[adsanity id=8136 align=aligncenter /]
Acabo de realizar un informe técnico para la reparación de una piscina, lo que me ha llevado a aprender cosas interesantes al respecto que no conocía hasta el momento. Me encanta lo de dedicarme a realizar informes de patologías, ya que en cada uno que hago aprendo cosas nuevas.

En este caso, se trata de una piscina revestida con mosaico vítreo, el típico gresite, sobre un vaso que se encuentra en un forjado que cubre el garaje de la comunidad. El problema que se ha presentado es que ha saltado gran parte del revestimiento de gresite debido a la mala elección de los materiales de colocación, unido a la deformación que se produce en la piscina debido a estar sobre un forjado, lo que ha llevado a que se desprendan gran cantidad de piezas, llegando a dejar zonas totalmente peladas.
La primera conclusión a la que he llegado tras el estudio de diversa documentación es que la aplicación de este tipo de revestimientos precisa la utilización de morteros de agarre a base de resinas, ya que las piezas vítreas no tienen porosidad, lo que impide que se produzca un agarre mecánico de la misma con el mortero de agarre. Debe ser un mortero que adhiera químicamente.
Además, en este caso, el mortero precisaba tener ciertas propiedades elásticas, ya que los movimientos lógicos que se producen en todo forjado repercuten directamente en movimientos de la superficie del vaso de la piscina, que tienen que ser absorbidos por los materiales de agarre.
Una vez se ha averiguado el origen de los desperfectos era necesario realizar la reparación de la misma, para lo cual tuve que estudiar diversas alternativas a petición del cliente, buscando garantías en la reparación para evitar futuros problemas. Finalmente, se propusieron tres alternativas de reparación con diferentes tipos de meteriales y sistemas que eran la aplicación de un revestimiento in situ de poliester reforzado con fibra de vidrio, lámina de PVC también llamado liner en el mundillo de las piscinas y por último propuse la reparación con el mismo sistema utilizado, es decir, con gresite pero cuidando que los materiales y la ejecución de los trabajos fuera adecuada.
Sistema de Poliester Reforzado
En cuanto al sistema de poliester reforzado puedo decir que es un sistema rápido y económico, con posibilidad de aplicarlo sobre la superficie existente de gresite, tras haber regularizado los huecos dejados por las piezas desprendidas, claro. El sistema consiste en aplicar diversas capas de poliester a modo de pintura, alternando el sentido de aplicación de las capas, quedando finalmente una placa endurecida continua, sin ningún tipo de juntas, con la misma forma que es propio soporte, aunque con una apariencia un poco pobre en comparación con los otros sistemas. Garantiza una perfecta estanqueidad por no contener ningún tipo de juntas y existe la opción de aplicar un revestimiento que adecenten la estética del acabado.
Otro inconveniente referido al acabado superficial es el cambio de coloración que se produce en el material debido a la agresión de los productos de limpieza y mantenimiento de la piscina y debidos también a la radiación ultravioleta, aunque es muy fácil de reparar simplemente aplicando una nueva capa de poliester.
Membrana de PVC «Liner Armado»
El siguiente sistema que se propuso fue la colocación de una membrana de PVC, también denominada “liner”. Este sistema presenta grandes ventajas, pues es rápido y fácil de colocar, además de presentar una gran variedad de acabados superficiales, mucho más estéticos que el anterior sistema de poliester reforzado. Sin embargo tiene también algunos inconvenientes, como por ejemplo la necesidad de unir láminas para poder cubrir toda la superficie del vaso. Esto implica la existencia de juntas que, a pesar de estar soldadas y que en teoría son totalmente estancas, son puntos susceptibles de fallo, además de quedar marcados con el paso del tiempo debido a la acumulación de suciedad en toda su longitud. Además, al igual que sucede con el poliester, el acabado superficial se puede ver afectado por los productos de limpieza de la piscina y por la radiación solar. En este caso es más difícil la reparación de ésta decoloración, aunque es un defecto simplemente estético, ya que la lámina de PVC suele estar garantizada durante periodos de al menos 10 años.
Este sistema permite también la colocación aprovechando como base el revestimiento existente, regularizando por supuesto las zonas desprendidas pero, al contrario de lo que ocurría con el poliester, en este caso sería necesario modificar elementos de la piscina como skimers, impulsores y desagües para adecuarlos a las características del nuevo revestimiento, ya que deben presentar determinadas características para que el encuentro con el PVC no produzca problemas de filtraciones en esos puntos.
Reposición de Gresite
El último sistema que nos queda por analizar es el de reparar la piscina colocando de nuevo un revestimiento a base de mosaico vítreo, de manera que quede el mismo acabado que existe en este momento. Este acabado es el de mayor calidad estética y el que proporciona mayor durabilidad, siempre y cuando esté bien colocado para evitar que se suelten las piezas.
Evidentemente, para la ejecución de éste sistema sería necesario adecuar los procedimientos de ejecución para evitar que volvieran a producirse los mismos problemas. En primer lugar sería necesario elegir correctamente el mortero de agarre, ya que al tratarse de un producto vítreo no puede confiarse la colocación al agarre mecánico, ya que como se ha comentado no tenemos poro donde agarrar. Por lo tanto es preciso utilizar morteros que proporcionen un agarre químico con la pieza, es decir, epoxídicos.
Por otro lado, en este caso particular, los morteros utilizados deberán poseer unas cualidades elásticas para poder adecuarse a los movimientos que se producen en el forjado sobre el que se encuentra la piscina.
Finalmente, tiene mucha importancia también la elección del mortero de rejuntado ya que, al igual que el mortero de agarre, debe poseer propiedades elasticas para evitar qua se desprenda y provoque la aparición de huecos por donde pueda acceder el agua de la piscina a la cara interior de la pieza de gresite, lo que conllevaría finalmente al despegue de las mismas.
También, al estar en contacto directo con el agua de la piscina, el mortero de rejuntado deberá tener propiedades que eviten la proliferación de microorganismos y que además sea resistente a la agresión química de los productos de limpieza de la piscina, ya qe de lo contrario acabarían degradándose y desprendiéndose.
En caso de estar bien colocado, el sistema de revestimiento de mosaico vítreo puede tener una duración muy prolongada manteniendo un mantenimiento mínimo, permaneciendo inalterado y con las mismas característica de color y seguridad que el primer día, por lo que finalmente ha sido el sistema escogido para la ejecución de la reparación.
En cuanto se ejecute la reparación colgaré un post describiendo la misma, los materiales utilizados y la técnica empleada para la correcta colocación.
Puedes obtener información sobre la colocación de baldosas en la Guía de la Baldosa Cerámica, redactada por la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos, Pavimentos y Baldosa Cerámica ASCER, Colegio Territorial de Arquitectos de Castellón COACV, Dirección General de Arquitectura y Vivienda COPUT, Instituto de Tecnología Cerámica ITC-AICE y Weber et Broutin – CEMARKSA, dentro del convenio de colaboración entre el Colegio Oficial de Arquitectos de la Comunidad Valenciana y la Consellería de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes de la Generalitat Valenciana.
[adsanity id=8514 align=aligncenter /]
Responder a JJSB Cancelar la respuesta