Este es el típico post que se escribe en caliente tras una visita de obra en la que, una vez más, me ha tocado explicar algo que, en mi opinión, debería ser el proceder normal de todo profesional que así se haga llamar. Aprovecharé así para tener un contenido al que poder remitir una y mil veces a todo aquel al que me toque volver a explicárselo.
La verdad es que da rabia ver este tipo de cosas que, aunque son sencillas y económicas de ejecutar, es extraño encontrarlas en una obra a no ser que se exija expresamente, a pesar que la marranada que puede quedar al no hacerlo correctamente es de éste tipo.


Como veis me estoy refiriendo a colocar pasamuros en los conductos y tubos que atraviesen fachadas o muros. ¿Quién no ha visto algo parecido?
Por desgracia es una imagen de lo más habitual, no solo en reformas e incluso en obra nueva, sino que suele quedar así de mal rematadas las instalaciones de aire acondicionado en viviendas existentes en aquellos puntos en que el conducto de refrigerante debe atravesar la fachada para conectar el equipo interior con el exterior.
No solo un problema estético
Si, ya sé, algunos estarán tachándome de caprichoso por querer evitar algo que simplemente es feo, pero nada más lejos de la realidad.
No solo es que me parezca feo, sino que además de mostrar falta de profesionalidad (si se puede hacer bien ¿por qué hacerlo mal?), puede provocar algunos problemas que se pueden evitar simplemente colocando un pasamuros tal como os voy a explicar.
Algunos de los problemas que puede provocar son:
[unordered_list style=»green-dot»]
- Filtraciones de aire o de agua. El poliuretano acaba mermando y dejando el paso a estos elementos.
- Puentes térmicos. Al mermar el poliuretano expuesto deja paso a la temperatura exterior. Eso cuando se coloca poliuretano, pues en ocasiones lo he visto relleno directamente con mortero contra el conducto.
- Rotura de conductos y tuberías, sobretodo en caso de ser conductos que van a ir aislados como los de aire acondicionado, o bien conductos plásticos o flexibles, pues en caso de que se coloquen directamente con mortero, la rigidez del paso por la fachada puede llegar a romperlos.
- Ruido, el que puede transmitir el conducto si entra en contacto directo con la parte sólida de la fachada.
- Otros que seguro me dejo, ahí tienes los comentarios para completar la lista de posibles problemas.
[/unordered_list]
Colocar pasamuros (o pasatubos)
Como os comentaba al principio, quiero aprovechar este post para poder remitir a aquel que le tenga que explicar cómo colocar pasamuros, así que a continuación voy a describir paso a paso el proceso para la correcta colocación para evitar los problemas que antes he comentado.
Por desgracia no he podido recopilar fotos de cada uno de los pasos, pero he dibujado unos esquemas en sección que espero que sean suficientes para ilustrar la explicación.
Paso 1 – Perforar el muro
Aquí tenéis la sección del muro a atravesar. Es un esquema, así que no he tenido en cuenta si hay más de una hoja, cámara, aislamiento o cualquier otro elemento en el muro. Si hubiera que tener en cuenta alguno de ellos lo comentaré en el paso que corresponda.
Sí que he dibujado el enfoscado exterior y enlucido interior.

En primer lugar habría que hacer la perforación al muro que vayamos a atravesar. Quedaría mucho más limpio si se hiciera con una corona, pero evidentemente para la mayoría de diámetros y espesores de muro esto sí que complicaría demasiado la colocación de un tubo atravesando la fachada. No importa hacerlo a base de picado, solo que cuanto más a lo bruto lo hagamos más nos costará dejar bien rematado el trabajo.
Conviene que el hueco sea mayor que el conducto que vamos a colocar, lo suficiente como para poder colocar el pasatubos y tener espacio en el perímetro para falcarlo como veremos más adelante.

Paso 2 – Colocar pasamuros
No penséis que el pasatubos es un elemento especial que haya que comprar específicamente para este cometido (seguro que los hay, yo no lo conozco), sino que simplemente puede servir un trozo de tubo de PVC con la longitud suficiente para atravesar el espesor del muro.
El tubo de PVC tiene que tener un diámetro mayor que el del conducto que vayamos a colocar atravesando el muro, pues ese espacio lo aprovecharemos para sellar y aislar.
Además, como os decía en el paso anterior, tiene que caber en el hueco que hemos hecho y debe tener espacio suficiente en el perímertro para que podamos meter mortero para dejar fijo el tramo de PVC.

El mortero de sujección deberíamos evitar que alcance los revestimientos, pues de lo contrario nos dificultarán el trabajo de remates al final de todo el proceso.
Si se trata de un muro con varias hojas, cámara de aire o aislamiento, deberíamos tener en cuenta no dar continuidad al mortero de agarre que coloquemos, de manera que se evite la formación de puentes térmicos. Incluso no sería mala idea alternar un chorro de poliuretano entre un mortero y otro a la altura del aislamiento si es que lo tiene el muro, aunque esto reconozco que ya es hilar muy fino (tampoco cuesta tanto hacerlo ¿no te parece?)
Paso 3 – Colocar el tubo dentro del pasatubos
Ahora que ya tenemos falcado el pasatubos (también se podría hacer antes del falcado) es el momento de pasar el conducto que va a atravesar la fachada. Puede ser cualquier tipo de conducto, incluso llevar su propio aislamiento, ser flexible, rígido… el tipo que sea. Solo hay que tener la precaución de que el diámetro sea inferior al del pasatubos para que podamos tratar el perímetro como vamos a explicar a continuación.

Veis que he grafiado un fondo de junto que le da la vuelta a todo el conducto (al estar seccionado solo se ven los círculos arriba y abajo). Ese elemento se coloca alrededor del conducto para poder fijar la profundidad del sellado que haremos a continuación. Si sabes que vas a tener que atravesar muros (eso se sabe antes de empezar y el que lo hace lo suele hacer casi todos los días) no cuesta nada llevar encima algún trozo de este material, incluso si eres instalador te puede servir la coquilla de aislamiento de tubos.
Por si no conocéis este material (es muy común) se trata del siguiente:

Se colocarán a una profundidad de al menos un par de centímetros del borde exterior del pasatubos para poder utilizar ese espacio para el sellado exterior que ahora veremos.
El conducto colocado antes de poner el fondo de junta quedaría de la siguiente manera:
En la obra donde he hecho las fotos no sé por qué pero colocaron el pasatubos para unos conductos pero no para otros, no lo entiendo… Ya que te pones, ¡te pones!

Paso 4 – Sellado y relleno
Para evitar el problema de filtraciones tanto de agua como de aire a través de los espacios que deja el conducto, lo apropiado es aplicar un sellado por la parte exterior entre el conducto y el pasatubos, de manera que se evite que tanto el agua ni el aire se nos cuelen hacia el interior de la vivienda.
Además, para asegurar la fijación del conducto dentro del pasatubos y además evitar el puente térmico que se produce, es interesante inyectar espuma de poliuretano, pero no a lo bestia para que rebose como veíamos en las primeras imágenes, sino en una profundidad de 5-6 centímetros contra la parte interior del fondo de junta, de manera que no sobresalga por la parte interior y nos permita hacer correctamente el remate.

Con la colocación de estos elementos elásticos estamos permitiendo que los conductos tengan cierto movimiento, que no se vean afectados por la rigidez del muro que puede llegar a dañarlos y además evitamos la transmisión de ruidos a través de la parte sólida de la fachada, que pueden ser provocados por el paso de fluidos por el conducto o por el golpeteo del mismo contra el muro. No es que vaya a ser un ruido muy intenso, pero seguro que más de uno oye algún ruidito en su casa que no sabe de dónde viene pero le resulta muy molesto. No cuesta nada evitarlo en los puntos donde podamos.
Pasión por el detalle.
Sí, lo sé… En muchos casos es imposible llegar por la parte exterior para hacer el sellado.
Esto suele ocurrir por ejemplo a los instaladores de aire acondicionado en vivienda terminada, pues su trabajo es desde el interior y no suelen contar con medios para alcanzar zonas de fachada alejadas de las ventanas sin incurrir en riesgos inasumibles.
Evidentemente en estos casos es necesario adaptar la solución que propongo, pero no por ello tiene que quedar mal ejecutado. Simplemente colocaría el fondo de junta por el interior, empujándolo hasta prácticamente el borde exterior del pasatubos o hasta la profundidad que sepa que me va a alcanzar el tubo de sellado.
Tras dejar colocado el fondo de junta sería interesante utilizar algún tubo prolongador para poder colocar sellado lo más cerca posible del borde del pasatubos, siempre aplicado contra el fondo de junta, para por último colocar también desde dentro la espuma de poliuretano.
Como veis no es excusa no llegar para no ejecutar el encuentro de la mejor manera posible, solo hay que querer hacerlo bien.
Paso 5 – Remates
Solo quedaría hacer los remates de enfoscado exterior (si lo hay) y enlucido interior para terminar un trabajo limpio y bien ejecutado, de esos que marcan la diferencia.
Estos remates se pueden ejecutar antes de colocar el conducto que atraviesa la fachada, pues una vez colocado el pasatubos, éste ya se puede rematar y colocar el tubo cuando se requiera, pues no afecta al remate.
Seguramente por el exterior será complicado hacer el remate del enfoscado si el acceso es complicado, pero ya se convertirá simplemente en una cuestión estética, pues la funcionalidad del encuentro estará perfectamente resuelta y se habrá evitado la aparición de los problemas que comentaba al principio.

El remate exterior se podría ejecutar inclinado hasta alcanzar el borde del pasatubos, de manera que se desviaría el agua que le incide desde la parte superior de la fachada y se evitaría aún más las filtraciones o las manchas de la suciedad que pudiera arrastrar de la parte superior del tubo. También podría dejarse el pasatubos completamente enrasado con el plano de fachada, pero para eso habría que cortarlo o bien colocarlo en esa posición ya desde un principio.
Conclusión
¿Tan complicado es el proceso? ¿Por qué cuesta tanto encontrarlo por las obras o a los instaladores que están todos los días haciendo éste tipo de encuentros? Si lo haces todos los días no cuesta nada tener a mano los materiales ¡¡Sabes que los vas a necesitar!! solo hay que querer hacerlo bien.
En definitiva, como conclusión de la explicación:
[unordered_list style=»tick»]
- No es un remate complicado.
- No es un remate más caro que hacerlo mal.
- Evita futuros problemas.
- No es cuestión de dificultad, es cuestión de planificación. Si sabes que vas a pasar atravesar un muro, solo hay que planificar tener a mano el pasatubos de PVC y un poco de silicona de sellado.
- Refleja tu profesionalidad.
- Por último, marca la diferencia entre un trabajo bien terminado y otro que no. En este tiempo que todo el mundo se pelea por precio ¿no te parece que marcar la diferencia en cuanto a calidad te puede dar ventaja frente a otros? Ahí lo dejo.
[/unordered_list]
Yo creo que son argumentos suficientes para hacerlo bien a partir de ahora. ¿Tu qué opinas? ¿Lo harías tal como he explicado o tienes alguna otra propuesta? Seguro que a los compañeros les interesaría conocerla, anímate a compartirla a través de los comentarios.
[hr] [typography font=»raleway» size=»24″ size_format=»px» color=»#666699″]Si te ha parecido interesante [highlight]no olvides compartirlo[/highlight] con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese. Gracias.[/typography][hr]



Responder a Enrique Alario Catalá Cancelar la respuesta