[adsanity id=8477 align=aligncenter /]
Sigo avanzando con el proyecto de Reforma de Vivienda en Valencia, aunque he estado bastante liado últimamente y no he podido compartir con vosotros la evolución del encargo. Quiero agradecer a todos la participación en los anteriores artículos de esta serie de Reforma de Vivienda en Valencia («Primeros Pasos«, «Primera toma de datos» y «Propuesta de Distribución«), pues habéis sido muchos los que habéis aportado vuestras propuestas y os habéis interesado por los pormenores del proyecto.
En qué estado se encuentra el encargo de Reforma de Vivienda
Ahora mismo hemos avanzado bastante, aunque todavía queda un poco por hacer antes de iniciar las obras. Lo que he estado haciendo junto con los propietarios de la vivienda ha sido ir concretando los materiales que les gustan para tenerlos en cuenta en la definición de trabajos y hacer la vivienda lo más adaptada a sus gustos que me es posible. Así pues, hemos estado visitando diferentes tiendas en Valencia donde hemos escogido los suelos, alicatados, sanitarios, hasta los pomos de las puertas los hemos definido entre otros, pero lo que más ha costado ha sido la cocina.
La cocina es una zona clave de ésta vivienda, pues al tratarse de un espacio totalmente abierto hay que poner mucho cuidado con la integración con el resto del salón-comedor. Para ello hemos escogido muebles que escondan los electrodomésticos y que además sean estéticos pero discretos, así que a los propietarios les gustó un modelo de cocina en blanco con uñeros horizontales, sin tiradores.
Incluso la campana de extracción de humos se ha ocultado, pues se ha escogido un modelo que va integrado en el techo y por lo tanto no rompe la visual desde el salón hacia la cocina. Habrá que tener en cuenta algunas condiciones de montaje para que funcione perfectamente y no de problemas de humos en el salón.
A lo largo de estos días de buscar materiales y elementos para la vivienda he ido anotando detalles a tener en cuenta para la redacción de las mediciones. No solo los materiales escogidos, sino también las necesidades de alguno de ellos que hay que definir para que no aparezcan sorpresas durante la obra, como por ejemplo tomas de corriente adecuadas y bien situadas, desagües del la barbacoa que han escogido (yo no sabía que lo llevara) que de no tenerlo en cuenta sería un extra durante la ejecución, puntos de luz en armarios de cocina… En definitiva, detallar y definir al máximo toda la intervención.

Además de las anotaciones que he ido recopilando según surgían, también he realizado las comprobaciones que me faltaban en el piso, por lo que ya se ha medido perfectamente el descuadre del último tramo del pasillo, se ha ubicado la posición exacta de bajantes, entradas de agua, de gas, tamaño y posición de los pilares, así que ya he podido dejar totalmente definidos los planos.
Para facilitar las mediciones he preparado ya los planos de estado actual, otro de elementos derribados, el de nuevos elementos, de manera que así me resulta más fácil poder hacer las mediciones de cada una de las fases. Aquí os dejo los definitivos donde puedes observar el pequeño cambio que ha sufrido la zona de baño del dormitorio principal debido al descuadre que os comentaba.
Si surge algún otro cambio en los planos ya serán pequeños matices, quizá en la distribución del baño principal, pero en principio ya son los planos definitivos, ahora falta trabajarlos (mucho) y completarlo con muchos otros que definan perfectamente la actuación.
Definiendo partidas y mediciones
Ya tenemos los datos de los materiales que vamos a utilizar en la reforma de la vivienda para que quede al gusto de los propietarios, los planos que nos ayudarán en las mediciones, todos los pequeños detalles a tener en cuenta, así que es el momento de ponerse a trabajar en la definición de los trabajos y en la medición de cada una de las partidas.
Hay compañeros que prefieren definir primero el proyecto, la memoria constructiva y demás documentación técnica, pues bien es cierto que pueden surgir condicionantes durante esta fase que pueden modificar las mediciones, pero en esta ocasión he preferido tener las mediciones para poder dar esta definición de la obra a las contratas para que vayas estudiando precios y mientras tanto yo voy completando el proyecto, siempre dejando claro que no son las mediciones definitivas, pero servirá para encontrar el «número gordo», el importe sobre el que nos moveremos en la reforma y por lo tanto sabremos si tenemos que recortar por algún lado para ajustarnos al presupuesto existente.
Para realizar la descripción de las partidas y la aproximación de precios me he ayudado de la base de datos del IVE. Aunque no se puede tener como perfectos los precios de las bases de datos, pues es el mercado el que los marca, pero sí que sirven para tener una orientación y sobretodo ayuda mucho a la hora de redactar las descripciones de las partidas, aunque en los casos de reformas hay que retocarlas en muchas ocasiones para adecuar la descripción de los trabajos a las características de la vivienda sobre la que se actúa.
Lo que si que he intentado es dejar todas las partidas completamente definidas, terminadas al completo, de manera que no aparezcan sorpresas durante la ejecución. Es siempre recomendable, pero más aún en este caso, pues el presupuesto es el que es, sin posibilidades de ampliación, así que hay que evitar que aparezcan trabajos no definidos.
Siguiente paso. Enviar a los contratistas
Como ya comentaba en el artículo que escribí hace un tiempo sobre «10 puntos a tener en cuenta para contratar la reforma de tu casa» (y II) es importante comparar varios presupuestos y comprobar la profesionalidad de las contratas que van a ofertar los trabajos.
Para poder hacer una comparación correcta de las ofertas de cada una de las contratas, es imprescindible que todas ellas valoren los mismos trabajos, así que les he mandado a todas las que optan el estado de mediciones redactado para que pongan precio a cada una de las partidas, evitando así precios generales que pueden dar lugar a conclusiones. Estoy totalmente en contra de los presupuestos con una descripción más o menos completa y un importe total, lo desaconsejo a todo el que me hace la consulta.
Sin embargo, si cada contrata pone valor a cada una de las partidas y éstas además tienen una medición, ya tenemos un precio unitario de la partida, lo que facilitará que una vez ejecutada se abone lo que realmente se ha hecho, midiendo in situ y aplicando el precio unitario sobre la medición tomada.
El nivel técnico de las contratas puede ser dispar, así que para asegurarme que todas pueden trabajar sobre el estado de mediciones lo he mandado a cada una en diferentes formatos, BC3, PDF y Excel, para que ninguna me ponga como excusa que no podía trabajar con el formato que recibió.
Además les he mandado también los planos que he compartido con vosotros, de manera que pueden tener una definición gráfica de los trabajos. Evidentemente no son suficientes para la definición total de la intervención, pero si lo son para hacer la valoración inicial.
Como os he comentado antes, no queremos/podemos tener sorpresas durante esta obra, así que para asegurarme que no surja ningún trabajo inesperado, además de definir al máximo las partidas les he citado en la vivienda para que comprueben las condiciones de ejecución, el estado en que se encuentra, por donde van a subir materiales, por donde vana desescombrar… en definitiva, que no puedan aparecer imprevistos o incrementos de precio por las condiciones de la vivienda o del edificio. además, junto con las mediciones y los planos he mandado también un escrito en el que se especifica esta condición, así que esta semana próxima tendré varias visitas con ellos para que estudien todos los pormenores de la vivienda.
Una de las exigencias que no voy a dejar pasar durante la ejecución de la obra es el tema de la prevención de riesgos. Los que me conocéis por mis artículos ya sabéis que es un tema que cuido mucho así que, aunque en las mediciones de proyecto se especificarán partidas de prevención de riesgos, he avisado en ese mismo documento que os comentaba que se va a exigir el cumplimiento de las condiciones preventivas, para que lo tengan también en cuenta en la valoración y no me vengan luego con excusas. Si, ya sé que es obligación legal y no es necesario decirlo, pero no está de más, todos sabemos el nivel medio en cuanto a prevención que tienen muchas de las empresas de reformas.
Bueno, así es como se encuentra el estado de la intervención de Reforma de Vivienda en Valencia. Mientras que las contratas van preparando sus presupuestos yo voy a ir redactando la documentación técnica para pedir licencia de obras y permisos, ya os iré contando los avances en próximas entradas.
Te recuerdo que los artículos que preceden a éste en la serie de «Reforma de Vivienda en Valencia» son los siguientes:
- Reforma de Vivienda en Valencia. Primeros pasos
- Reforma de Vivienda en Valencia. Primera toma de datos
- Reforma de Vivienda en Valencia. Propuesta de Distribución
¿Cómo preparas tu esta fase en tus intervenciones de Reforma de Vivienda? Me encantaría conocerlo y seguro que al resto de compañeros también les interesa conocer otros puntos de vista. Te invito a compartirlo en los comentarios.
¿PENSANDO EN REFORMAR UNA VIVIENDA?
Contacta con nosotros y te ayudaremos a transformar ese piso cochambroso en la casa de tus sueños por menos de lo que imaginas.
[button url=»https://enriquealario.com/proyectos-de-reforma-de-vivienda/?utm_source=Post%20Reforma%20de%20vivienda%20de%20lujo&utm_medium=Bot%C3%B3n%20pi%C3%A9%20de%20post&utm_term=Reforma%20de%20vivienda&utm_content=Reforma%20de%20vivienda&utm_campaign=Reforma%20de%20vivienda» style=»ghost» background=»#d60056″ color=»#d60056″ size=»13″ center=»yes» radius=»10″ icon_color=»#d60056″ desc=»Pincha aquí» rel=»dofollow»]Mira lo que podemos hacer por ti[/button]