Hace algún tiempo me llamó la atención un compañero que escribía un blog en el que describía el proceso constructivo de un colegio en el que participaba como técnico, luego descubrí que también hablaba sobre construcción en diferentes civilizaciones de la antiguedad, como la construcción en la antigua Grecia, un tema que me llamó especialmente la atención, pues yo estuve viviendo allí una temporada y «toqué» de cerca esa arquitectura antigua.
Más tarde descubrí que había tenido que emigar, como tantos otros de nuestro sector. Él escogió Gran Bretaña y sobre su vida como Arquitecto Técnico en Inglaterra es sobre lo que decidió hablar en su blog.
Antes que nada que menos que decir que el compañero al que me refiero es Javier Aisa (@JavierAisa), un Arquitecto Técnico en Gran Bretaña que ha aprovechado su blog para compartir con los compañeros su experiencia profesional allí a través de una serie de artículos en los que detalla cada una de las funciones que podemos realizar los arquitectos técnicos en Inglaterra.
En una ocasión le invité a hacer un resumen en mi blog de la serie de artículos hablando de las funciones de los arquitectos técnicos en Inglaterra, así que se lo ha currado y aquí está, un fantástico artículo en el que resume no solo la serie que ha publicado, sino también algunos puntos a tener en cuenta si tienes intención de emigrar a las islas británicas.
Os dejo disfrutando con su artículo.
[divider text=»Artículo de Javier Aisa»]
[caption id="attachment_3501" align="aligncenter" width="400"]
Devolviendo el favor que Enrique me ha hecho difundiendo por las redes sociales muchos de los artículos que he escrito sobre este tema, el décimo y último lo escribo para su blog. Hace unas semanas me lanzó el guante de realizar una colaboración y ahora lo recojo y se lo devuelvo.
Entre algunos otros temas, en mi rincón de la red he venido escribiendo recientemente sobre las posibilidades que el arquitecto técnico español tiene de realizar sus funciones en el mundo anglosajón. Algunas de ellas son evidentes, porque las llevamos oyendo toda la vida, pero hay otras que no lo eran tanto.
Hace unos meses emprendí una búsqueda personal para ver si en Reino Unido los pobres aparejadores, casi repudiados ya en España, teníamos alguna posibilidad de forjarnos un futuro digno al norte del Canal de la Mancha. Aprovechando la documentación que agrupé y todas las notas y experiencias personales que reuní, he ido publicando mi visión sintetizada del panorama anglosajón.
Teniendo en cuenta que el cambio de año ya casi está aquí, me imagino que serán muchos los que se estén planteando dar el paso fuera de España a no mucho tardar. A pesar de que, según algunos banqueros, nos está llegando dinero de todas partes, el sector de la construcción nunca volverá a ser lo que era. Y esto, seguramente, al final será hasta bueno. Eso sí, a los que nos ha pillado con el pie cambiado, nos está tocando realizar un esfuerzo extra para adaptarnos a los nuevos tiempos. Básicamente: o se cambia de sector, o se aguanta el chaparrón todo lo que se pueda o, por último, se coge uno el billete y se va.
Y, simple y llanamente, lo único que se necesita para emigrar al país del té a las cinco es eso, fijar una fecha e irse. Quien más quien menos ya chapurrea algo de inglés, así que sobrevivirá. A pesar de que a sus políticos no les gusta mucho el número de inmigrantes que llegan a las islas, lo cierto es que es uno de los países que mejor acoge a la mano de obra extranjera. Llevan años haciéndolo. Eso sí, y conviene dejarlo claro, no se os van a rifar.
En los únicos sectores que Reino Unido verdaderamente necesita trabajadores es en el sanitario y en los servicios. El que a nosotros nos interesa, el de la construcción, tiene un peso de en torno al 5% del PIB (en España estamos tendiendo a esta cifra, desde el glorioso 12% de cuando molábamos). Con este número, el país se surte tranquilamente con lo que saca de sus universidades. Así que, mecachis en la mar, no nos necesitan.
¿Malas noticias? No. Como he contestado en algún que otro correo electrónico que me ha llegado, si en algún país hay posibilidades de integrarse y entrar a formar parte de su fuerza laboral, es este.
Si tu inglés es bueno y sabes venderte, tienes posibilidades. Y, por lo de inglés, me refiero al de verdad, no al que enseñan en las academias. El acento no nos lo quita ni Dios, pero la pronunciación tiene que ser la que es. Y la fluidez es necesaria. Igual que nosotros tampoco dejaríamos a un alemán ser jefe de obra, por muy alemán que sea. Simplemente, el albañil de toda la vida se lo merienda con patatas. Pues en Reino Unido, lo mismo.
Entonces ¿qué posibilidades son esas que decía? Muy fácil: si sabes inglés, las mismas que un británico. Y, aunque no lo creas, ellos tampoco lo tienen fácil. Al terminar la carrera, un gran porcentaje tiene que estar buscando entre seis meses y un año. Pues a los de fuera les toca lo mismo, buscar y buscar. Perseverar.
Si tienes experiencia, perfecto. En este país se valora mucho lo que uno sabe hacer y no tanto los títulos. Si tu dices que eres architectural technologist, adelante, demuéstralo. A eso iba en mis artículos. No basta con buscar el mejor nombre con el que presentarse, hay que tener muy claro a dónde estás echando el currículum y las funciones del puesto.
Páginas con consejos para buscar trabajo en Reino Unido hay a montones (en español e inglés) y, si el idioma ya lo damos por aprendido, sólo queda echar un vistazo a esto de las profesiones.
A mí, que soy muy básico, en España siempre me ha gustado dividir nuestras opciones en dos: las del profesional que prefiere pasar más tiempo en la oficina, entre planos y documentos, y las de aquel otro que prefiere los mil líos de estar a pie de obra, entre pegotes de pasta de pladur y olor a hormigón fresco.
En este caso, como esto está centrado en la búsqueda de trabajo, prefiero enfocarlo de otra manera: profesionales del lado del despacho, del lado de las consultorías o del lado de las constructoras.
Así, del lado de los despachos, tenemos:
[caption id="attachment_3504" align="alignleft" width="300"]
- Quantity surveyor, que es quien se encarga de hacer las mediciones y los presupuestos.
- Arquitectural technologist, un delineante con poderes.
- Building surveyor, que se preocupa del encaje del edificio dentro de la normativa legal británica y de la planificación municipal.
Del lado de la consultoría:
[caption id="attachment_3506" align="alignleft" width="300"]
- Facilities manager, encargado de la gestión física y funcional del edificio.
- Project manager, a la cabeza de cualquier proyecto de envergadura, se encarga de controlar los tiempos y los costes, utilizando para ello todos los medios de los que se disponga, como podréis leer también en este artículo de este mismo blog.
Y, dentro de la empresa constructora:
[caption id="attachment_3509" align="alignleft" width="300"]
- Estimator, un técnico de estudios que se encarga de captar y elaborar las ofertas económicas y preparar los presupuestos.
- Construction contracts manager, junto con el estimator, trabaja para ayudar a la empresa a conseguir nuevos proyectos. Además, se encarga de la contratación de proveedores y subcontratistas.
- Building technician, también conocido como construction manager assistant, realiza las funciones de un ayudante de jefe de obra.
- Construction manager, la persona que contrata, supervisa y dirige directamente todas las operaciones que acontecen en la obra, preocupándose de la seguridad de los trabajadores y de la calidad de todo lo ejecutado.
Cuando ya se tiene claro cuál de estos nombres hay que elegir para presentarse, yo recomiendo una cosa: olvidarlos. Como he dicho antes, es mejor centrarse en qué sabes hacer, que nadie te va a pedir el título.
Una vez que ya sabemos dónde hay que dirigir el tiro, sólo queda ponerse manos a la obra. Si bien es cierto que las ofertas en portales de internet y LinkedIn es un asunto algo más serio que en España, no conviene estancarse en esto y hay que ir un paso más allá. Hacerse una lista de empresas y sitios en los que te gustaría trabajar, armar una buena exposición, y paciencia.
Si uno está ya en las islas, lógicamente, tendrá muchas más posibilidades. Eso sí, también se pueden encontrar oportunidades desde España. Yo, personalmente, no lo conozco, pero sí sé, indirectamente, de personas de nuestro sector que lo han conseguido. Esto ya es cuestión de tocar la tecla adecuada, en el momento clave y de la forma correcta. Pero, como se suele decir, quien quiera peces, tendrá que mojarse. Todo esto seguramente ya estará dicho, pero las cosas son como son, que no hay soluciones mágicas.
Si uno goza de una posición financiera cómoda, nada le cuesta intentarlo, porque es una buena inversión y siempre se aprende algo. Eso sí, si el bolsillo nos aprieta, aventuras las justas. Y, por favor, que Reino Unido es muy grande, no vayáis a las bravas a Londres. Igual que puedes tener suerte, puedes no tenerla.
Si lo que quieres es ser un moderno y llenar tu Instagram de fotos de Hyde Park y Piccadilly, perfecto, ahí no me meto. Pero si quieres aguantar en la búsqueda durante más de un mes, puedes ir a Birmingham, Manchester, Liverpool, Leeds, Sheffield, Cardiff, Edimburgo o Glasgow. Los alquileres allí son mucho más razonables, y la vida más cómoda.
Hay que tener en cuenta una cosa, en tiempos de crisis, además del oro, otra activo que se suele revalorizar exponencialmente es el mercado inmobiliario de Londres. Las grandes fortunas invierten y guardan su dinero aquí. Si hasta los mismos londinenses de toda la vida lo tienen difícil, imagínate los extranjeros.
No pretendo animar ni aconsejar a nadie a hacer una cosa u otra, faltaría más, pero sí que quería culminar la serie de artículos con este repaso de lo que yo he sacado en claro hasta ahora. Buscar trabajo siendo arquitecto técnico en Reino Unido no es fácil, pero tampoco imposible. Si alguien se encuentra en estos momentos pensando sobre qué hacer, si dar el salto o no, por lo menos espero haberle solucionado las dudas con respecto hacia qué parcela de la profesión dirigir los esfuerzos. Además, y ya que vamos todos en busca de El Dorado perdido de nuestra actividad, recomiendo estar atentos a la nueva iniciativa de Emilio Callejón sobre Técnicos Migrantes, dónde va a hablar con profesionales del sector repartidos por todo el mundo, no sólo en Gran Bretaña.
Por último, y ya que estamos en la casa del señor Enrique Alario, además de agradecerle profundamente el haberme cedido su espacio en la red, me gustaría encomendar a todos a la lectura de sus artículos sobre Ejecución de soleras de hormigón y el de Ladrillo o Pladur, que siempre han sido de mis favoritos.
[divider top=»no»]
Espero que os haya gustado el artículo que ha preparado Javier, a mi me ha encantado, creo que ha sabido transmitir la manera de enfrentarse allí ante nuevos retos, pero aquí es solo un resumen, así que si estás pensando en emigrar allí ya estás pinchando en su blog para empaparte de todo el contenido que ha compartido. Te aseguro que no tiene desperdicio.
Estoy muy agradecido a Javier por haber preparado un artículo tan currado en mi pequeño rincón, pero sobretodo le agradezco el esfuerzo de compartir sus experiencias en su propio blog para que puedan servir de ayuda a otros compañeros. Ese es el espíritu 2.0. Gracias.
[spacer size=»30″]Si te ha gustado el artículo, compártelo con tus contactos, seguro que le vendrá muy bien esta información a alguno de ellos.
[spacer]
Enrique Alario · Arquitecto Técnico en Valencia · Arquitecto Técnico en Paterna · Máster en Tecnología de la Edificación · Perito Judicial
Deja una respuesta