A estas alturas de la crisis, creo que se ha hablado de la misma en todos los sentidos posibles, más aún en el caso del sector de la construcción donde los efectos han sido devastadores, no solo por las consecuencias actuales, sino también por las secuelas que dejará cuando se vuelva a la normalidad.
De las consecuencias actuales poco hay que hablar, quizá mucho, pero no en este foro. De todos es conocido el efecto que está teniendo en los puestos de trabajo en el sector, los que vamos por libre tenemos que pelearnos a diario para conseguir encargos, la falta de crédito para acometer, o peor aun terminar proyectos ya iniciados.
Esta última consecuencia que he comentado, la imposibilidad de finalizar proyectos ya iniciados va a ser la responsable de una de las secuelas más importantes que nos encontraremos. En muchas ocasiones se trata de edificios que se han quedado con la estructura terminada, pero sin ejecutar ningún otro elemento que cubra a dicha estructura.
[caption id="attachment_926" align="aligncenter" width="640"]
Edificio con obras paralizadas[/caption]
Las estructuras de los edificios están pensadas, calculadas y diseñadas teniendo en cuenta la protección que le dará la envolvente del edificio, la cual la protege de la agresión del medio ambiente, que puede llegar a afectar gravemente la seguridad de la estructura.
Debido a la exposición a la agresión ambiental y a los agentes atmosféricos la estructura se degrada afectada por los mismos. Una exposición permanente a la lluvia provocará elevada humedad sobre las superficies de hormigón, facilitando su absorción hasta alcanzar las armaduras. También la exposición a gases atmosféricos puede provocar la carbonatación del hormigón y facilitar también la oxidación del acero. En definitiva, gran cantidad de efectos negativos que tiene que soportar.
El problema será cuando éstos edificios se vayan a reanudar los trabajos. ¿Estará la estructura en condiciones? ¿en que grado le habrá afectado la exposición ambiental? ¿que inspeccionar y en que grado para garantizar la seguridad?
Ahí tendremos que estar los técnicos para tomar decisiones que en algún caso pueden llegar a ser difíciles, pues no seré yo el que firme una obra con una estructura de la cual no me fíe totalmente. En mi opinión será necesario realizar un estudio exhaustivo de la estructura, con ensayos de laboratorio del tipo que comentaba en un post anterior, prácticamente como si de una rehabilitación se tratara, documentando y justificando perfectamente todas las actuaciones de inspección realizadas y, sobretodo, justificar las no realizadas.
Es más, considero que debería estar ésta circunstancia prevista, ya sea por parte de colegios profesionales, administración, asociaciones o nosotros mismos a través de las redes para poder redactar un documento donde se protocolicen las inspecciones necesarias a realizar en una estructura en función de los años de exposición, la agresividad ambiental de la ubicación, etcétera.
De éste modo, los técnicos responsables de la dirección y ejecución de la obra tendrán un guión a seguir, el cual les sirva también para justificar su labor de inspección en caso de que se presenten problemas posteriormente.
La degradación que sufre la estructura en estos casos la hemos estudiado todos, hemos visto ensayos de envejecimiento en laboratorio, pero os propongo ver los resultados de un ensayo de envejecimiento de una estructura pero no acelerado, sinó producido durante el tiempo real.
[caption id="attachment_935" align="aligncenter" width="640"]
Edificio sin terminar[/caption]
Se trata de un edificio destinado en principio a ser un gran hotel en La Manga del Mar Menor, pero finalmente se ejecutó únicamente la estructura y algo de albañilería, pero se encuentra en las condiciones que veis desde hace aproximadamente 30 años, por lo que considero que me sirve para mostraros los resultados de este ensayo de envejecimiento "retardado" para mostraros los efectos de la agresividad ambiental sobre las estructuras.
[caption id="attachment_938" align="aligncenter" width="640"]
Oxidación de armaduras[/caption]
Esta imagen es de un pilar exterior de la estructura, se encuentra exento de carga, pero la zona donde se encuentra se ha convertido en un aparcamiento, por lo que el riesgo de que le caiga un cascote a alguien es evidente. Al tratarse de un pilar exento, las armaduras están al descubierto en su longitud de anclaje, por lo que la oxidación a ido recorriendo desde ahí toda la longitud del pilar.
[caption id="attachment_939" align="aligncenter" width="640"]
Grietas en Pilar[/caption]
En éste caso parece una rotura a compresión del pilar, aunque no podemos ver los armados interiores para comprobar el estado en el que se encuentran. Este pilar se encuentra en la base de la estructura de once plantas, por lo que se me antoja insuficiente el puntal que le han colocado.
En el anterior caso, el edificio que sustenta el pilar se encuentra vallado, por lo que no hay peligro de derrumbe directo sobre personas, pero en el siguiente video se ve un pilar también roto por compresión, sujentando un forjado sobre una zona donde se almacenan cajas y bebidas. Algún día habrá una desgracia.
¿Os habeis fijado en el perfil metálico apoyado sobre los pilares? Está cubierto totalmente por una pátina de óxido, sin ningún tipo de imprimación antioxidante ni nada que la proteja.
También los forjados han acabado sufriendo las consecuencias de la exposición ambiental. En algunos casos han llegado a producirse fallos completos de alguna zona, como ahora veremos. Hay que tener en cuenta que los forjados de las últimas plantas se encuentran mucho más expuestos que el resto, ya que no se encuentran impermeabilizados y por tanto sufren las lluvias sin ningún tipo de protección. Esta circunstancia también sucede en los frentes de forjado y en las zonas perimetrales del edificio donde no ha sido ejecutado todavía el cerramiento del mismo que lo proteja.
[caption id="attachment_949" align="aligncenter" width="640"]
Forjados deteriorados[/caption]
Por supuesto que las losas de escalera que se encuentran en zonas cercanas al perímetro del edificio también se ven afectadas, pues el agua también le alcanza directamente y en sus descansillos descansa en forma de charcos en su superficie.
[caption id="attachment_950" align="aligncenter" width="640"]
Losa de escalera con armado oxidado.[/caption]
Muchas de las vigas exteriores del edificio y muchas de las interiores han sufrido también la degradación tras haberse oxidado las armaduras, quedando en evidencia en muchas ocasiones los recubrimientos de las armaduras, que en caso de haber estado prevista su elevada exposición ambiental, seguro habría sido mucho mayor.
[caption id="attachment_953" align="aligncenter" width="640"]
Oxidación en armado de vigas[/caption]
[caption id="attachment_954" align="aligncenter" width="640"]
Estructura dañada[/caption]
En la siguiente foto vemos la falta de recubrimiento de los cercos de la viga. Es lo que pasa cuando los calzos separadores se colocan en el armado principal y no en los cercos, por lo que se pierde el diámetro de los mismos en espesor de recubrimiento, aunque dudo mucho que en la época en la que se ejecutó esta estructura tuvieran en cuanta la colocación de separadores.
[caption id="attachment_955" align="aligncenter" width="640"]
Falta de recubrimiento del armado en los cercos[/caption]
Conclusión Los efectos de la crisis nos afectarán más allá de la misma, ya que hemos visto lo que sucederá a las estructuras y edificios que se encuentran sin terminar, así que habrá que tener en cuenta ésta circunstancia a la hora de reemprender los trabajos en las mismas. Habrá que estar preparados!!! Puedes ver más imágenes del edificio en el siguiente video...
Si lo prefieres puedes ver las imágenes en Picasa:
![]() |
| Agresión medioambiente a Estructuras |


Responder a Carlos Fernández Cancelar la respuesta