Estructura de hormigón en vivienda unifamiliar

Seguimiento de obra. Estructura de hormigón en vivienda unifamiliar


[adsanity id=8841 align=aligncenter /]


¡Por fin!

Ha costado, pero por fin hemos terminado la estructura de hormigón de la vivienda unifamiliar que estoy ejecutando y de la que ya te estuve hablando en la primera parte de este seguimiento de obra, en el que te enseñaba cómo era la casa, los condicionantes de la parcela y los trabajos de excavación y cimentación.

Vivienda unifamiliar Aislada_ Seguimiento de Construcción

Vivienda unifamiliar Aislada_ Seguimiento de Construcción

La verdad es que la parte de la estructura de hormigón ha costado mucho de ejecutar, pues se trata de una estructura con bastantes complicaciones, con muchos puntos complicados de resolver y que ha llevado al equipo de Nideker a dar el do de pecho, con José Palomino y Juan Antonio Martínez como encargado y jefe de obra y con Ramón Rojas y su equipo de estructuristas.

En este tipo de trabajos es en los que se valora un gran equipo de profesionales de obra y también de proyecto, pues sacar adelante la definición de esta estructura no ha sido nada fácil tampoco para BAC Estudio de Arquitectura.  No siempre te encuentras un proyecto con este nivel de definición en estructura.

Enhorabuena a todos por el trabajo.

Pero me voy a dejar de hablar del equipo y mejor paso a hablar de la estructura de hormigón, que es a lo que has venido aquí ¿no?

Pues a ello.



La estructura

Lo primero que quiero comentarte es el tipo de estructura que se ha ejecutado.

Evidentemente es una estructura de hormigón, con forjados de vigueta autorresistente para el forjado sanitario, viguetas in situ para el forjado de planta y losa para el forjado de cubierta.  Sí, uno de cada, para no aburrirnos, jejeje…

Los soportes son muros en la planta sótano, vistos con acabado de tablón en la parte de la rampa y pilares de hormigón en el resto de la casa, con algunos pilares metálicos para dejar paso a las carpinterías ocultas que habrá en la vivienda (eso ya lo dejo para siguientes posts de seguimiento de esta obra).

Además se ha ejecutado también un porche y una escalera exterior, ambos de hormigón visto que están quedando es-pec-ta-cu-la-res.

Así que una vez hecho el resumen de lo que hemos ejecutado ¿qué te parece si te lo voy enseñando?

Muros de hormigón visto

Lo primero que se empezó a levantar tras terminar la cimentación de la vivienda fueron los muros de sótano.

Cómo te decía, una parte de esos muros se han ejecutado con un acabado visto con tablones de madera, lo que ha llevado un trabajo impresionante para dejarlos perfectos.

Montaje de muros de hormigón visto en estructura de vivienda unifamiliar

Muros de hormigón visto en estructura de vivienda unifamiliar

En el siguiente vídeo te cuento parte de la ejecución de este tipo de muro.

La ejecución de este tipo de muros requiere no solo un cuidado máximo en el vertido y vibrado del hormigón para conseguir la superficie perfecta, sino que conlleva complicaciones técnicas y de planificación de los trabajos futuros.

Por un lado se tuvo en cuenta la viscosidad del hormigón, pues pensábamos que un hormigón fluido mejoraría el acabado, pero resultaba que eso facilitaba que parte de la lechada se filtrara a través de las uniones de los tablones de madera, así que acabó siendo mejor utilizar un hormigón más blando y con un árido un poco más grande, pasando de 12 a 20mm.

Por supuesto el vibrado era un punto clave de la ejecución, pues no nos podíamos permitir ninguna zona con coqueras en un hormigón que iba a quedar visto.  Una vez más el equipo lo hizo perfectamente en este aspecto.

En cuanto a la planificación, al ejecutar este tipo de muros es imprescindible tener en cuenta desde ya todo aquello que en el futuro se vaya a colocar en el muro, como alojamientos de luces o pasamuros para instalaciones.  Sí, ya sé que todo el mundo sabe que se tienen que colocar, pero no siempre se tiene del todo pensado la ubicación exacta o el modelo de la luminaria que se va a colocar, pues en función del modelo se tendrá que dejar un cajeado u otro.

Alojamiento de luminaria en muros de hormigón visto en estructura de vivienda unifamiliar

Técnicamente también exige tener en cuenta algunos puntos importantes.  En primer lugar, al igual que en todo tipo de muros, hay que ejecutar las «bocas de lobo» o «bocas de perro» para diferentes tramos de muro, solo que al ser un muro visto, se pretendía evitar que se notara la zona donde se ha ejecutado esa unión, así que se tuvo el cuidado de que coincidiera con la línea vertical que forma el tablón.

Boca de perro y pasamuros en muro de hormigón visto en estructura de vivienda unifamiliar

Al quedar parte de los muros de sótano enterrados había que evitar que, en el futuro, los propietarios tengan ningún tipo de problemas de humedades ni filtraciones, así que se ejecutó la impermeabilización de la parte de muro enterrada colocando una lámina asfáltica pegada al muro, protegida con una lámina de drenaje que facilita que el agua que la alcance escurra hasta el tubo de drenaje colocado en el fondo de la excavación.

El tubo de drenaje se envolvió con un geotextil antes de cubrirlo con gravas y además, dichas gravas, se cubrieron a su vez con otro geotextil para evitar que los finos de la tierras que se vertió sobre ellas pudieran llegar a tapar los huecos entre las piedras que garantizan que el agua corra libre hasta el tubo de drenaje.

Tanto la lámina impermeabilizante como la de drenaje se han rematado en la parte superior para evitar que se suelten y que en el futuro pueda dar problema ese punto.

Te aseguro que, por ahí, el agua no entra ni de coña.

Impermeabilización y drenaje en muro de hormigón visto en estructura de vivienda unifamiliar

Otro punto técnicamente delicado en este tipo de muros vistos es el encuentro del canto del forjado con el muro, pues en caso de que se ejecute de manera tradicional, el canto de forjado aparecería en la parte vista del muro, afeando el aspecto y rompiendo las líneas verticales que se han conseguido en esta obra.

Para evitar que el canto del forjado asome en el exterior del muro se ejecutó un cajeado en la coronación de éste, de manera que la cara exterior del muro subía hasta la cara superior del forjado y éste apoya en el cajeado que se ha creado.

Evidentemente, esto implica tener que dejar esperas por todas partes para poder anclar el forjado al muro, además de tener que prestar muchísimo cuidado a la ejecución de dicho cajeado para que se garantice que recibe correctamente al forjado y permite que las cargas se distribuyan conforme está previsto.

No fue una tarea fácil, pero una vez más el equipo de obra lo resolvió perfectamente.

Apoyo forjado sobre muro de hormigón visto en estructura de vivienda unifamiliar

Los huecos en los muros de hormigón tienen también una dificultad técnica, que es cómo hacer llegar correctamente el hormigón a la parte inferior del hueco y, sobretodo, cómo vibrarlo correctamente.

Menos mal que los de Nideker saben lo que se hacen y lo tienen resuelto 😉

Hueco en muro de hormigón visto en vivienda unifamiliar

Se han tenido en cuenta otros aspectos técnicos, como los alojamientos para recoger las láminas impermeabilizantes, los refuerzos en esquinas, el control de separadores… pero tampoco puedo entrar al detalle de todo, se haría eterno el post.

Te dejo uno de los vídeos que grabé de una visita de obra en el que te muestro alguna otra cosilla de esta fase de la obra.


[adsanity id=8841 align=aligncenter /]


Los forjados de la estructura de hormigón de la vivienda unifamiliar

Si lo que quieres es ver diferentes tipos de forjados aquí puedes hacerlo, en una misma vivienda.  Tenemos forjado de vigueta autorresistente para el sanitario, de vigueta in situ para los forjados de planta, mezcla de forjados de vigueta in situ y losas junto con diferentes niveles y vigas capialzadas y, para rematar, una losa maciza con pendientes en la cubierta… Menos mal que no hay más forjados, sino seguro que aparece alguna otra tipología, jajaja…

Bueno, te cuento los pormenores de cada uno de ellos ¿ok?

El primero que se ejecutó fue, evidentemente, el forjado sanitario que, como te he contado, era de vigueta autorresistente para evitar dejar encofrados perdidos bajos el forjado, ya que este tipo de vigueta puede quedar apoyada simplemente en los extremos sin necesidad de llevar un tablero apuntalado debajo que la sujete durante el proceso de endurecimiento.

Ejecución de forjado sanitario en vivienda unifamiliar

El apoyo de las viguetas se suele realizar sobre muretas ejecutadas con bloque de hormigón, aunque en este caso se optó por ejecutarlas de hormigón armado apoyadas sobre la cimentación.  Estas muretas quedaban separadas del muro de sótano para evitar tensiones sobre este de manera que, además, en el hipotético y extraño caso que una sola molécula de agua consiguiera atravesar la impermeabilización y drenaje exterior, se colaría entre este espacio entre muro y mureta para quedar recogida en el fondo y canalizada a la zona de tierra por medio de unos pasos previstos en el hormigón.

muretas de hormigón para forjado sanitario en vivienda unifamiliar

Estos tubos que se ven en la foto no son los que comento de evacuación del agua que, de manera más que improbable, pudiera atravesar el muro principal, sino que son los tubos previstos para la ventilación del forjado sanitario.

Esta es una de las principales precauciones que hay que tener en un formado sanitario, la ventilación.  Esto es necesario porque, una vez ejecutado el forjado, se crea una cámara de aire en el inferior que, de no mantenerse ventilada, puede provocar condensaciones de humedad que pueden llegar a afectar no solo a la vivienda, apareciendo manchas en el suelo del sótano, sino al propio armado del forjado, ya que la presencia continua de humedad por el inferior puede llegar a iniciar un proceso de oxidación y llegar a dañar las armaduras de las viguetas.

A través de los tubos que puedes ver en la foto de arriba y otros que se han colocado alrededor de todo el forjado sanitario, se consigue cumplir con esa ventilación, pues esos conductos se han conducido al exterior para que se pueda crear una corriente de aire que evite la condensación.

Como ves es un punto importante a tener en cuenta y aquí ya se tuvo desde la fase de proyecto.

Otro punto a cuidar es la ascensión capilar de la humedad a través del hormigón de las muretas perimetrales, que de no cuidarse, puede llegar a alcanzar a los cerramientos de la vivienda, lo que sería un problema muy difícil de resolver.

Para evitarlo se ha impermeabilizado la parte superior de la mureta de apoyo antes de la colocación del forjado, de manera que se genere una barrera en ese punto contra la ascensión capilar de la humedad desde el suelo de apoyo.

Ejecución de forjado sanitario en vivienda unifamiliar

Al haberse ejecutado las muretas con hormigón armado, se ha tenido que tener en cuenta el paso de las instalaciones que pasan por debajo de ese forjado, de manera que puedan salir al exterior sin tener que romper a posteriori ese hormigón.  Ese poliestireno que ves en la imagen cumple con esa función de pasamuros.  Ahí estaba José atento a que todos estos puntos se colocaran en la posición correcta.

El forjado de planta baja no tenía mucho secreto, un forjado de viguetas in situ sobre los muros perimetrales, sin embargo el que sí tenía zonas complicadas era el forjado de planta primera.

En este forjado de planta primera se juntaba de todo.  Una zona de vigueta in situ, otra zona de losa (a distinto nivel, por ponerlo fácil), hormigón visto de tablones, hormigón visto con fenólico, nervios in situ, instalaciones embebidas, vigas capialzadas… como ves un forjado muy entretenido de ejecutar.

La parte de forjado de viguetas in situ no presentaba gran dificultad, simplemente controlar la colocación de los armados, separadores, huecos en su sitio… lo habitual.

La zonas de losa tampoco presentaban por sí mismas gran dificultad, si no fuera porque había que cuidar el encuentro con el forjado de viguetas in situ y, además, tenía que embeber las instalaciones de la zona de baño que recae sobre ella.

Instalaciones embebidas en los de hormigón en vivienda unifamiliar

La zona que sí presentaba un mayor reto de ejecución era la zona donde se encuentra la cocina, parte del salón y el porche de la casa (del que hablaremos luego)  Esta zona se ejecutó como una losa armada, pero con vigas capialzadas que soportan la luz  del forjado.  Además, la zona que cubre el porche es vista en su cara inferior, con acabado de tablero fenólico, con nervios encofrados de hormigón que le dan luz a esa zona de porche.

Vigas capialzadas en estructura de hormigón en vivienda unifamiliar

Armado de losa en estructura de hormigón en vivienda unifamiliar

En esta zona se ha empleado muchísimo tiempo en ejecutar con el máximo cuidado los acabados, pues es la zona que será más representativa de la casa, la zona de día donde se hará la vida (salón, cocina, porche cubierto).  Se han cuidado todos los detalles, hasta el punto de evitar incluso que se marquen los apoyos de los calzos separadores en el acabado visto del techo del porche.  Menudos inventos se han currado en la obra para conseguirlo.

Aquí te puedes hacer una idea de los diferentes niveles que ha habido que ir controlando en esta parte de la estructura de hormigón de la vivienda unifamiliar… una locura.

Diferentes niveles de forjado en estructura de hormigón en vivienda unifamiliar

Ya que estamos en esta zona, aprovecho para hablarte del porche de la vivienda.

Se trata de un porche de hormigón armado, con acabado visto de tablones de madera en las zonas verticales y con acabado visto con tablero fenólico en el techo.  Además contará con una protección solar a base de lamas verticales de hormigón que cubren los huecos laterales y parte del frontal del porche.

Así es como está quedando de momento esta zona de porche.

Porche de hormigón visto en vivienda unifamiliar

Porche de hormigón visto en vivienda unifamiliar

Las lamas de hormigón se han colocado solamente en uno de los laterales y además no están del todo terminadas, pero de momento así es como están quedando.

Lamas de hormigón en porche de hormigón visto en vivienda unifamiliar

Por último me queda hablarte del forjado de cubierta… bueno, de la losa maciza de la cubierta, que es lo que se ha ejecutado.

La cubierta proyectada es de tipología plana no transitable, con impermeabilización bituminosa y aislamiento térmico en la parte superior lastrado con grava.

Lo más habitual para ejecutar este tipo de cubiertas es montar un forjado plano sobre el que se forman pendientes con hormigón aligerado (o cualquier otro sistema) para a continuación colocar las capas de impermeabilización y aislamiento.

Sin embargo, en este caso las pendientes se han formado dando inclinación a la losa de hormigón maciza que forma el forjado de cubierta.  Esto puede parecer una nimiedad, pero teniendo en cuenta la geometría de la vivienda complicaba bastante la ejecución de la misma, aunque finalmente el equipo de la obra lo ha resuelto perfectamente.

Lo que se hizo fue crear una limatesa que cruza en diagonal la zona más alta de la vivienda, de pilar a pilar, creando la línea de referencia sobre la que se desarrollarían los planos de las pendientes de la cubierta.

Encofrado de losa de hormigón de cubierta en vivienda unifamiliar

Esto puede parecer fácil a primera vista, pero el trabajo de replantear los niveles de cada punto y, sobretodo, pedir con antelación los armados de los pilares a la altura correcta (cada uno tenía una altura diferente y no lineal debido a la geometría que se forma) es tremendamente complicado y hay que tener un cuidado muy especial en la ejecución de cada punto.

Una vez colocada esa limatesa y medidas las alturas de cada punto en el perímetro el trabajo ya se limitaba a cubrir con tableros la superficie de la cubierta para colocar sobre ellos el armado de la losa.

Encofrado de losa de hormigón de cubierta en vivienda unifamiliar

Encofrado de losa de hormigón de cubierta en vivienda unifamiliar

Armado de limatesa de losa de hormigón de cubierta en vivienda unifamiliar

Te dejo un vídeo que grabé del encofrado de la cubierta durante una visita de obra.

En los armados de las losas macizas hay que prestar especial atención a las zonas de huecos.  Evidentemente en una cubierta aparecen huecos para paso de instalaciones, shunts o chimeneas, por lo que se han previsto refuerzos en esas zonas para evitar fisuraciones o daños en el futuro.

Además, al tratarse de un armado en dos capas, no solo hay que vigilar la colocación de calzos en el apoyo del armado sobre el encofrado, sino que hay que mantener también la separación entre el armado superior y el armado inferior de la losa.  En este caso se ha garantizado esa distancia con la colocación de celosías metálicas entre ambas capas.

Armado de refuerzo en huecos de losa de hormigón de cubierta en vivienda unifamiliar

Un vistazo general a la estructura

Pues como has visto ha sido un currazo de estructura en el que el equipo de obra ha trabajado fenomenal para conseguir este resultado, creo que ha merecido mucho la pena el curro que se han pegado y que además, no todos los equipos son capaces de llegar a este nivel e implicación en el trabajo bien hecho.

Ahora seguimos con la obra, así que atento a próximos artículos en los que iré contando las siguientes fases que se vayan ejecutando.

De momento, creo que la mejor manera de terminar este post es con algunas imágenes generales de la estructura terminada.

Estructura de hormigón en vivienda unifamiliar

Estructura de hormigón en vivienda unifamiliar

Estructura de hormigón en vivienda unifamiliar

Estructura de hormigón en vivienda unifamiliar

Estructura de hormigón en vivienda unifamiliar

Estructura de hormigón en vivienda unifamiliar

 




[adsanity id=8841 align=aligncenter /]


[adsanity id=8902 align=aligncenter /]

 

 

7 Respuestas a Seguimiento de obra. Estructura de hormigón en vivienda unifamiliar

  1. Sebastián di Girolamo 14 octubre, 2020 en 20:23 #

    Felicitaciones Enrique, muy buen trabajo y hermosa obra.
    Me pregunto como lograste la blancura del hormigón en el piso superior…Si tienes el dato me serviría mucho para mi próxima obra.
    Cordiales saludos
    Sebastián

  2. Grúas y Equipos García 1 abril, 2020 en 23:49 #

    ¡Excelente trabajo! Sin duda tienes gran profesionalidad. Enorabuena.

    • Enrique Alario Catalá 2 junio, 2020 en 19:02 #

      Gracias

  3. Michel 18 junio, 2019 en 10:39 #

    Es idea genial

  4. ana 24 octubre, 2018 en 11:03 #

    Buenos dias Enrique, gran publicacion. Me gustaria saber si es posible conocer quien le ha ejecutado la estructura de hormigon, trabajo en una pequeña constructura y necesitamos buenos estructuristas para estructuras de hormigon in situ visto.

    Gracias,me hago fiel seguidora ya que para mi trabajo me facilitan mucho mi labor gracias a los videos.

  5. SGM Arquitectura 19 diciembre, 2017 en 19:23 #

    Una publicación de 10, magnifica documentación. Enhorabuena de parte de todo el equipo de http://sgmarquitectura.com

    Un saludo.

    • Enrique Alario Catalá 8 enero, 2018 en 0:17 #

      Muchas gracias, enhorabuena también a vosotros, he estado dando un vistazo a vuestros trabajos y me ha gustado mucho.

      Un saludo

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Utilizamos cookies propias y ajenas para facilitar el uso y elaborar estadisticas. Si continúas navegando, consideramos que acepta su uso más información

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar