[adsanity id=8136 align=aligncenter /]
Llevo ya mucho tiempo queriendo hablar en el blog sobre el curado de hormigón. Se ha escrito ya mucho sobre éste tema, libros enteros hablando de la correcta ejecución del hormigón, tiempos de curado, propiedades físicas y químicas, gráficos de resistencias en función de curado, relación agua/cemento y un sinfín de cuestiones técnicas que sin duda merece el curado de hormigón.
Sin embargo, ¿por qué los operarios y contratistas que realmente tienen que ejecutar el curado del hormigón no perciben esa importancia? Siendo un factor clave para la resistencia y durabilidad del hormigón no conocen en muchas ocasiones las razones por las que es tan importante, por lo que perciben esa operación como una orden de la dirección, un capricho que les hace perder tiempo (ya sabemos lo que eso supone en los destajos) sin que aprecien el objetivo, el fin, la utilidad de realizar un correcto curado.
¿Por qué ocurre esto? Quizá porque no se lo han explicado sin tecnicismos ni nadie les ha mostrado de manera clara, concreta y razonada por qué es importante realizarlo. Los libros están normalmente dirigidos a técnicos, no a quien lo ejecuta.
Bien, pues mi intención con este post es llegar a ti, contratista, oficial, estructurista a pie de obra, que nadie te ha sabido explicar la tremenda importancia que tiene hacer un correcto curado del hormigón que acabas de verter en ese forjado o en esos pilares, para que conozcas porqué los técnicos nos ponemos tan pesaditos con el riego del hormigón.
No, no es un capricho. Sigue leyendo y lo verás.
A quién va dirigido entonces al post. A quien ejecuta estructuras o elementos de hormigón, pero también a los técnicos que están hartos de tener que vigilar y exigir una y otra vez que se ejecute el curado del hormigón, para que lo tengan fácil dirigiendo sus explicaciones a este artículo donde pretendo que quede explicado y justificado de manera clara y sencilla.
Ah, si eres estudiante también te puede servir tener una explicación clara de lo que a veces queda un poco confuso en los libros. Espero que os sirva.
Empecemos por el principio. El endurecimiento del hormigón
¿Sabes por qué endurece el hormigón? Sí, claro, porque lleva cemento. Hasta ahí llegamos, pero ¿Qué ocurre para que ese cemento se ponga duro junto con el resto de componentes?
El endurecimiento del hormigón se produce por una reacción química que necesita de unas determinadas proporciones de componentes, es decir, determinada cantidad de agua para una cantidad concreta de cemento (u hormigón). Ni más cantidad, ni menos. La justa.
Si hay más cantidad de agua que la necesaria para la reacción química, el agua sobrante acabará evaporando, dejando huecos (muy pequeños en ocasiones) que acabarán siendo poros en el hormigón que disminuirán la resistencia (hay menos masa resistente) y por donde puede entrar el aire exterior y provocar con el tiempo la oxidación de los armados (disminuye la durabilidad). Es el efecto que se produce con la maldita manía de añadir agua al camión hormigonera. Ya hablaremos de esto en otra ocasión.
Por otro lado, si la cantidad de agua es menor de la necesaria para que se produzca la reacción química, ésta no culmina, no se endurece todo el cemento porque no tiene suficiente agua para poder reaccionar y por lo tanto no alcanza la resistencia esperada.
Ambos casos son malos para el hormigón, un material mucho más delicado de lo que nos pensamos. Vamos a centrarnos en el segundo caso, en el que falta agua.
Si hay demasiada agua en la mezcla, mal. Si hay demasiado poca, también mal. El hormigón es un material delicado, hay que cuidar muy bien su colocación y las proporciones adecuadas de sus componentes.
¿Cómo puede faltar agua en el hormigón?
Básicamente hay dos razones por las que la proporción de agua puede fallar a la baja, es decir, que acabe faltando agua para conseguir el endurecimiento completo del hormigón.
- No se ha añadido suficiente agua durante el amasado. Muy improbable si el hormigón está fabricado en una planta, pues son procesos informatizados y muy controlados.
- Que se pierda agua durante el proceso de ejecución y endurecimiento del hormigón en obra. Esto se produce debido a la evaporación que puede sufrir el agua del hormigón por el calor que pueda hacer o el viento, que irá evaporando las capas superiores de agua y disminuyendo la cantidad que queda para reaccionar con el cemento y endurecer. Esto es lo que solucionaremos gracias a realizar un correcto curado del hormigón.
Ya se va viendo la tremenda importancia del curado del hormigón ¿no? Pues vamos a seguir contando cosas sobre esto.
El curado del hormigón evitará la pérdida de agua de amasado, necesaria para conseguir el endurecimiento completo de la mezcla. Importante ¿no?
¿En qué consiste el curado de hormigón?
Básicamente el curado de hormigón consiste en mantener la humedad de la mezcla para evitar que se evapore el agua que se necesita para mantener la proporción de agua y de cemento y se complete la reacción química de endurecimiento.
Esto lo podemos conseguir de varias maneras, o bien humedeciendo la superficie de manera periódica para que sea el agua aportada la que se evapore y no la de la mezcla o bien poniendo barreras para evitar que el agua evaporada salga de la mezcla, ayudándole al hormigón a conservar la humedad propia.
Evidentemente no solo es necesario hacer el curado de grandes superficies como son los forjados, sino que también otros elementos de hormigón como por ejemplo los pilares pueden necesitar de curado.
Vamos a ver cómo podemos hacerlo.
¿Cómo realizar el curado de hormigón?
Lo primero que hay que saber antes de cómo realizarlo sería conocer cuándo.
Como he estado comentando, el curado del hormigón lo que pretende es evitar la pérdida de agua de amasado que sirve para hidratar al cemento y conseguir la reacción química de endurecimiento. La fase de endurecimiento se inicia una vez el hormigón está colocado y ha fraguado, por lo que desde ese momento se debe iniciar el curado.
Bueno, en realidad un poco más tarde, pues en el momento del vertido la masa es todavía blanda y alguno de los métodos de curado podrían provocar un efecto que no es deseable, que sería añadir agua a la masa todavía fresca y por lo tanto variar la proporción de agua con respecto a la cantidad de cemento, haciendo que sobrar agua y ya hemos comentado el efecto que ésto podría ocasionar. Hay que esperar a que el hormigón esté fraguado y se pueda pisar.
En cuanto a métodos para realizar el curado hay varios. Unos se basan en el aporte de agua para que el agua que se evapore sea la aportada (no la de mezcla) y otros consisten en evitar que el agua de la masa se pierda, en decir, en mantener la humedad existente. Vamos a ver algunos métodos:
Riego periódico.
Es el más comúnmente utilizado por su sencillez y economía, aunque tienen el riesgo de que tiene que ser aplicado varias veces durante la jornada y además no es posible ejecutarlo si no se está trabajando.
Es un método de aporte de agua que consiste en regar las superficies hormigonadas con mangueras para que la evaporación se produzca sobre el agua que se aporta, no sobre el agua de amasado que necesitamos para el endurecimiento. Hay que tener cuidado de no empezar el riego demasiado pronto y de no hacerlo con demasiada presión, pues puede producirse el lavado de las capas superficiales.

Curado de pilares por riego. Imagen de @elblogdeapa. www.elblogdeapa.com Gracias Sergio
También hay que tener cuidado si estamos hormigonando en tiempo frío, pues el agua que aportamos puede entrar en poros superficiales que romperían al congelar debido a que todavía no se ha alcanzado resistencia suficiente.
¿Cada cuánto habría que regar? Pues el número de veces que sea necesario para mantener la superficie continuamente húmeda. Claro, eso es complicado si por ejemplo se hormigona en viernes, pues estará la obra todo el fin de semana sin que no haya nadie trabajando, por lo que yo siempre opto por o bien no hormigonar en viernes o bien por prever la colocación de aspersores temporizados. Si, si, de esos de regar el jardín. Así no hay que depender que alguien se acuerde de regar el hormigón.
Uso de telas para mantener la humedad.
También es un método por el que se aporta humedad adicional a la de amasado, solo que en este caso lo que se humedece son telas (arpillera, sacos de tela, esteras de algodón…) que mantienen la humedad durante mucho más tiempo que el simple regado. Simplemente hay que tener la precaución de mantener siempre mojadas las telas.
Es un poco incómodo en el caso de forjados, pues dificulta el trabajo, pero para los pilares es perfecto, pues se envuelven con las telas y no molesta para ninguna otra operación en la obra.
Hay que tener la precaución de mantener siempre húmedas las telas que se utilicen, pues si se secan producen el efecto contrario del deseado, pues absorberán el agua de la superficie del hormigón, que es precisamente lo que queremos evitar.
Láminas que eviten la desecación.
Los métodos que no requieren de aporte de agua a la superficie son los que evitan que el agua de amasado escape de la masa del hormigón debido a la evaporación. Esto se consigue colocando láminas plásticas que evitan que el agua, aunque se evapore, escape de la superficie del hormigón, consiguiendo que éste mantenga el grado de humedad que necesita para endurecer.
Se pueden colocar láminas de polietileno o cualquier otro elemento que impermeabilice la salida del agua.

Foto de @rubenclavijog de http://rubenclavijogonzalez.wordpress.com/
Es una buena idea combinar estas dos últimas técnicas, pues las telas empapadas con agua se dejarían sobre la superficie del hormigón y si sobre éstas se coloca una lámina plástica se evitaría que se secaran, garantizando la humedad constante sobre la superficie del hormigón. Esto puede ser muy interesante en determinados casos con alto soleamiento o elevadas temperaturas.

Combinación de telas empapadas y plástico para evitar desecación
Compuestos de curado.
Es un método similar al anterior, pues su función es la de evitar el desecado de la superficie impidiendo la salida del agua de amasado, pero en este caso se consigue mediante el rociado de compuestos que penetran en los poros del hormigón creando una película superficial impermeable al vapor de agua. La aplicación de estos compuestos debe hacerse cuando la superficie del hormigón todavía está muy húmeda, prácticamente saturada, ya que hay que evitar que los líquidos sean absorbidos y acaben en las capas internas del hormigón.

Curado con aplicación de compuestos de curado
También existen otros sistemas de curado utilizados en la industria de prefabricación, como el curado por vapor o la inmersión, pero no es un caso aplicable a lo que no s vamos a encontrar en la obra, así que no voy a entrar en ellos.
¿Durante cuánto tiempo hay que ejecutar el curado de hormigón?
Esta es una cuestión que depende mucho de la ubicación de la obra, pues no va a ser lo mismo el hormigón colocado en una zona húmeda como puede ser Galicia, con lluvia habitual y ambiente húmedo que una obra en la Región de Murcia, donde apenas llueve y el ambiente es tremendamente seco.
Si el ambiente es seco, hace mucho sol, elevadas temperaturas o vientos fuertes, el riesgo de evaporación va a ser mayor, por lo que el curado del hormigón evidentemente es imprescindible, pero sin embargo el endurecimiento del mismo es más rápido debido a la temperatura, por lo que el tiempo durante el que haya que mantener el curado sea menor.
Sin embargo, en un ambiente frío, la velocidad de endurecimiento del hormigón es menor, por lo que el tiempo durante el que se está produciendo la reacción química es más largo, es decir, necesitamos garantizar la adecuada proporción de agua y cemento durante más tiempo, hay que permanecer más tiempo con el curado.
Como norma general, se considera que hay que estar curando el hormigón hasta que éste ha adquirido el 70% de su resistencia esperada. Si, vale, ya sé que esto no se puede comprobar a ojo, así que por poner unos tiempos concretos podemos decir que en el caso de que la humedad de la zona sea elevada y la temperatura no muy alta ni mucho viento, habría que mantener el curado al menos 2-3 días.
Si la humedad del ambiente no es muy elevada, aunque las temperaturas no sean muy elevadas ni haga mucho viento, es conveniente mantener el curado al menos durante 3-5 días.
En el caso más desfavorable, con humedad relativa del ambiente baja, calor, viento o elevado soleamiento es imprescindible mantener la humedad durante al menos 5-7 días.
Cuanto mejor se haga el curado mejor va a ser la calidad del hormigón. Además, si nos pasamos de días de curado no pasa absolutamente nada, así que mi consejo es no escatimar en días de curado quedándonos con los mínimos. Siempre será mejor.
Consecuencias de no realizar correctamente el curado de hormigón
La principal consecuencia de no realizar el curado de hormigón es la pérdida de resistencia final del hormigón, pues como ya he explicado, si se pierde parte del agua necesaria para que se produzca la reacción química de endurecimiento, parte del cemento se queda sin reaccionar y por tanto no es posible que llegue a endurecer por completo.
Ya solo ésta es una razón que justifica por sí misma la ejecución del curado, pero no es la única, pues también se ve afectada la durabilidad del hormigón, es decir, en qué estado se encontrará el hormigón dentro de unos años. Esto es debido a que se incrementa la porosidad de las capas superficiales, ya que el agua que se evapora deja sus espacio al aire, quedando poros que a largo plazo favorecen la entrada de ambiente exterior y por tanto la degradación prematura del hormigón.
Además, a corto plazo puede provocar fisuración superficial de la masa, pues es en la superficie donde se pierde el agua y por lo tanto la masa tiende a retraer para ajustar el volumen perdido por el agua. Esta retracción por desecado es la que provoca la fisuración superficial que evidentemente afecta no solo al acabado, sino también a la calidad del elemento de hormigón y también de nuevo a su durabilidad.
Conclusiones
La primera de todas es que si el curado de hormigón es importante, es barato y le aporta calidad a lo ejecutado ¿Por qué no hacerlo?
Si no se ejecuta, probablemente no se notará a corto plazo, los que lo ejecuten dormirán muy tranquilos pensando que lo han hecho fenomenal, pero no pensarán lo mismo los usuarios que sufran las reparaciones que seguramente serán necesarias a medio plazo por culpa de la falta de profesionalidad de los que ejecutaron su edificio. Recordemos que un edificio no es para durar 5 o 10 años, es para durar al menos 50 en buenas condiciones, así que lo ejecutado tiene que estar pensado para durar y te aseguro que, si no se ejecuta de manera correcta, a la larga necesitará actuaciones que se podrían evitar simplemente con regar 3 o 4 días con agua.
Por último, una vez leído esto, lo que se nieguen a hacerlo son unos necios que no quieres hacer su trabajo como toca, en definitiva, son unos MALOS PROFESIONALES. Así, con mayúsculas y negrita.
He dicho.
Si quieres encontrar más contenido relacionado con la serie de Cuidados del Hormigón, aquí tienes lo que he escrito hasta ahora sobre el tema:
Calzos separadores de hormigón
La importancia de un buen vibrado del hormigón
Esa maldita costumbre de añadir agua al hormigón
Para redactar este post me he apoyado en algunos libros que tengo por casa, que son:
- . Escrito por Álvaro García Meseguer.
- Puesta en obra del hormigón, de E. Montero Fernández de Bobadilla.
- Fichas de ejecución de hormigón, de José Calavera Ruiz.
- EHE-08. Instrucción de Hormigón Estructural.
Encuentra otros libros sobre hormigón armado en www.LibrosDeConstrucción.com
Si te ha parecido interesante no olvides compartirlo con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese. Gracias.
Hola Enrique¡ ¿Puede ocurrir que el agua que se utiliza para curar el hormigón penetre en el sistema poroso del mismo, alcance el acero y lo oxide? Gracias 🙂
HOLA. Le consulto a usted ya que es un experto en hormigon y cemento. Yo hago unas pequeñas macetas de cemento (con moldes de silicona) y he probado muchas formulas en cuanto a las proporciones de la mezcla y con todas me ha pasado lo mismo. El tema es que a la semana de desmoldadas le agrego la tierra planta y un poco de agua y PAFF se quiebran se parten. Ahora acabo de leer el tema del curado y voy a probar se hacerlo con mis macetas. Usted tiene alguna respuesta a este problema..porque he hablado con varios albañiles y ninguno sabe decirme el porque sucede y yo las vendo y no puedo ahora venderlas mas si me sigue pasando esto. Me puede ayudar? Gracias
Saludos, Ana desde Argentina
Hola antes que nada buenas noches, me queda muy claro la importancia de curado del concreto pero sin embargo estoy triste porque cuando humedezco mi losa se filtra mucha agua al interior de mi construcción que tan malo o irremediable es esto tengo miedo que al descimbrar se cuelgue la losa es un área de 15 mts por 4.5 de ancho con cinco través ocultas de 12 cm en la losa a cada tres metros y armado de varilla a una cuadrícula de 20 cm espero sus comentarios profesionales
Hola b noches!! Me ha parecido muy bien explicado y muy directo a todo aquel k va de listo!! Jejejejeje!! Gracias!! Y bueno seguimos manos ala obra!! Seguiré consultando!! Y x supuesto k lo recomiendo!!
Buenas dias Enruque,
Estoy leyendu tus articulos y tengo una duda sobre la cantidad de agua añadir al cemento.
Te comento: no me dedico a la construcción, y quiero hacer una mesa auxiliar de cemento, hice un primer intento y salió francamente mal (la inexperiencia es lo que tiene.., pero me ha servido para aprender), en aquella ocasión hice la mezcla de hormigón y agua a ojo, sin armazón, y en el que incrusté unas patas de madera. Una vez se secó quedó muy bien, pero a la semana comenzó a resquebrajarse y las patas de madera a ceder en la estructura de cemento.
Ahora, según me han comentado tengo armarlo y a las patas de madera les tengo que poner clavos para que agarre al cemento, ¿esto es así?
En relación al resquebramiento del primer intento, leyendo tus artículos comprendo perfectamente lo que me paso, tanto en la mezcla como en el curado posterior…
Lo que todavía no tengo claro es la cantidad de agua que tengo aportar al hormigón seco h-25 para conseguir la masa deseada y que todos los componentes químicos hagan buena reacción.
Muchas gracias de antemano,
Un saludo
Hola Enrique muy bueno tu articulo quería saber si una loza tiene riesgo de caer al ser hecha con Cemento con grumos duros al igual q la loza y las columnas esperó su respuesta gracias.
Me encanto la explicacion!!!!
mañana tengo un examen de curado de H° y pude sacarme todas las dudas! Muchas Gracias!!!!!!!!
<3
disculpen he fundido la losa hace 3 dias y el constructor quiere seguir colocando blok sobre la losa. habrá problema. no va a quitar puntales ni nada
buenas una consulta … seria recomendable curar con agua salitrada ?
Hola Enrique, muy buenos datos para los que estamos por construir. Mi pregunta es, que me recomendarías hacer o aplicar en una platea de hormigón para evitar la filtración de humedad al piso? He leído de poner neylon o espuma de polietileno debajo de la platea o sino también agregar hidrófugo a la mezcla. Es platea con carpeta. Le cuento cómo dato que se va a construir una casa de isopanel. Como le mencioné he leído pero no he tenido la oportunidad de que algún experto me asesore. Espero, logré entender mi inquietud. Le escribo desde Uruguay. Muchas gracias de antemano.
El cuidado concreto se pasa por alto fácilmente.
Como estas, muy buen comentario, mi consulta es como saber determinar el espesor del hormigon, tuve que realizar un trabajo con pliego y pedido. En el mismo me pidieron tratar el piso, un agregado de 5 cm de piedra y asentamiento, y una losa de 15 cm con armadura de hierrro malla d 15 x15 por 6 mm de espesor, segun mi criterio es poco, yo les hice de 20 cm pero me hicieron rellenar y dejar el espacio a 15 cm, para no gastar material, por el mismo van a pasar camiones de 45tn , realice unos calculos y tengo espesor ancho largo m2 cm2
6,13 11 67,43 674300
carga de platea un camion 45 Tn kg 45000
tension admisible de platea kg/cm2 0,066735874
kg/m2 667,3587424
Necesito saber como hago para determinar el espesor .
Por favor podria enviar por correo la formula o como es?
Desde ya muchas gracias
Hola .. adorei seu blog …
Estaba buscando informacion respecto Al cemento y cemento quemado …hice unos pisos em una cada COB cemento quemado hace ya mas de 10 dias no se seca el piso …quiero decir seca y vou a lá obra para pasar una carta antes de entrar a vivir ,y me encuentro com todo el piso mojado.
Quicieta saber el motivo y si tiene una Idea para bloquear esa humedad.Tendre que colocar una resina um celante Al piso?
És normal que eso ocurra?quedo hermoso ..hice contrapiso y enseguida coloque el cemento terminando el piso con lá cuchara Dio un terrível trabajo..de dias entreis sim parar para no dejar manchado.
Bueno ya inscrita espero ansiosa su respueata para poder hacer algo y poder mudarme ..muchas gracias
hola, en mi casa hicieron una escalera con hormigos h21. ese día a la noche helo y el hormigon se quemo. con el paso de los meses pareciera que nunca tuvo cemento y que solo fue arena con agua. se filtra por todos lados ya que la base de la escalera esta volando. hay alguna manera de solucionarlo o hay que romper todo y hacerlo de nuevo?
Hola Enrique mi constructor hizo una losa de viguetas, bovedilla de telgopor y malla hace 4 días atrás, y luego del vaciado del hormigón no hizo ningún curado. Al día siguiente elaboró una carpeta con hidrófugo sobre el contrapiso.. hay peligro de grietas? Puedo empezar ahora o ya es tarde??
Yo diría que sí es tarde, puede ser que aparezcan grietas. Tratad de sellarlas si son importantes
Buenas noches desde ARGENTINA, gracias por el aporte, el dia de ayer 12/05/2018 realice el llenado de mi losa de hormigon de 70 mts cuadrados y con familiares y un albañil, tenia muchas dudas sobre el curado y como hacerlo, me indicaron agua con cemento pero no sabia que se curaba por cuatro o cinco con solo agua, la pregunta tendre que agregar agua con cemento? en que momento y como seria la mescla( en una parte de la losa aparecieron algunas rajaduras(pequeñas) y filtra el agua para abajo, como podre reparar eso?
Aclaro que ya comence a regarlo con agua lo are por la mañana y por la noche, esta bien asi?
desde ya muchas gracias por el gran aporte.
saludos!!!!!!
Es un escrito estupendo e impecable. Muchas felicidades por la aportación. Hoy he terminado de poner un piso de hormigón y lo primero que haré llegando la noche es pegarle la manguera un par de minutos. Se te agradece con el alma. Vaya profesionalismo en la información y la redacción. !Talento!
Gracias por el comentario, me alegra que te haya servido. Suerte con el piso de hormigón
Hola buenas tardes, quería hacer un comentario, soy ama de casa y nos pusieron cemento en la banqueta.
Entonces mi pregunta es.
¿Cuántos días tengo que regar el cemento para que endurezca bien?
Hola Enrique me sirvió mucho tu publicación para mantener mojado y bien terminado el contrapiso recién hecho de mi garaje, Saludos Camarada
Me alegro que te sirviera, un saludo
Hola Enrique, toda mi vida queriendo hacerme una casa y cuando puedo tengo la mala suerte de dar con un constructor que está haciendo su trabajo no muy bien. Mi pregunta es ¿que si los pilares se han quedado un poco cortos se les puede añadir un poco? ¿tiene la misma fuerza el pilar? Muchas gracias. Me ha encantado tu artículo y se lo he dado al constructor y a sus operarios.
Un saludo
Hola Hortensia, gracias por el comentario.
¿A qué te refieres con que se han quedado un poco cortos? Si son de hormigón y los han dejado un poco por debajo del forjado, no pasa nada, se termina de rellenar su altura con el hormigón del forjado. Si es otra cosa no sabría decirte, necesitaría más datos.
Buenos dias Enrique.
Soy seguidor de tus publicaciones desde hace tiempo, muchas gracias por toda esa informacion que nos aporta.
Queria preguntarte algo que quizas sea muy tonto, pero que aun asi tengo duda.
Cuando se hormigona la cimentacion (zapatas aisladas, vigas centradoras y riostras), ese hormigon tambien debe ser curado por varios dias? Mi duda es que si se va a colocar tierras o algun materia por encima, no se produciria la evaporacion del agua en las capas superiores, entonces no se si se debe curar.
un saludo
Hola José M.
Las cimentaciones tienen normalmente menos superficie expuesta a la evaporación, pero es conveniente mantener el grado de humedad de las superficies expuestas. Ten en cuenta que en algunos terrenos se puede incluso desecar por causa de la absorción que puede producir el propio terreno. Además, se van a cubrir, pero los primeros días va a tener exposición.
Solamente es agua lo que se gasta, así que, para lo que cuesta hacerlo merece la pena.
Un saludo
Hola buenas tardes, mi casa la construyó un arquitecto hace año y medio y ya tiene filtraciones en la losa y las paredes se humedecen culpando al vecino que tiene pared de barro, según él, es normal y dice que la losa debo curarla cada año, es cierto esto? ( me parece ilógico pero no sé mucho sobre el tema)
No paree muy normal, aunque habría que verlo.
Hola espero y tener una respuesta yo vivo en donde hase mucho sol sin viento y solo le ise el curado del hormigon 3 días y por falta de agua no le eche mucha estará bien o no fue suficiente
3 días puede ser suficiente en función de la cantidad de agua que se aporte, por lo que es difícil valorar si en este caso fue suficiente o no. PEro me temo que ahora ya poco se puede hacer, así que…
Apostamos por el medioambiente en Deyute. Disponemos de un alto stockaje de tela de yute para secado y hormigón y telas asfálticas.
No duden en ponerse en contacto con nosotros.
hola pude decirme porfavor como elaborar losetas hidraulicas como las antiguas me refiero ala mezcla de cemento arena y grava y cuanto tiempo se necesita para el curado del hormigon esque las estoy aciendo pero no tienen mucha fuerza un saludo
hola puede porfavor decirme las proporcionrs exactas de cemento arena y grava para elaborar losetas hidraulicas como las antiguas y cuanto tiempo se necesita para curar el cemento gracias
Buenas noches enrique, el 20 de febrero realizaron el vaciado de concreto en el plafon de mi casa pero hasta hoy 9 de marzo me entero q hay q hacerle el curado pues quien hizo el vaciado no me dijo nada al respecto, q puedo hacer para remediar ese error? No quiero q mi trabajo se dañe, estoy muy preocupada. No quiero problemas posteriores al construir el segundo piso. Gracias de antemano.
Ahora ya tiene poco sentido hacer ningún tipo de curado, lo que sí que puedes remediar es cambiar de contratista, no sabe cómo hacer las cosas bien. Si falla en esto, a saber qué otra necesidad técnica se va a saltar.
Suerte
Hola Enrique, muy didáctico el artículo. Te agradecería que me aclarases esta duda: las probetas que se hacen en obra para el control del hormigón también se curan? ¿Y dichas probetas cuanto tiempo deben de estar en obra antes de llevarlas a la cámara húmeda: 24h o 42h?. Muchas gracias por contestar sigue así. ;
Estas probetas también se curan, pero no regando con agua, sino evitando que se evapore la que contienen. Por eso verás que se tapan con bolsas de plástico.
Gracias por participar.
Hola, para empezar, felicidades Enrique, muy buen artículo sobre el curado del hormigón. Más claro imposible, aunque me surgen las siguientes dudas que agradecería que me aclarasen:
– Has dicho que hay que empezar a curar el hormigón un poco más tarde de que el hormigón haya fraguado. Mi pregunta es: ¿cuándo dura el fraguado del hormigón desde su puesta en obra para empezar así a curarlo?
-¿Qué hacer si mientras estoy hormigonando empieza a llover?
-¿Hay algún aditivo para el homigón que me permita hormigonar bajo el agua?
Gracias.
Gracias, me alegro que te guste.
En cuanto a las preguntas que comentas:
– Lo del fraguado depende de la temperatura ambiente, pero a las pocas horas ya se puede empezar a regar, en cuanto al pisar no deja prácticamente huella.
– Si empieza a llover mientras se hormigona no es bueno, pues modifica la relación agua cemento, aunque si la lluvia no es muy fuerte y está recién hormigonado puede ser muy bueno, pues evita la desecación. Siempre contando con que la lluvia no es fuerte, pues en ese caso se podría producir lavado y eso no es nada bueno.
– No conozco ese aditivo que comentas, habrá que investigar a ver si existe.
Gracias de nuevo y espero volver a contar con tus comentarios, incluso sin ser anónimo 😉
Muy buen articulo Enrique, en tu línea.
Una única duda que me queda después de leer el articulo. Respecto el tiempo de curado no se tendría que mantener este aproximadamente unas tres semanas que es aproximadamente cuando el hormigón alcanza su resistencia máxima a los 28 días.
Saludos y gracias por compartir tus consejos
. Cuanta razón tienes…
No soy técnico pero escuché, en demasiadas ocasiones… «Échale más agua que ya se ha ido el probetero!!!!»
Buen aporte Enrique. Como bien has comentado, en las estructuras de hormigón armado, tan importante como el correcto armado y hormigonado de sus elementos, es el curado posterior.
Es cierto que la EHE y otras disposiciones mencionan su importancia, pero quizá describen su forma de hacerlo de manera demasiado general, y eso no ayuda a que se lleve a cabo en obra de la manera mas adecuada.
Gracias por compartir un poquito de tus muchos conocimientos.
Saludos.
Gracias a ti por aportar tu opinión.
No es que en EHE y otras disposiciones sean demasiado geerales, el problema es que esas publicaciones no están dirigidas a quien de verdad lo ejecuta. Aunque esos profesionales deberían conocer la noramtiva que les afecta, la realidad es que no la conocen.
Gracias de nuevo, nos vemos por las redes
Buenas tardes
Tratamiento de Hormigon dentro de un tubo de 8 cm de diámetro y 100 cm de altura. El tubo no se va a quitar se dejara como guia para poner otro mas alto. Cuanto tiempo y que tengo que hacer para que alcance una gran resistencia?
Gracias de antemano
Un poco pequeño el tubo ¿no? ¿para qué es?
Muy buen artículo.
Totalmente de acuerdo.
Muchas gracias Enrique.
Saludos.
Santiago.
Gracais a ti, un saludo
disculpen he fundido la losa hace 3 dias y el constructor quiere seguir colocando blok sobre la losa. habrá problema. no va a quitar puntales ni nada