En el anterior post mostraba un problema que me encontré en un edificio con zona común ajardinada, así que saqué mi cámara y le hice unas fotos para poder compartirlas con todos vosotros.
Muchos de vosotros me habeis estado preguntando cual sería una solución adecuada para resolver el encuentro, así que creo que lo mejor es hacer un par de detalles constructivos con las opciones que considero pueden funcionar.
Como recordareis, el problema que encontré se trataba de unas filtraciones que se producían por la rotura o mala colocación de la lámina impermeabilizante en una zona ajardinada, lo que provocaba que el agua de riego se filtrara a través de la junta de apoyo del ladrillo con el muro y apareciera en el otro lado en forma de feísima mancha horizontal, como podeis ver en la imagen.
Quiero que quede claro que he obviado los requerimientos debidos a que en realidad nos encontramos en una cubierta vegetal, por lo que necesitaríamos tener láminas de drenaje, antirraices y otros materiales para proteger el sistema de impermeabilización, pero que no los he reflejado en los dibujos por no ser el tema del que estamos hablando… ya lo comentaremos en alguna otra ocasión.
Me vais a permitir que los dibujos sean a mano alzada, pues podría haber encontrado librerias con detalles de marcas comerciales en CAD, pero me ha parecido más personal colgar un dibujo propio. He intentado utilizar varios colores para cada material para que quede totalmente claro el detalle, ya que no soy ningún virtuoso del dibujo… hago lo que puedo!!!
Seguramente el encuentro se podrá solucionar de otras muchas maneras, pero éstas dos que os voy a proponer son las que se me han ocurrido a mi, así que si se os ocurre alguna otra solución o conoceis de algún sistema constructivo específico para este encuentro no lo dudeis…!!! Hacédmelo llegar y lo compartiremos con todos los que siguen el blog, seguro que el resto de compañeros os lo agradecerá.
Las dos soluciones son en realidad la misma, aunque con un pequeño cambio en la forma de proteger la lámina que sube por el paramento para proteger el frente. La primera de las opciones es la siguiente.

Voy a intentar describiros la solución que propongo. En primer lugar es importante colocar una «escocia» o media caña para «matar» la esquina, de manera que la lámina no forme un ángulo recto ya que, además de convertirse en un punto débil por donde puede romper por tener un radio de doblado muy pequeño, es prácticamnte imposible que quede la totalidad de la lámina en contacto con el soporte, quedando parte en el aire, separada del soporte, aumentando el riesgo de que se rompa en ese punto.
Según tengo entendido, las láminas de betún modificado (LBM) no precisan la colocación de la escocia por las características del material, pero no lo voy a decir muy alto ya que no lo tengo del todo claro. Yo en cualquier caso creo que no cuesta nada hacerla y sus ventajas son evidentes. Si alguno de vosotros puede dar datos concretos sobre si es necesaria o no, le animo a que lo comparta!!!
A continuación habría que colocar una franja, tanto en horizontal como en vertical, de lámina de sacrificio, que es la que soportará los pequeños movimientos que sin duda se van a producir en la esquina (dibujada en azul). Esta lámina conviene no soldarla en la zona de la escocia, sino en los tramos vertical y horizontal, de manera que permita un mayor movimiento y ganemos en elasticidad y resistencia ante pequeños desplazamientos.
Para poder proteger a las láminas de impermeabilización que suben por el paramento en vertical, yo suelo arrancar el muro con una medida menor de ladrillo que la de la parte superior, de manera que no sea necesairo ejecutar una roza para introducir la lámina, sino que toda ella queda en el espacio entre ambos espesores de ladrillo. En este, como veis, he supuesto que el murete es de ladríllo cerámico hueco de 11 cm (LCH11) por lo que las hiladas inferiores las he colocado de 9 cm de espesor para tener 2cm de margen donde poder meter la lámina dentro de la fábrica.
Sobre la lámina de sacrificio colocada en la esquina se soldaría la lámina principal (verde) en su zona horizontal, es decir, la lámina que impermeabiliza la superficie del forjado. Es habitual doblar ésta lámina en vertical y obviar la lámina de refuerzo, pero no es un práctica aconsejable, ya que se pierde protección y cualquier fallo repercute directamente en la fiabilidad de la solución.
A continuación se colocaría la lámina de refuerzo (grafiada de rojo) que quedaría soldada el la parte vertical de la fabrica y doblaría en horizontal hasta cubrir la lámina principal, de manera que quedara protegida la junta entre la principal y la de sacrificio, ademas de permitir que toda el agua que escurra por la de refuerzo, vierta directamente sobre la principal, alejándola de la junta y de la esquina.
Al igual que la lámina de sacrificio, la lámina de refuerzo no es conveniente soldarla en su totalidad, sino que es preferible soldar la parte vertical y la parte horizontal pero dejando la zona de la esquina sin soldar, de manera que no se pierda la flexibilidad en esa zona, que es precisamente donde se pueden producir movimientos entre forjado y fábrica vertical. Al no estar soldado ese punto se permite mayor grado de movimiento para que resista los desplazamientos que se puedan producir entre ambos elementos constructivos.
Todo el sistema quedará protegido rellenando el espacio hasta el plano exterior con mortero de cemento, enrasándolo con la cara exterior del ladrillo de 11cm, dejando un plano uniforme que permita el revestimiento de acabado. En algunos casos, dependiendo del revestimiento puede ser interesante rezorzar el mismo con una malla de polietileno en la zona de la junta horizontal que se produce entre el ladrillo y el mortero.
Como se puede ver, una vez ejecutado el revestimiento, toda el agua que pueda escurrir sobre el mismo irá directamente a la lámina principal de impermeabilización, sin posibilidad alguna de alcanzar la esquina, que es el punto debil.
Desde luego, que el sistema debe ser protegido contra el punzonamiento con geotextil, contra raices y contra otras circunstancias que lo pueden degradar, pero como he comentado antes eso es tema para otro artículo.
La segunda de las soluciones es una variante de ésta primera.

Como vereis, la disposición de las láminas es la misma, solo que no se ha colocado un espesor de ladrillo menor el la parte inferior de la fábrica, por lo que hay que encontrar una solución para proteger la parte superior de la impermeabilización, susceptible de despegarse y permitir el acceso de agua.
En mucha bibliografía recomiendan meter la lámina en una roza horizontal, de manera que no se pueda despegar del plano del muro, pero a mi no acaba de gustarme dicha solución ya que por mi experiencia, al ejecutar la roza es casi inevitable que se queden muchísimas aristas y picos cerámicos del ladrillo, lo que puede pinchar la lámina y romperla. Bien es cierto que se debe regularizar la roza con mortero antes de introducir la lámina, pero en la mayoría de ocasiones no te puedes fiar de que se haga correctamente, así que mi solución alternativa cuando el espesor del muro es uniforme es la que expongo en el detalle.
Se ejecuta una roza, pero para albergar una pequeña albardilla que proteja la zona superior de la lámina y se separe del plano vertical, de manera que el agua no pueda acceder a la zona de la soldadura por ningún medio, ni siquiera en caso de que llegara a despegarse.
Debe colocarse la albardilla antes que el revestimiento, de manera que el mismo acompañe al ángulo que se forma para facilitar la separación del agua que escurre del paramento vertical.
En este caso, como la lámina de refuerzo no queda protegida por el mortero de relleno, es necesario que sea una lámina autoprotegida, de manera que resista la exposición ambiental y las eventuales agresiones físicas que pueda sufrir, aunque evidentemente sigue siendo necesario alejar la zona de cesped para evitar que se le acerque la máquina cortacesped.
Estas son mis propuestas para solucionar el encuentro, pero seguro que cada uno de vosotros puede tener sus propias soluciones, todas válidas, por lo que os animo a que las comenteis con todos nosotros. Os animo también a comentar directamente mis propuestas, tanto si estais de acuerdo como en desacuerdo con la solución, pues de esa manera podremos aprender todos a solucionar un punto que, normalmente no se ejecuta correctamente.
Espero que con estos detalles haya podido aclarar todas las dudas que me han ido llegando sobre la resolución del encuentro, por lo que os agradezco a todos vuestras consultas, especialmente a @ricardohoyos1, que fué el que me incitó directamente a aportar la solución en el blog.
Enrique Alario Catalá · Arquitecto Técnico Paterna · Perito Judicial
Responder a Anónimo Cancelar la respuesta