Etiqueta: vivienda

  • Reforma de Vivienda en Valencia.  En fase de presupuestar.

    Reforma de Vivienda en Valencia. En fase de presupuestar.

     

    [adsanity id=8477 align=aligncenter /]

    Sigo avanzando con el proyecto de Reforma de Vivienda en Valencia, aunque he estado bastante liado últimamente y no he podido compartir con vosotros la evolución del encargo.  Quiero agradecer a todos la participación en los anteriores artículos de esta serie de Reforma de Vivienda en Valencia («Primeros Pasos«, «Primera toma de datos» y «Propuesta de Distribución«), pues habéis sido muchos los que habéis aportado vuestras propuestas y os habéis interesado por los pormenores del proyecto.

    En qué estado se encuentra el encargo de Reforma de Vivienda

    Ahora mismo hemos avanzado bastante, aunque todavía queda un poco por hacer antes de iniciar las obras.  Lo que he estado haciendo junto con los propietarios de la vivienda ha sido ir concretando los materiales que les gustan para tenerlos en cuenta en la definición de trabajos y hacer la vivienda lo más adaptada a sus gustos que me es posible.  Así pues, hemos estado visitando diferentes tiendas en Valencia donde hemos escogido los suelos, alicatados, sanitarios, hasta los pomos de las puertas los hemos definido entre otros, pero lo que más ha costado ha sido la cocina.

    La cocina es una zona clave de ésta vivienda, pues al tratarse de un espacio totalmente abierto hay que poner mucho cuidado con la integración con el resto del salón-comedor.  Para ello hemos escogido muebles que escondan los electrodomésticos y que además sean estéticos pero discretos, así que a los propietarios les gustó un modelo de cocina en blanco con uñeros horizontales, sin tiradores.

    Incluso la campana de extracción de humos se ha ocultado, pues se ha escogido un modelo que va integrado en el techo y por lo tanto no rompe la visual desde el salón hacia la cocina.  Habrá que tener en cuenta algunas condiciones de montaje para que funcione perfectamente y no de problemas de humos en el salón.

    A lo largo de estos días de buscar materiales y elementos para la vivienda he ido anotando detalles a tener en cuenta para la redacción de las mediciones.  No solo los materiales escogidos, sino también las necesidades de alguno de ellos que hay que definir para que no aparezcan sorpresas durante la obra, como por ejemplo tomas de corriente adecuadas y bien situadas, desagües del la barbacoa que han escogido (yo no sabía que lo llevara) que de no tenerlo en cuenta sería un extra durante la ejecución, puntos de luz en armarios de cocina… En definitiva, detallar y definir al máximo toda la intervención.

    Anotaciones para Reforma de Vivienda en Valencia
    Anotaciones a tener en cuenta para mediciones

    Además de las anotaciones que he ido recopilando según surgían, también he realizado las comprobaciones que me faltaban en el piso, por lo que ya se ha medido perfectamente el descuadre del último tramo del pasillo, se ha ubicado la posición exacta de bajantes, entradas de agua, de gas, tamaño y posición de los pilares, así que ya he podido dejar totalmente definidos los planos.

    Para facilitar las mediciones he preparado ya los planos de estado actual, otro de elementos derribados, el de nuevos elementos, de manera que así me resulta más fácil poder hacer las mediciones de cada una de las fases.  Aquí os dejo los definitivos donde puedes observar el pequeño cambio que ha sufrido la zona de baño del dormitorio principal debido al descuadre que os comentaba.

    Si surge algún otro cambio en los planos ya serán pequeños matices, quizá en la distribución del baño principal, pero en principio ya son los planos definitivos, ahora falta trabajarlos (mucho) y completarlo con muchos otros que definan perfectamente la actuación.

    Definiendo partidas y mediciones

    Ya tenemos los datos de los materiales que vamos a utilizar en la reforma de la vivienda para que quede al gusto de los propietarios, los planos que nos ayudarán en las mediciones, todos los pequeños detalles a tener en cuenta, así que es el momento de ponerse a trabajar en la definición de los trabajos y en la medición de cada una de las partidas.

    Hay compañeros que prefieren definir primero el proyecto, la memoria constructiva y demás documentación técnica, pues bien es cierto que pueden surgir condicionantes durante esta fase que pueden modificar las mediciones, pero en esta ocasión he preferido tener las mediciones para poder dar esta definición de la obra a las contratas para que vayas estudiando precios y mientras tanto yo voy completando el proyecto, siempre dejando claro que no son las mediciones definitivas, pero servirá para encontrar el  «número gordo», el importe sobre el que nos moveremos en la reforma y por lo tanto sabremos si tenemos que recortar por algún lado para ajustarnos al presupuesto existente.

    Para realizar la descripción de las partidas y la aproximación de precios me he ayudado de la base de datos del IVE.  Aunque no se puede tener como perfectos los precios de las bases de datos, pues es el mercado el que los marca, pero sí que sirven para tener una orientación y sobretodo ayuda mucho a la hora de redactar las descripciones de las partidas, aunque en los casos de reformas hay que retocarlas en muchas ocasiones para adecuar la descripción de los trabajos a las características de la vivienda sobre la que se actúa.

    Lo que si que he intentado es dejar todas las partidas completamente definidas, terminadas al completo, de manera que no aparezcan sorpresas durante la ejecución.  Es siempre recomendable, pero más aún en este caso, pues el presupuesto es el que es, sin posibilidades de ampliación, así que hay que evitar que aparezcan trabajos no definidos.

    Siguiente paso.  Enviar a los contratistas

    Como ya comentaba en el artículo que escribí hace un tiempo sobre «10 puntos a tener en cuenta para contratar la reforma de tu casa» (y II) es importante comparar varios presupuestos y comprobar la profesionalidad de las contratas que van a ofertar los trabajos.

    Para poder hacer una comparación correcta de las ofertas de cada una de las contratas, es imprescindible que todas ellas valoren los mismos trabajos, así que les he mandado a todas las que optan el estado de mediciones redactado para que pongan precio a cada una de las partidas, evitando así precios generales que pueden dar lugar a conclusiones.  Estoy totalmente en contra de los presupuestos con una descripción más o menos completa y un importe total, lo desaconsejo a todo el que me hace la consulta.

    Sin embargo, si cada contrata pone valor a cada una de las partidas y éstas además tienen una medición, ya tenemos un precio unitario de la partida, lo que facilitará que una vez ejecutada se abone lo que realmente se ha hecho, midiendo in situ y aplicando el precio unitario sobre la medición tomada.

    El nivel técnico de las contratas puede ser dispar, así que para asegurarme que todas pueden trabajar sobre el estado de mediciones lo he mandado a cada una en diferentes formatos, BC3, PDF y Excel, para que ninguna me ponga como excusa que no podía trabajar con el formato que recibió.

    Además les he mandado también los planos que he compartido con vosotros, de manera que pueden tener una definición gráfica de los trabajos.  Evidentemente no son suficientes para la definición total de la intervención, pero si lo son para hacer la valoración inicial.

    Como os he comentado antes, no queremos/podemos tener sorpresas durante esta obra, así que para asegurarme que no surja ningún trabajo inesperado, además de definir al máximo las partidas les he citado en la vivienda para que comprueben las condiciones de ejecución, el estado en que se encuentra, por donde van a subir materiales, por donde vana desescombrar… en definitiva, que no puedan aparecer imprevistos o incrementos de precio por las condiciones de la vivienda o del edificio.  además, junto con las mediciones y los planos he mandado también un escrito en el que se especifica esta condición, así que esta semana próxima tendré varias visitas con ellos para que estudien todos los pormenores de la vivienda.

    Una de las exigencias que no voy a dejar pasar durante la ejecución de la obra es el tema de la prevención de riesgos.  Los que me conocéis por mis artículos ya sabéis que es un tema que cuido mucho así que, aunque en las mediciones de proyecto se especificarán partidas de prevención de riesgos, he avisado en ese mismo documento que os comentaba que se va a exigir el cumplimiento de las condiciones preventivas, para que lo tengan también en cuenta en la valoración y no me vengan luego con excusas.  Si, ya sé que es obligación legal y no es necesario decirlo, pero no está de más, todos sabemos el nivel medio en cuanto a prevención que tienen muchas de las empresas de reformas.

    Bueno, así es como se encuentra el estado de la intervención de Reforma de Vivienda en Valencia.  Mientras que las contratas van preparando sus presupuestos yo voy a ir redactando la documentación técnica para pedir licencia de obras y permisos, ya os iré contando los avances en próximas entradas.

    Te recuerdo que los artículos que preceden a éste en la serie de «Reforma de Vivienda en Valencia» son los siguientes:

    1. Reforma de Vivienda en Valencia.  Primeros pasos
    2. Reforma de Vivienda en Valencia.  Primera toma de datos
    3. Reforma de Vivienda en Valencia.  Propuesta de Distribución

     

    ¿Cómo preparas tu esta fase en tus intervenciones de Reforma de Vivienda?  Me encantaría conocerlo y seguro que al resto de compañeros también les interesa conocer otros puntos de vista.  Te invito a compartirlo en los comentarios.

     

    ¿PENSANDO EN REFORMAR UNA VIVIENDA?

    Contacta con nosotros y te ayudaremos a transformar ese piso cochambroso en la casa de tus sueños por menos de lo que imaginas.

    [button url=»https://enriquealario.com/proyectos-de-reforma-de-vivienda/?utm_source=Post%20Reforma%20de%20vivienda%20de%20lujo&utm_medium=Bot%C3%B3n%20pi%C3%A9%20de%20post&utm_term=Reforma%20de%20vivienda&utm_content=Reforma%20de%20vivienda&utm_campaign=Reforma%20de%20vivienda» style=»ghost» background=»#d60056″ color=»#d60056″ size=»13″ center=»yes» radius=»10″ icon_color=»#d60056″ desc=»Pincha aquí» rel=»dofollow»]Mira lo que podemos hacer por ti[/button]

     

    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

  • Con la Cámara a Cuestas… Edificio con Zonas Comunes

    Con la Cámara a Cuestas… Edificio con Zonas Comunes

    Muchos edificios de los que se han construido en éste país durante muchos años ofrecían bonitos diseños de fachadas, servicios adicionales, bonitas urbanizaciones, zonas comunes y muchas otras cualidades que servían como reclamo comercial y como excusa para incrementar los precios de las viviendas.

    En realidad, muchos de esos edificios han sido vendidos a unos precios impensables hoy en día, aunque es verdad que ofrecían unas características adicionales que les daban un atractivo especial pero, este incremento de servicios o cualidades ¿iba a sociada a una mejor calidad? ¿el incremento de precio se corresponde con una mejor construcción de los mismos? ¿se ha puesto mayor cuidado a la hora de construirlos en relación con otros edificios de menor precio?

    Desgraciadamente, en mi opinión y desde la experiencia puedo afirmar que en muchos casos no ha sido así.  De echo, los mismos equipos de trabajadores que hacía una VPO, luego eran contratados para ejecutar un edificio de lujo con zonas comunes, piscina y un montón de servicios, pero trabajando de la misma manera que en el edificio VPO.

    ¡¡No hemos pagado calidad!!! (más…)

  • Técnicas no destructivas para diagnóstico de elementos constructivos

    Técnicas no destructivas para diagnóstico de elementos constructivos

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Uno de los primeros trabajos a los que se tiene que enfrentar todo técnico antes de proyectar la rehabilitación de un edificio es el de averiguar el estado real en el que se encuentra el mismo, de manera que se puedan resolver los problemas que presente ya sean estructurales como funcionales.

    Esta labor es en ocasiones poco valorada por empresas «especializadas» en rehabilitaciones, las cuales diagnostican prácticamente a ciegas las actuaciones a realizar, por lo que acaban realizando los mismos trabajos en todas las obras que ejecutan, sin tener en cuenta si alguna parte del edificio se encuentra en mejor o peor estado, si hay que hacer más esfuerzos en rehabilitar fachadas que estructura y, en definitiva, valorando trabajos generales que sirven para todo.

    En otras ocasiones nos dedicamos a hacer catas y ensay0s para los que es necesario romper algunas partes del edificio con el objetivo de valorar su estado, llevar muestras a laboratorio para su estudio o comprobar la composición de determinados elementos constructivos.  En los casos en los que los edificios se encuentran deshabitados no hay problema en realizar este tipo de actuaciones de análisis, pero existen un sinfín de circunstancias en las que el diagnóstoco con técnicas destructivas no es viable por encontrarse el edificio habitado, por ser inaccesible la zona a inspeccionar o por otros muchas casos.

    En el presente artículo me gustaría comentar algunas de las herramientas de las que los técnicos podemos servirnos para poder diagnosticar correctamente el estado de elementos constructivos sin necesidad de romper nada, fiables, con resultados objetivos y cuantificables.  Son los ensayos no destructivos en edificación.

    Ensayos no destructivos en edificación
    Ensayos no destructivos en edificación

    Muchas son las técnicas que se pueden emplear, aunque en ocasiones es necesaria una gran especialización para poder interpretar resultados o bien es necesario disponer de unas tecnologías muy caras (microscopía electrónica de barrido, difracción de rayos X, etc…) que además tienen que ser realizadas en laboratorio tras la extracción de muestras.  Este tipo de técnicas son empleadas mayoritariamente para la evaluación y diagnóstico de patrimonio arquitectónico, donde la antigüedad y particularidad de las edificaciones obligan a análisis muy exhaustivos que escapan del objeto del artículo.

    Sin embargo, existen otros ensayos no destructivos en edificación mucho más accesibles, fácilmente interpretables con unos pocas nociones de la técnica y, sobretodo, utilizables in situ sin necesidad de extracción de muestras, incluso con algunas de ellas es posible no estar ni siquiera en contacto con el elemento a inspeccionar, lo que puede ser de gran utilidad para inspeccionar zonas poco accesibles.

    Ejemplos de aplicación de ensayos no destructivos en edificación

    Alguna de las aplicaciones en las que podemos utilizar las técnicas de inspección no destrucitvas son:

    • Detección de humedades.
    • Detección de Grietas.
    • Detección de refuerzos en hormigón.
    • Inspección de subases en soleras.
    • Detección de estructura interna de maderas estructurales.
    • Detección de instalaciones.
    • Detección de daños en madera por xilófagos.
    • Patologías en fachadas.
    • Puentes térmicos.
    • Capacidad resistente de estructuras.

    Podría alargar la lista hasta llenar por completo el artículo, pero creo que como muestra de las capacidades de éstas técnicas es suficiente con el listado que os he mostrado, aunque como os digo pueden ser muchas más las aplicaciones.

    Algunas de las técnicas

    Seguro que a estas alturas del artículo ya estaréis deseando conocer cuales son algunas de la técnicas a las que me refiero y las características y capacidades de cada una de ellas.  Pues bien, antes que nada habría que comentar que todas las técnicas a las que nos vamos a referir se basan en el estudio del comportamiento de ondas, ya sean elásticas o electromagnéticas, por lo que el conocimiento de las características físicas de cada tipo de ondas es fundamental para comprender el modo de funcionamiento de las técnicas, aunque para la interpretación de los resultados no es necesario (sí conveniente) ya que normalmente la técnica elegida será realizada por un equipo técnico (subcontratado) que aportará informes detallados y gráficos suficientes para la interpretación de los resultados.

    Quisiera dejar claro también que no pretendo profundizar en los fundamentos de las tecnologías que voy a comentar, sino simplemente pretendo dar a conocer algunas de las técnicas disponibles.

    Como decía, no me voy a extender en la explicación del funcionamiento físico de cada técnica, pero si que pretendo explicar brevemente los fundamentos técnicos en los que se basa el funcionamiento de cada una de ellas, así como las aplicaciones que pueden ser de utilidad a los técnicos y empresas dedicadas a la restauración de edificaciones.

    Las técnicas o equipos de ensayos no destructivos que pretendo comentar son:

    • Esclerómetro o medición del índice de rebote.
    • Ultrasonidos o medición de velocidad de propagación de ondas.
    • Georradar.
    • Termografía.
    • Penetrómetro.

    No todas las técnicas pueden ser utilizadas para obtener los mismos resultados, incluso en ocasiones es conveniente la combinación de varias de ellas para poder realizar correctamente el estudio, utilizando una de ellas para la localización de anomalías y la otra para la cuantificación o valoración de las mismas.

    Desde luego, el procedimiento de inspección, evaluación y diagnóstico del edificio a rehabilitar deber ser rigurosamente planificado, de manera que antes de iniciar la inspección deberemos haber realizado una investigación previa para poder anticiparnos aproximadamente a lo que nos vamos a encontrar, en función de la edad del edificio, tipo de construcción, estructura y otros muchos factores que acompañados por la experiencia nos ayudarán a decidir cual de las técnicas o combinación de las mismas deberemos utilizar para el correcto diagnóstico.

    No deberíamos limitar la utilización de ensayos no destructivos al ámbito de la rehabilitación, ya que pueden ser utilizados también en la práctica pericial, para averiguar procedencia de defectos constructivos que de otro modo serían imposibles de encontrar, ni mucho menos cuantificar objetivamente.

    También en obra nueva son de aplicación, ya que nos permiten por ejemplo entre otras muchas cosas poder realizar estudios de terrenos con mayor precisión que con los estudios geotécnicos, con costes parecidos y pudiendo inspeccionar grandes áreas de terrenos sin tener que realizar innumerables perforaciones.

    También podemos controlar estructuras de hormigón, detección de oquedades, capacidad resistente de elementos estructurales antes de su puesta en servicio, comprobar la posición de armados, comprobación de continuidad de aislamientos, detección de puentes térmicos y un ínfin de aplicaciones que pueden facilitar la labor del control de calidad de la edificación.

    Otro campo que se abre ante la utilización de ensayos no destructivos es la eficiencia energética que tan «de moda» se está poniendo, ya que podremos valernos de técnicas de ensayo no destructivas para el estudio de envolventes de edificios, como la termografía infrarroja, de manera que detectemos los puntos donde se producen pérdidas de energía en los edificios para poder acotar las actuaciones y optimizar así los costes de rehabilitación energética.

    En el próximo post entraré a describir cada una de las técnicas, así como comentar las funciones, campo de aplicación y características que nos ayuden en nuestra labor como técnicos tanto en fase de estudio de edificaciones a rehabilitar para la elaboración de los correspondientes proyectos como en ejecución de obra nueva para controlar facilmente la calidad de lo edificado.

    Si te ha parecido interesante el artículo…. compartelo!!! quizas a tus contactos también les interese.

    Si quieres ver la segunda parte puedes pinchar en Técnicas de Ensayo no Destructivas para el Diagnóstico de Elementos Constructivos II

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8841 align=aligncenter /]

  • Rehabilitación Energética de Edificios Existentes

    Rehabilitación Energética de Edificios Existentes

    Parece que el sector de la construcción empieza a intentar ver otros caminos de crecimiento más allá de edificar obra nueva.  Lleva mucho tiempo hablándose de la rehabilitación, de potenciar éste mercado o de revalorizar edificios existentes.

    Las empresas van a estar obligadas a mejorar sus métodos de trabajo y a mejorar la formación de sus empleados, ya que no es lo mismo la ejecución de una obra nueva desde cero (al final todas son parecidas) que una obra de rehabilitación, en la que cada una tendrá una problemática diferente según el estado en que se encuentre el edificio, siendo en ocasiones necesario simplemente un "lavado de cara" de tabiquería y revestimientos mientras que en otras ocasiones es necesario un cuidadoso trabajo de reparación estructural.  No es lo mismo.

    Dentro de este "nuevo" mercado por explorar para las constructoras, van a ir apareciendo muchos campos relacionados con la rehabilitación para que las empresas se posicionen, se especialicen en determinados trabajos para que el conjunto de empresas especializadas consigan ejecutar obras de rehabilitación realmente bien hechas.  Uno de los campos que se abre es el de la Rehabilitación Energética de Edificios Existentes.

    Evidentemente, la legislación que va apareciendo al respecto (y la que está prevista) va encaminada a potenciar este tipo de rehabilitaciones para mejorar la eficiencia energética de los edificios y conseguir aumentar el tan de moda ahorro energético.  De hecho, están planificadas revisiones del Código Técnico de la Edificación encaminadas a alcanzar el objetivo europeo de conseguir edificios de consumo prácticamente nulo para el 2020.  En principio aparecerán revisiones del CTE a finales de 2011, en 2015/16 y en 2020, que irán endureciendo las condiciones de aislamiento en viviendas.

    Toda esta coyuntura beneficiará a los innovadores de la construcción, ese reducto casi inexistente y en ocasiones despreciado en el sector, pero que empezará a asomar la cabeza aportando nuevos materiales, sistemas constructivos o nuevas tecnologías que beneficiarán sin duda al sector y serán necesarios en el nuevo rumbo al que nos dirigimos..

    Los materiales y sistemas constructivos que van a ir apareciendo no son nuevos en muchos casos, siendo por supuesto utilizados  desde hace mucho tiempo por paises europeos, sino que no eran conocidos debido a que la gran mayoría de obras que se hacían hasta el momento no los requerían.  Sin embargo ahora, debido a la variedad de soluciones que precisará el sector de la rehabilitación van a tener su oportunidad y eso se nota en las estrategias que van tomando los fabricantes para ir posicionando sus productos en éste mercado.

    Un ejemplo de sistema constructivo que era desconocido para mi es el que tuve ocasión de conocer en la jornada de Rehabilitación Energética de Edificios Existentes a la que asistí en el Centro de Tecnologías Límpias CTL del Parque Tecnológico de Paterna .  Se trata de mejorar el aislamiento térmico de los edificios por su parte exterior (ETIC External Thermal Insulation System).  Es tan obvio que hasta me da un poco de verguenza reconocer que no lo conocía, pero no creo que sea el único.  Lo importante es conocerlo mejor a partir de ahora, además de otros muchos sistemas.

    Se trata simplemente de colocar las planchas de aislamiento térmico por el exterior para posteriormente aplicarle un enfoscado de mortero y un acabado.

    Varias ventajas aporta el sistema, ya que permite corregir puentes térmicos, ya que cubre totalmente la superficie de fachada, incluso frentes de forjado, pilares al exterior u otros muchos puntos que pueden producir puentes térmicos.

    La aplicación por el exterior permite la convivencia de la obra con las personas que habitan el inmueble, lo que hay que tener muy en cuenta en obras en edificios existentes y por lo tanto, en algunos casos habitado.

    Podría pensarse que eso ya lo estábamos haciendo con la aplicación de proyectados de poliuretano, pero en ese caso nos veíamos obligados a tener que ejecutar otra hoja de fachada para proteger al aislamiento.  En el caso de los SATE (Sistemas de Aislamiento Térmico Exterior), el propio aislamiento es el soporte para recibir el enfoscado de la fachada, pudiendo incluso eliminar la hoja interior de la vivienda, ganando así espacio habitable.

    Por lo visto, éste tipo de sistemas está muy extendido en Europa (claro, como no...) ya que las cifras de rehabilitación son muy superiores a las españolas, llegando en algunos casos a triplicar el número de edificios rehabilitados.

    Parece que el sistema funciona, ya que en caso contrario no estaría tan extendido en Europa, pero hay algunas cosas que no acaban de quedarme claras en el sistema.  Por ejemplo, no acabo de tener confianza en la adherencia entre el aislamiento (planchas de Polietireno expandido o reticulado, lanas minerales...) y el enfoscado de mortero exterior.  Bien es cierto que se recomienda la colocación de mallas, aunque me parece más una solución a la retracción que a la adherencia, además de la utilización de morteros con propiedades especiales para mejorar el pegado, pero no dejo de pensar en lo aprendido con la experiencia... lo pegado acaba fallando.

    Además al tratarse el enfoscado de una fina capa, según contaron de menos de 1 cm, y ser el soporte un material con poca rigidez o incluso flexible en algún caso, me da la impresión que será inevitable que se produzcan vibraciones que muevan a esa "membrana" tan esbelta, continua y de escaso espesor, lo que sin duda afectaría a la duración del sistema, apareciendo fisuras o incluso desprendiéndose en aquellos puntos en que la vibración consiga romper la adherencia mortero/aislante.

    Hay que tener en cuenta también que el enfoscado, de tener continuidad en toda su superficie podría provocar un efecto "guillotina", aportando una carga muy importante que favorecería esfuerzos tangentes adicionales a la capa de adherencia, comprometiendo el pegado entre los materiales.

    Va a ser por tanto fundamental que estos trabajos los ejecute personal especializado, conocedor del sistema y de sus particularidades para poder contrarrestar estos inconvenientes, aunque siempre aparecerán indeseables empresas que se atreven con todo y provoquen verdaderos desaguisados a precios de saldo... ¡esto es España!

    No quiero terminar el post sin recomendaros una serie de webs y de documentos relacionados con la rehabilitación y la eficiencia energética que tuve oportunidad de conocer en la jornada.  En ellos podrás encontrar información interesante.

    Aunque no es mi intención hacer publicidad en mis artículos, no me queda más remedio que acudir a alguna de las marcas que nos contaron sus productos para que puedas conocer mejor estos sistemas.  No deja de ser interesante en ocasiones aprender de los propios fabricantes, al fin y al cabo es la empresa la que tiene que desarrollar estos nuevos productos que vayan aportando soluciones técnicas a los problemas que se van presentando, así que ahí van un par de enlaces a las empresas que nos ofrecieron la información:

    Si conoces detalles sobre el sistema, lo has ejecutado en alguna ocasión o quieres hacer cualquier comentario sobre el tema, te invito a que lo compartas para poder complementar la información y poder transmitirla entre nosotros, ya que si dependemos de formación oficial o reglada para conocer éstos temas vamos listos, de momento.

    Si te ha resultado interesante el artículo, compartelo!!!  A lo mejor a tus contactos también les interesa.

    Agende 2015_728x90  

    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

  • Humedades por empuje sobre antepecho

    Humedades por empuje sobre antepecho

    [adsanity id=9713 align=aligncenter /]

    Aunque no os lo había contado todavía, una de mis manías es ir siempre con la cámara de fotos en busca de temas de construcción queme llamen la atención, la típica deformación profesional.  Uno de los temas más fotografiados, por desgracia, son las lesiones que presentan muchísimos edificios en sus fachadas, desluciéndolas, envejeciéndolas y en muchas ocasiones llegando a afectar al interior de las viviendas en forma de humedades, grietas o simplemente falta de aislamiento.

    No pretendo hacer un artículo muy extenso, pero si que me gustaría ir contando algunas de las lesiones que me van llamando la atención.  Seguramente algún día profundice en las mismas, pero de momento solo quiero comentarlas con vosotros.

    En esta ocasión, he «cazado» un edificio con unas terribles manchas de humedad y chorritones negros, debidos en su mayoría a la escorrentía sobre remates de balcones o vierteaguas mal ejecutados, con insuficiente pendiente hacia el exterior.

    Es una verdadera lástima éste tipo de patologías, debidas únicamente a la falta de conocimiento o formación sobre el sistema de colocación de éstos elementos, ya que de haberlo hecho bien tendrían mayor pendiente o le habrían colocado los goterones con la separación adecuada y así, con el mismo precio, habrían conseguido evitar una lesión tan fea como podéis ver en la foto.

    Humedades en fachada
    Manchas en fachada por humedades

    Desgraciadamente, en España la mano de obra en edificación precisa mejorar la formación, por lo que este tipo de detalles tan simples de resolver no se tienen en cuenta por los que ejecutan los trabajos por su falta de conocimiento de las soluciones constructivas adecuadas.

    Mayor gravedad presentan otro tipo de humedades que podemos observar en la misma fachada, siendo además generalizada en gran parte de su longitud.  Como podemos observar en la siguiente foto, se ven unas manchas de humedad en horizontal, en mitad de la parte ciega, sin tener remates si vierteaguas a los que atribuirle la lesión.

    Humedades en fachadas
    Humedades en fachadas

    Como puedes ver, la mancha aparece en medio del antepecho, bueno, en realidad a la altura del forjado aproximadamente.

    Según parece visto desde abajo, pueden haber sido provocadas por el empuje del tablero de la cubierta sobre el antepecho perimetral.  En cristiano, que el suelo y el cemento que lo sujeta ha dilatado hasta empujar al antepecho, rompiéndolo.   Al encontrarse la lámina impermeabilizante por debajo del tablero y, además estar doblada sobre el antepecho, el empuje ha roto esa lámina en algunos tramos, por lo que el agua de lluvia no tiene impedimento en entrar.

    Sí tiene impedimento al salir, pero aprovecha el camino que le ha dejado la grieta provocada también por el empuje, que ha desplazado la base donde apoya el antepecho hasta romperlo.  Por eso se explica que aparezca la humedad en mitad de un tramo de fachada.

    Al igual que antes, habría sido facilísimo evitar también ésta lesión, simplemente colocando un trozo de corcho, con unos 5cm de espesor, alrededor de toda la parte baja del antepecho, de manera que al verter el hormigón de regularización y de pendientes dejaría una separación elástica entre el tablero y el antepecho evitando que la dilatación horizontal llegara a romperlo.

    Evidentemente las conclusiones que os comento habría que confirmarlas estudiando mejor el edificio, la cubierta, como la han construido realmente y no simplemente de la observación de una imagen, pero en ocasiones la experiencia te hace descartar muchas de las causas posibles, por lo que con toda probabilidad las causas sean las comentadas.

    En cualquier caso quisiera aprovechar para invitar a cualquiera de vosotros que quiera aportar algún comentario sobre la lesión de hoy (habrán muchas), tanto confirmando mi teoría como exponiendo otras diferentes.

    Por último quiero hacer desde aquí una reflexión sobre la formación de los trabajadores del sector, pues es fundamental que sepan lo que hacen, por qué lo hacen, las consecuencias de la mala ejecución y que sepan hacerlo bien, ya que de lo contrario tendremos unos edificios carísimos pero con gran cantidad de patologías debidas a mala ejecución, cuando costaría lo mismo hacerlo bien desde el principio y evitar el problema de raíz.

    El dinero que gastamos en reparaciones, tiene que transformarse en dinero que gastemos en evitar los daños.

    Os animo a mandarme fotos de lesiones en edificios, grietas, humedades, para que podamos comentarlas también aquí, o incluso puedes mandarme tus propios comentarios, los publicaré literamente como un artículo más, como invitado claro!!!

    Si te ha resultado interesante el artículo, ¡compártelo! A lo mejor a tus contactos también les interesa.

    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

    [adsanity id=8902 align=aligncenter /]