Parece que el sector de la construcción empieza a intentar ver otros caminos de crecimiento más allá de edificar obra nueva. Lleva mucho tiempo hablándose de la rehabilitación, de potenciar éste mercado o de revalorizar edificios existentes.
Las empresas van a estar obligadas a mejorar sus métodos de trabajo y a mejorar la formación de sus empleados, ya que no es lo mismo la ejecución de una obra nueva desde cero (al final todas son parecidas) que una obra de rehabilitación, en la que cada una tendrá una problemática diferente según el estado en que se encuentre el edificio, siendo en ocasiones necesario simplemente un "lavado de cara" de tabiquería y revestimientos mientras que en otras ocasiones es necesario un cuidadoso trabajo de reparación estructural. No es lo mismo.
Dentro de este "nuevo" mercado por explorar para las constructoras, van a ir apareciendo muchos campos relacionados con la rehabilitación para que las empresas se posicionen, se especialicen en determinados trabajos para que el conjunto de empresas especializadas consigan ejecutar obras de rehabilitación realmente bien hechas. Uno de los campos que se abre es el de la Rehabilitación Energética de Edificios Existentes.
Evidentemente, la legislación que va apareciendo al respecto (y la que está prevista) va encaminada a potenciar este tipo de rehabilitaciones para mejorar la eficiencia energética de los edificios y conseguir aumentar el tan de moda ahorro energético. De hecho, están planificadas revisiones del Código Técnico de la Edificación encaminadas a alcanzar el objetivo europeo de conseguir edificios de consumo prácticamente nulo para el 2020. En principio aparecerán revisiones del CTE a finales de 2011, en 2015/16 y en 2020, que irán endureciendo las condiciones de aislamiento en viviendas.
Toda esta coyuntura beneficiará a los innovadores de la construcción, ese reducto casi inexistente y en ocasiones despreciado en el sector, pero que empezará a asomar la cabeza aportando nuevos materiales, sistemas constructivos o nuevas tecnologías que beneficiarán sin duda al sector y serán necesarios en el nuevo rumbo al que nos dirigimos..
Los materiales y sistemas constructivos que van a ir apareciendo no son nuevos en muchos casos, siendo por supuesto utilizados desde hace mucho tiempo por paises europeos, sino que no eran conocidos debido a que la gran mayoría de obras que se hacían hasta el momento no los requerían. Sin embargo ahora, debido a la variedad de soluciones que precisará el sector de la rehabilitación van a tener su oportunidad y eso se nota en las estrategias que van tomando los fabricantes para ir posicionando sus productos en éste mercado.
Un ejemplo de sistema constructivo que era desconocido para mi es el que tuve ocasión de conocer en la jornada de Rehabilitación Energética de Edificios Existentes a la que asistí en el Centro de Tecnologías Límpias CTL del Parque Tecnológico de Paterna . Se trata de mejorar el aislamiento térmico de los edificios por su parte exterior (ETIC External Thermal Insulation System). Es tan obvio que hasta me da un poco de verguenza reconocer que no lo conocía, pero no creo que sea el único. Lo importante es conocerlo mejor a partir de ahora, además de otros muchos sistemas.
Se trata simplemente de colocar las planchas de aislamiento térmico por el exterior para posteriormente aplicarle un enfoscado de mortero y un acabado.
Varias ventajas aporta el sistema, ya que permite corregir puentes térmicos, ya que cubre totalmente la superficie de fachada, incluso frentes de forjado, pilares al exterior u otros muchos puntos que pueden producir puentes térmicos.
La aplicación por el exterior permite la convivencia de la obra con las personas que habitan el inmueble, lo que hay que tener muy en cuenta en obras en edificios existentes y por lo tanto, en algunos casos habitado.
Podría pensarse que eso ya lo estábamos haciendo con la aplicación de proyectados de poliuretano, pero en ese caso nos veíamos obligados a tener que ejecutar otra hoja de fachada para proteger al aislamiento. En el caso de los SATE (Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior), el propio aislamiento es el soporte para recibir el enfoscado de la fachada, pudiendo incluso eliminar la hoja interior de la vivienda, ganando así espacio habitable.
Por lo visto, éste tipo de sistemas está muy extendido en Europa (claro, como no...) ya que las cifras de rehabilitación son muy superiores a las españolas, llegando en algunos casos a triplicar el número de edificios rehabilitados.
Parece que el sistema funciona, ya que en caso contrario no estaría tan extendido en Europa, pero hay algunas cosas que no acaban de quedarme claras en el sistema. Por ejemplo, no acabo de tener confianza en la adherencia entre el aislamiento (planchas de Polietireno expandido o reticulado, lanas minerales...) y el enfoscado de mortero exterior. Bien es cierto que se recomienda la colocación de mallas, aunque me parece más una solución a la retracción que a la adherencia, además de la utilización de morteros con propiedades especiales para mejorar el pegado, pero no dejo de pensar en lo aprendido con la experiencia... lo pegado acaba fallando.
Además al tratarse el enfoscado de una fina capa, según contaron de menos de 1 cm, y ser el soporte un material con poca rigidez o incluso flexible en algún caso, me da la impresión que será inevitable que se produzcan vibraciones que muevan a esa "membrana" tan esbelta, continua y de escaso espesor, lo que sin duda afectaría a la duración del sistema, apareciendo fisuras o incluso desprendiéndose en aquellos puntos en que la vibración consiga romper la adherencia mortero/aislante.
Hay que tener en cuenta también que el enfoscado, de tener continuidad en toda su superficie podría provocar un efecto "guillotina", aportando una carga muy importante que favorecería esfuerzos tangentes adicionales a la capa de adherencia, comprometiendo el pegado entre los materiales.
Va a ser por tanto fundamental que estos trabajos los ejecute personal especializado, conocedor del sistema y de sus particularidades para poder contrarrestar estos inconvenientes, aunque siempre aparecerán indeseables empresas que se atreven con todo y provoquen verdaderos desaguisados a precios de saldo... ¡esto es España!
No quiero terminar el post sin recomendaros una serie de webs y de documentos relacionados con la rehabilitación y la eficiencia energética que tuve oportunidad de conocer en la jornada. En ellos podrás encontrar información interesante.
-
Asociación Nacional de Fabricantes de Materiales Aislantes ANDIMA.
-
Instituto para la Divulgación y Ahorro de Energía IDAE.
-
Guia de Soluciones de Aislamiento con Poliestireno Expandido EPS.
-
Guia de Soluciones de Aislamiento con Poliestireno Extruido XPS.
-
Soluciones con aislamiento de Poliuretano.
-
Soluciones de Acristalamiento y Cerramiento Acristalado.
-
Soluciones de Aislamiento con Espumas Flexibles.
-
Guía divulgativa de Ahorro de Energía.
Aunque no es mi intención hacer publicidad en mis artículos, no me queda más remedio que acudir a alguna de las marcas que nos contaron sus productos para que puedas conocer mejor estos sistemas. No deja de ser interesante en ocasiones aprender de los propios fabricantes, al fin y al cabo es la empresa la que tiene que desarrollar estos nuevos productos que vayan aportando soluciones técnicas a los problemas que se van presentando, así que ahí van un par de enlaces a las empresas que nos ofrecieron la información:
-
Sistema SATE Rhonatherm, de ISAVAL
-
Instituto Valenciano de Edificación IVE.
Si conoces detalles sobre el sistema, lo has ejecutado en alguna ocasión o quieres hacer cualquier comentario sobre el tema, te invito a que lo compartas para poder complementar la información y poder transmitirla entre nosotros, ya que si dependemos de formación oficial o reglada para conocer éstos temas vamos listos, de momento.
Si te ha resultado interesante el artículo, compartelo!!! A lo mejor a tus contactos también les interesa.
Deja una respuesta