir de los datos que suministramos obtenidos con el Líder y el Calener.
Seguro que existirán herramientas más eficaces y que con el tiempo se mejorarán, pero lo que está claro es que son suficientes de momento.
Sin duda Emilio, de momento parecen suficientes, peroooo….!!! lo deseable creo que sería que subiera el nivel de exigencia y por lo tanto fueran saliendo aplicaciones con más posibilidades, al menos más cómodas de utilizar, pues las que comentadas me parecen un poco engorrosas!!!
Gracias por la aportación y un abrazo