Proyecto de licencia ambiental en Valencia

Proyecto de Licencia Ambiental. Primeros Pasos

Normalmente hablamos en el blog sobre temas técnicos de la edificación, materiales de construcción, Prevención de Riesgos o Procedimientos Constructivos, pero todavía no hemos tratado sobre ningún tema relacionado con otro importante campo donde el Arquitecto Técnico tiene competencias y además creo que es uno de los agentes más apropiados para realizarlo.  Se trata de la redacción de la documentación necesaria para la Apertura de Locales Comerciales, es decir, el antiguo Proyecto de Actividad ahora denominado Proyecto de Licencia Ambiental.

No vamos a entrar a fondo (todavía) en el propio proyecto, pues el desarrollo del mismo puede llegar a ser bastante complicado en determinadas actividades, pero si que me gustaría empezar esta serie de artículos hablando sobre el principio, los primeros pasos a dar cuando nos enfrentamos ante un Proyecto de Licencia Ambiental para la Apertura de Local Comercial.

Hay varias cosas que tenemos que tener en cuenta para iniciar éste tipo de encargos.  Desde luego no es imprescindible realizarlos, pero la experiencia en la redacción de éste tipo de proyectos me ha enseñado que se puede ganar un tiempo precioso (y por lo tanto rentabilizar el beneficio del encargo) simplemente teniendo en cuenta diferentes actuaciones a realizar en los inicios del encargo, son los primeros pasos que nos ahorraran tiempo y posteriores visitas al local en cuestión.

En primer lugar tenemos que tener en cuenta un factor que va a condicionar enormemente nuestra actuación, se trata de el cliente.

Lo más normal es que el cliente no conozca en absoluto la normativa de aplicación a la actividad que pretende ni en muchos casos la tramitación necesaria para ponerla en funcionamiento.  Es nuestra labor por tanto tener estos temas muy claros para poder hacérselos ver al cliente al principio de la actuación, pues de lo contrario nuestras propuestas serán permanentemente condicionadas por el desconocimiento del cliente y nos pasaremos todo el encargo teniendo que justificar los pasos que vamos dando.  Hay que dar la confianza inicial suficiente para que el cliente sepa que lo que haces no es por capricho, sino que estas condicionado por la normativa.

Proyecto de licencia ambiental en Valencia.  Local en bruto antes de intervenir

Hay que conocer las inquietudes y preferencias del cliente en una primera visita al local, en la cual nos contará su idea, la distribución de espacios que pretende y los usos que necesita en el local para el funcionamiento de la actividad.  Seguramente, debido al desconocimiento normativo, muchas de las exigencias no las habrá contemplado en su distribución ideal, por lo que hay que intentar adecuar al máximo la distribución a la deseada, pero haciéndole ver que existen unas exigencias normativas que condicionan la distribución.

Le vamos a romper sus esquemas iniciales, por lo que tenemos que haber conseguido antes su confianza.  Para ello debemos conocer a priori la normativa de aplicación, al menos de forma general, para que en esa primera visita ya podamos adelantar lo que podrá y lo que no podrá hacer en su local, para que podamos aconsejarle de la manera más fiel posible.

Además, en esta fase inicial en la que seguramente no hemos pasado todavía ni siquiera un presupuesto de honorarios, tenemos que conocer si la actividad que se pretende va a ser calificada o no calificada, ya que la tramitación y la documentación necesaria es diferente y por lo tanto deberán adecuarse los honorarios al tipo de documentación que tengamos que realizar.

También, en esta primera visita deberemos detectar si va a ser necesario la ejecución de obras de adecuación del local, ya sea para la propia actividad o para cumplir normativas necesarias.  Es una información que también habrá que tenerla en cuenta a la hora de calcular los honorarios.

Es muy importante, antes de empezar a hacer nada, hacer una visita al técnico municipal que probablemente revisará nuestro proyecto, acompañados por el cliente, sobretodo cuando el local que nos ocupa se encuentra en edificios antiguos, ya que los mismos no suelen reunir algunas condiciones necesarias para la mayoría de las actividades, por lo que habrá que negociar con el técnico las opciones que se nos ocurran para dar viabilidad al local.

Como he dicho, es importante que nos acompañe el cliente, pues las limitaciones que nos imponga el técnico es mejor que las conozca de primera mano, que sepa hasta donde podemos llegar y lo que nos va a permitir el ayuntamiento.  Nos dará ventaja y confianza frente al cliente, pues no seremos nosotros los que le vamos a impedir que ponga esa estupenda escalera que pretendía, sino que habrá sido el ayuntamiento el que se lo habra impedido.

Se pueden dar varios escenarios, en función de los cuales deberemos tener en cuenta una documentación u otra.  Los diferentes casos que se nos pueden presentar son:

  • Actividad Inocua, sin obras;  Es el caso más sencillo, el cual resolveremos mediante la redacción de una Memoria de la Actividad, impreso de Licencia de Apertura, Certificado Final de Instalaciones y el Pago de las Tasas Municipales.
  • Actividad Inocua, con obras;  Necesitaremos en este caso redactar un Proyecto de Habilitación y Actividad, solicitar la Licencia de Obras (será obra menor o mayor en función de los criterios del municipio) y el pago de las correspondientes tasas.  Será necesario en muchos de los casos realizar una dirección de los trabajos, por lo que habrá que tenerlo en cuenta en la valoración de honorarios.
En caso de tratarse de Actividades Inocuas la nomenclatura cambió no hace mucho, por lo que ahora se trata de una Comunicación Ambiental.
  • Actividad Calificada, sin obras;  Será necesaria la redacción de un Proyecto de Actividad en el que se justifique el cumplimiento de las normativas que le afectan a la actividad, firmar el Impreso de Declaración Responsable por parte del Promotor de la Actividad, Certificado Final de Instalaciones y el pago de las tasas municipales.
  • Actividad Calificada, con obras;  En este caso habrá que redactar un Proyecto de Habilitación de Local y de Actividad, donde además de justificar el cumplimiento de las normativas de aplicación a la actividad se describa el proceso constructivo, materiales a emplear, cumplimiento de normativas, etc…
También la denominación cambió no hace mucho.  Ahora la anteriormente licencia de apertura de actividad calificada para a denominarse Licencia Ambiental, que es la que debemos obtener tras presentar toda la documentación.

Desde luego esta enumeración que acabo de comentar debería deberá ser desarrollada, yo solo he pretendido exponer un resumen, pero en próximos artículos nos extenderemos sobre alguno de los puntos comentados.

Una vez definido el trabajo a realizar, ya conocemos un poco el local, conocemos lo que el cliente necesita, nos hemos ganado su confianza y le hemos explicado hasta donde se puede llegar, lo que puede y lo que no puede hacer o lo que nos va a dejar el ayuntamiento hacer, ya tenemos el encargo firmado y es el momento de ponernos a trabajar.

Como os comentaba al principio del post, trato de contaros cuales son los primeros pasos que doy yo en mis encargos de este tipo para ahorrarme pasos en el futuro, durante la redacción del proyecto, por lo que considero que el paso más importante, el que nos va a permitir que todo el resto del trabajo salga del tirón, seguidito, sin parones y sin tener que estar haciendo mil visitas al local, es el trabajo de campo, la toma de contacto con el local, la toma de datos inicial.

Nada tiene que ver con la primera visita que hicimos con el cliente antes de firmar el encargo, ya que en aquella ocasión no tomamos ningún tipo de dato, únicamente nos limitamos a conocer el local, sus posibilidades, lo que se pretende hacer en él y si va a ser a priori posible hacer lo que se pretende.

Sin embargo, en esta ocasión tenemos que Estudiar el Local, conocerlo, medirlo, fotografiarlo, averiguar sus instalaciones, donde entra la electricidad, donde sale el saneamiento, si hay vecinos arriba, si hay garaje abajo… Tenemos que averiguarlo TODO!!! Únicamente de ésta manera conseguiremos ahorrar viajes y poder rentabilizar el encargo y además ofrecer un buen servicio al cliente, además de rápido.

Desde luego es necesario hacer un correcto levantamiento de planos con la mayor cantidad de medidas posibles, al menos todas las necesarias para definir completamente el local, si es regular o no, posición de elementos estructurales, salidas de ventilación, alzados, secciones detalles…

En algunos casos nos encontraremos con locales que ya han sido ocupados por otra actividad, lo que en la mayoría de las ocasiones hace suponer al cliente que no será necesario más que una manita de pintura para acondicionar el local, así que debemos tomar los datos necesarios para poder comprobar si los elementos existentes en el local cumplen la normativa necesaria para la actividad a desarrollar.  Para ellos es importante tener preparado un check list en la primera visita donde llevemos anotadas las comprobaciones mínimas que tenemos que tener en cuenta.  A continuación enumeraré una serie de puntos a considerar, aunque cada local y cada tipo de actividad es un mundo y puede necesitar otro tipo de comprobaciones, así que tomad ésta lista únicamente como guía básica inicial a adecuar:

  • Aseos; Comprobar la apertura de las puertas y sus dimensiones, las medidas interiores, número de aseos, posición de inodoros, altura de los mismos, ventilación existente…
  • Puertas y pasos;  Ancho de las puertas existentes, ancho de los pasillos, estrangulamientos, alturas…
  • Accesos;  Si existe escalón hay que comprobar la posibilidad de colocar una rampa, ancho de la puerta de acceso, si existen acristalamientos, si hay doble puerta o la posibilidad de colocarla en caso de que estemos haciendo un local ruidoso, altura para permitir ventilación al exterior, ventanas…
  • Alturas; En las zonas generales del local, en aseos, altura del forjado para comprobar si podemos colgar instalaciones…
  • Distancias;  A otros locales o viviendas colindantes, distancia máxima de evacuación, ancho de las calles a las que tiene acceso el local…
  • Acabados; De suelos para cumplimiento de resbaladicidad, de techos, de paramentos verticales, en fachadas y en medianeras para poder comprobar los aislamientos acústicos existentes…
  • Instalaciones;  Comprobar el cuadro general, existencia de elementos de seguridad en el cuadro, existencia de iluminación de emergencia y su estado, previsión de circuitos de emergencia en cuadro, aire acondicionado y ventilación, instalación de fontanería, desagües, colectores…

Seguramente me habré dejado un montón de comprobaciones por enumerar, pero no es mi intención darlo todo «mascadito», sino más bien hacer ver la importancia de llevar muy bien preparada ésta primera visita para obtener todos los datos necesarios.  Merece mucho la pena perder una hora en el despacho preparando la visita que tener que volver otras dos veces al local porque durante la redacción del proyecto nos demos cuenta que nos falta una altura que no hemos medido o la posición de la bajante que no hemos comprobado.

En resumen, los primeros pasos a dar se basan en tener muy claros cuales van a ser los siguientes para poder tener los datos necesarios para poder avanzar sin parones.

Si vas a realizar un proyecto de licencia ambiental en valencia y precisas colaboración, o bien si eres un emprendedor o empresario que va a abrir un local, no dudes en contactar con nosotros en el formulario de contacto, estaremos encantados de poder colaborar con tu proyecto o ayudarte a poner en marcha tu negocio.

Si tu caso es el de un empresario que quiere abrir un negocio, quizá te interese el post «10 puntos a comprobar antes de alquilar un local para tu negocio«.  Seguro que te sirven de guia estos diez consejos.

Para finalizar, me gustaría agradecer al compañero Francisco Gozálbez Montoya el curso que impartió en el Colegio de Aparejadores, Arquitectos Técnicos  e Ingenieros de Edificación de Valencia, pues compartió con todos los que allí estábamos su experiencia en este tipo de proyectos.  Parte de la documentación utilizada en la redacción de éste artículo la he tomado de la que él preparó y nos entregó, así que … gracias compañero.


Espero que te haya gustado el post, si es así no dudes en compartirlo con tus contactos en redes sociales.


Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

, ,

38 Respuestas a Proyecto de Licencia Ambiental. Primeros Pasos

  1. Manuel Antúnez 21 noviembre, 2014 en 14:21 #

    Gran artículo, pero haría falta mencionar el tema de la declaración responsable en las actividades inocuas son obra, y remarcar que la documentación hay que tenerla en el local (hay más de uno por ahí que piensa que con la declaración sellada por el registro es más que suficiente).

    • Enrique Alario Catalá 25 noviembre, 2014 en 0:54 #

      Cierto, gracias por el matiz. No solo me he dejado eso, sino muchas cosas más, el tema da para varios post.
      Un saludo

  2. Anónimo 17 octubre, 2014 en 15:44 #

    Una actividad calificada (bar) ¿necesita proyecto si solo cambia el titular y en todo caso algún pequeño ajuste en el local que no afecta a la normativa?

  3. Ana Maria 4 agosto, 2014 en 21:44 #

    Hola Enrique un local para una charcuteria-carniceria con instalacion de A/A se considera comunicacion ambiental?
    Por otro lado si para acceder al local tengo un escalon (peldaño) de 5 cm tendria q hacer una pequeña rampa ? Y en que apartado del cte puedor ver lo referente al peldaño que comento.
    Gracias por todo y un saludo
    Ana Maria

    • Alberto Pérez 1 septiembre, 2014 en 15:40 #

      Depende del municipio donde esté el Local, la mayoría la establecen como Licencia Ambiental, ya que así lo tienen recogido en sus ordenanzas y decreto 54/1990. En cambio en el municipio de Chirivella lo tienen como Comunicación Ambiental. ya que hace un año realice una.

  4. juanjo 29 julio, 2014 en 18:14 #

    Hola tengo un local de 50 m con un baño y quiero montar una consulta de fisioterapia será suficiente local y que requisitos piden para esta profesión . espero respuesta un saludo
    .

    • Enrique Alario Catalá 30 julio, 2014 en 22:31 #

      Hola Juanjo, habría qe verlo en función de donde vayas a ubicarte. Si quieres mándame más datos y a ver si puedo ayudarte.
      Un saludo

  5. Luis 30 septiembre, 2013 en 15:45 #

    Tengo un local en Valencia ,en una finca de unos 15 años, me dedico a reparar calderas de gas y calentadores ect.. a domicilio, en el local voy a tener un pequeño almacen con mis repuestos y tal , y el telefono donde recoger los avisos de averias que me entren, estaremos dos personas, tengo luces de emergia,extintores, todo bastante bien, mi pregunta es la siguiente, para acceder al local hay escalón de unos 24 cms, que además es forjado.Me diran que he de hacer rampa? siendo que somos dos personas y que no es una atención presencial al público, ya que tendre cerrado con llave y solo se abre si llama alguien.Muchas gracias.

    • Enrique Alario Catalá 30 septiembre, 2013 en 19:24 #

      Hola Luis, por la actividad que comentas que realizas entiendo que necesitarás un certificado ambiental, aunque habría que comprobarlo. En cuatno a lo del escalón, siendo que dices que se trata de un forjado y por lo tanto no es posible rebajarlo y por el tipo de actividad del local no creo que te pusieran problema, aunque siempre es conveniente comentarlo con el técnico municipal.

      Si necesitas mi ayuda no tienes más que ponerte en contacto conmigo a través del formulario que tienes en la página de contacto.

      Un saludo

  6. David 3 marzo, 2013 en 19:14 #

    Hola Enrique, en primer lugar felicitarte por el fantastico articulo publicado y decirte que te sigo desde tu conferencia en el colegio de Murcia.
    Gracias a tu articulo me e planteado intentar solucionar nuestro dilema en el cual (en algunos ayuntamientos) nos prohiben la entrega de Proyecto de Acondicionamiento y Apertura de Local comercial ahora Licencia de Actividad, por no ser Ingenieros Tecnicos Industriales u Otros…

    Os voy a contar mi caso haber si me puedes ayudar: Se trata de un cliente el cual erá propietario de un Despacho de pan y tras ampliar la actividad a una Cafetería, el ayuntamiento le pide dicho Proyecto de Acondicionamiento y Apertura del nuevo Local. Anterior a esta cliente, he tenido otros que me han pedido mis servicios sobre este tema y yo lo he dejado en manos de otros profesionales superiores pensando que no era competencia mia, pero gracias a tu articulo creo que es un gran error, pero en la actualidad nada más que encuentro problemas.

    Mi primer paso fue informarme en mi colegio, por la certeza exacta si nosotros como A.T.& I.E. podemos realizar dicho trabajo, y en principio tras una dificil comunicación, me comentan que no existe ninguna ley que prohiba que los ayuntamientos no te permitan tu trabajo como tal, tampoco me dicen lo contrario y me hablan de la posibilidad de que este trabajo me lo puedan anular (eso si ellos no me devolverían el dinero de visado ni nada por el estilo). Aunque ese no sería el mayor problema, el no solucionar el problema al cliente me dolería más.
    Tras una continua busqueda de información sobre el tema, en busca de Ordenanzas Municipales, Ley 4/2009 de Actividad Ambiental,BOE…., no encuentro ningún sitio donde nos prohiba que no podemos realizar tal trabajo!!!

    Mi siguiente paso es personarme en el ayuntamiento en cuestión para hablar con la persona encargada en validar los Proyecto del Municipio (Ingeniero Técnico), le explico la situación de mi cliente y que me quiero hacer cargo de este Proyecto.. Adivinen que me dice!! -Este trabajo no es competencia vuestra ya que existen Instalaciones en el Local, por esta circunstancia su visado no será valido ni en Industria, ni para la verificación de la O.C.A. (Organismo de Control Autorizado de Instalaciones).Despues de esto no sé que más añadir.

    Mi pregunta Enrique es si me das algún consejo sobre el tema?… sí existe alguna vía alternativa para solucionar este problema que se me plantea? ó alguna Norma o Ley que debo saber para ello?

    Saludos, y felicidades de nuevo por tu trabajo

    • Alberto García 12 abril, 2013 en 12:15 #

      Hola David
      En contestación a tu pregunta he de decirte, que sin ninguna duda podrás presentar licencia de obra y actividad para ese local comercial(siempre y cuando no afecte a estructura). En el ayuntamiento te pueden decir misa, pero si tu le das entrada en el ayuntamiento a tu proyecto correctamente realizado, con normativa justificada y tienes la previa licencia de uso para la actividad que se quiere desarrollar en el local; no te podrán decir nada. Pues somos profesionales perfectamente capacitados para desarrollar esta labor.
      Otra cosa es que en Industria, ola OCA te digan que necesitas proyecto de ingeniero para dar de alta la instalación eléctrica(normalmente no te suelen poner problemas hasta 10Kw, dependiendo del figura que te atienda). Entonces y solo entonces coges a un ingeniero y le llevas tu unifilar y el boletín del electricista y le pides que te haga una pequeña memoria de la instalación eléctrica(4 hojitas, no más) con dos planitos (Unifilar y planta) y que lo vise por su colegio. Esto lo adjuntas a tu proyecto y ya puedes ir a Industria.
      Q no te mareen David, la ley está de tu parte en esto. Espero haberte servido de ayuda.
      Aprovecho para felicitar a Enrique por este espacio tan funcional y enriquecedor.
      Un saludo

      Alberto García

  7. Ángel 20 febrero, 2013 en 14:09 #

    Hola Enrique, enhorabuena po tu blog. Es un lujo que un profesional como tú se ponga al alcance de todos y sobre todo nos ayude a los que empezamos en estas andaduras. Mi consulta es respecto a un pequeño local de unos 30 m2 en la planta baja de un edificio de viviviendas de unos 40 años de antigüedad sin sótano. Anteriormente este local estaba destinado a prensa y chucherías. Ahora necesita un lavado de cara en cuanto a revestir paredes con pladur y nuevo pavimento. Sin embargo, me surge la duda de los contadores de agua y luz ya que se encuentran en el interior del local. Me ha llamado el cliente diciéndome que el que le va a hacer la reforma de acabados (nada de distribución) le comenta que deberían de estar lo contadores en fachada y que la puerta de acceso debe de abrir hacia el exterior. No tengo muy claro que eso sea necesario ya que tengo entendido que si no se hacen obras mayores de distribución, se acepta el local como está. Con esto quiero decir que en el Ayuntamiento me aceptaban un aseo que no cumple con las barreras arquitectónicas pero que como no se hacían obras, lo permitían así. Otra cosa era que se hiciera una reforma más amplia y entonces ya había que cambiar dimensiones del aseo.
    Volviendo a la duda, crees que es necesario y de obligado cumplimiento cambiar los contadores de agua y luz a la fachada?
    Muchas gracias por tu opinión.

  8. paco 27 enero, 2013 en 17:50 #

    se me olvidaba el local tiene unos 500m. incluyendo los baños

  9. paco 27 enero, 2013 en 17:48 #

    Hola, buenas tardes, muy pregunta es la siguiente, para un local comercial destinado a bazar necesitaria medidas contra incendio? y tambien preguntarte si seria necesario un deposito. muchas gracias de antemano

  10. Diego Hernández Hernández 28 noviembre, 2012 en 0:16 #

    Hola a todos, en primer lugar mis felicitaciones por los comentarios ya que en mi caso han sido muy útiles. Me gustaría comentarles mi caso:
    Soy Arquitecto Técnico y recientemente he redactado un proyecto de actividad para la apertura de un establecimiento para salón de banquetes, no es necesario realizar obras, sino pequeñas actuaciones como colocación de extintores, luminarias de emergencia, etc. El caso es que es la primera vez que el ayuntamiento me lo pide visado, según el colegio, el visado tiene caracter de proyecto de ejecución (Esto es proyecto con memoria, planos, pliego y presupuesto, E.B.S.S. y Dirección de obra), a mi parecer no es lo mismo ya que el objeto del mismo es solicitar la licencia de apertura para la actividad que se indica y no para la licencia de obras. La verdad que no se como decirle al cliente que el visado solo le va a costar mas que lo que tiene que hacer para abrir el local. En el colegio me han comentado que se podría visar como un certificado (mucho mas barato), si cambio el nombre de «proyecto de actividad» por otro como por ejemplo «expediente para licencia de apertura…» el problema es que ya tengo todas las copias hechas y en todas pone en el encabezado proyecto de actividad. Mis dudas son:
    ¿El visado de este tipo de proyectos tiene un carácter similar al de un proyecto de ejecución?
    ¿Existiría algún problema por mantener el nombre de «proyecto de actividad» como tal, y visarlo con otro carácter, ya que en mi colegio profesional este tipo de trabajos no viene contemplado como tal?
    Muchas gracias y un saludo a tod@s

  11. neli 15 noviembre, 2012 en 12:50 #

    hola, enrique estoy interesada en que me hagan unos proyectos ambientales para la licencia ambiental de la empresa, y busco a alguien que me los haga, si tu pudieras o alguien que sepas, que se pongan en contacto conmigo un saludo y gracias.
    682534254 neli.

  12. Servando Garcia 26 junio, 2012 en 10:49 #

    Buenos días Enrique:
    He leído tu artículo dado que me han encargado a ver si puedo realizar el proyecto de apertura de un local para la venta de souvenirs, entiendo que esta actividad entra en el apartado de actividad inocua, además el propietario me ha dicho que no va a realizar obras, te quería preguntar sobre cuando hablas de que en este caso solo haría falta la memoria de actividad, licencia de apertura y certificado final de instalaciones (bueno y pago de tasas).

    ¿Qué ha de contener la memoria de actividad? ¿puedes decirme donde encontrar alguna referencia de los contenidos que ha de incluir?
    ¿El certificado final de instalaciones lo ha de redactar un ingeniero industrial?
    ¿Donde puedo encontrar las exigencias normativas que condicionan la distribución?
    ¿Para determinar las alturas, distancias, accesos… te basas en algún artículo del código técnico?

    Muchísimas gracias, son muchas preguntas y entiendo que no contestes a todas, ¿pero me podrías orientar un poco mas?

    Un saludo.

    • Enrique Alario Catalá 29 junio, 2012 en 17:54 #

      Hola Servando, enhorabuena por el encargo, espero poder ayudarte a sacarlo adelante con las preguntas que me comentas.
      La memoria de la actividad ha de contener la descripción de la misma, es decir, el proceso industrial que se realiza en el local, describir el local, las condiciones del mismo, los elementos del local, puertas, anchuras de pasos, alturas de techos, sistemas de ventilación, instalaciones existentes, potencia instalada, … en definitiva describir todo lo que pueda tener relación con alguna normativa que le pueda ser de aplicación.
      También habría que reflejar los datos del titular de la actividad, el emplazamiento, las condiciones urbanísticas del local (para justificar que la actividad esta permitida en esa zona)…
      Otra cosa que debes incluir en la memoria es el listado de normativa que le es de aplicación, tanto la general como la particular de la actividad.
      Como ves es mucha la información que se tiene que aportar en la memoria, aunque se trate de una actividad inocua.
      No sabría decirte ningún enlace donde puedas encontrar información más concreta, pero estoy seguro que con una búsqueda en google algo encuentras, o bien con una simple consulta a tu colegio. En breve espero poder tener escrito un artículo sobre el tema, pero hasta entonces no puedo más que remitirte a estos lugares.
      Puedes darle un vistazo también a la instrucción 2/1983, aunque como ves es bastante antigua y algunos puntos estarán desactualizados.
      No es necesario que el certificado de la instalación lo redacte un ingeniero industrial, pues no se refiere a las instalaciones en concreto (electricidad, ventilación…) sino a la instalación de la actividad en general.
      Las exigencias normativas que condicionan la distribución las tienes que buscar en el CTE o en las ordenanzas municipales, así como para determinar las alturas, distancias y demás condicionantes.
      Se que algún punto no te habrá quedado del todo claro, pero entiende que es dificil responder a una pregunta de este tipo en un simple comentario de un blog. Te recomiendo que te asesores en tu colegio profesional.
      Un saludo y suerte con el proyecto.

      • Servando Garcia 3 julio, 2012 en 9:09 #

        Muchísimas gracias, ya me he puesto con ello, veremos a ver que sale, si surge alguna cosilla interesante la postearé aquí para que les sirva a los que vengan detrás.

        Un saludo, y muchas gracias, (esperando con ansia el artículo del que hablas)

        • Enrique Alario Catalá 3 julio, 2012 en 16:40 #

          No hay de que, espero que te sirviera el comentario.
          Un saludo y ya nos contarás que tal va el tema

  13. Ruben Clavijo Gonzalez 10 abril, 2012 en 3:23 #

    Muy buen articulo y muchas gracias me ha servido mucho. Voy a enfrentarme a mi primer proyecto de actividad y me ha encantado tu articulo.

    Gracias!!

    • Enrique Alario Catalá 15 abril, 2012 en 19:06 #

      Hola Rubén, me alegro que te haya resultado interesante. Suerte con tu primer proyecto.
      Un saludo

  14. Proyecto de actividad 23 marzo, 2012 en 0:42 #

    Muy buen artículo y compartimos totalmente la vital importancia la clasificación de datos, aunque ello implique mayor lentitud en muchos casos.
    Es necesario tener detalladas las caracteriticas de cada local para concerlo al detalle a la hora de realizar un proyecto actividad.
    Saludos.

  15. Javier Yáñez 19 marzo, 2012 en 11:05 #

    Muchas gracias Enrique por aclarar un poco este tema, me ha servido de mucho el artículo y los comentarios. ¿Tienes pensado desarrollarlo?

    Sigue así, Saludos.

  16. jp 28 febrero, 2012 en 22:30 #

    Muy buen artículo, me lo guardo en favoritos para cuando me pregunten: ¿qué es un puente térmico?

  17. Santi 16 enero, 2012 en 11:46 #

    Hola Enrique,

    He tenido la ocasión de leer tu artículo y considero que es muy interesante por el nuevo campo que ofreces hacia una profesión que para mucho parece hundida.

    ¿Realmente un Arquitecto técnico o ingeniero de edificación tiene competencias para la redacción de proyectos de apertura de actividad?, he leído, en algunos foros de ingeniería que no.

    Muchas gracias,

    Saludos

    • Enrique Alario Catalá 16 enero, 2012 en 14:40 #

      Gracias por el comentario Santi, me alegra que te haya resultado interesante. En cuanto a la cuestión que planteas no veo porque no vamos a tener competencias para hacer proyectos de actividad, siempre que la actividad no sea una actividad industrial (que también podemos) o bien que sea necesario aportar algún proyecto específico por parte de ingenieros, como puede ser un proyecto eléctrico en determinadas circunstancias o otros proyectos de instalaciones.
      Por lo demás, la redacción de éste tipo de proyectos entra dentro de nuestras atribuciones y, además, a mi nunca me han puesto ningún tipo de problema al respecto en ninguna administración a la que haya presentado proyectos.
      Espero haber resuelto tu duda.
      Un saludo

  18. adrian 2 noviembre, 2011 en 20:59 #

    Quiero comentaros mi caso.!Resulta que queremos abrir una consulta de fisioterapia en nuestro pueblo.
    Hay un local que nos gustó y adelante.Rs undespacho de un arquitecto.!Resulta que lo encargamos a un amigo mio arquitecto.
    Estamos dos meses entre las fotos medidas ..etc.que me pidió por el teléfono y yo no tengo ni idea que requisitos necesita tener un local para ejercer fisioterapia.!
    Nos ha hecho una memoria el plano y lo hemos llevado al ayuntamiento para que le dan un visto bueno.
    la sorpresa.??Que esta muy flojo tiene 5 hojas!No se que hacer.!Si encargar un técnico del pueblo ,aparejador o seguir con el arquitecto.
    Él de la licencia ambiental no tiene ni idea.!!!!Por favor me puedes enviar algún proyecto ..o algo porque la verdad nos esta hartando el tema!Encima que vas abrir algo quieres levantar un negocio te dificultan todo!!!O es solo el tema de los ayuntamientos para ganar mas pasta ..no lo se por favor ayudarnos !!!!!!Adrián

    • Enrique Alario Catalá 3 noviembre, 2011 en 18:38 #

      Hola Adrian, creo que lo primero que deberías hacer es comprobar las exigencias del ayuntamiento y conocer si la actividad que pretendes la consideran como calificada o no. Eso lo puedes averiguar simplemente con el IAE de la actividad. Conociendo cuales son los documentos que te exige el ayuntamiento tendrás que comprobar si los 5 folios que te han preparado cumplen con estas exigencias.
      En caso de que la actividad sea considerada como no calificada, no creo que te pidan mucho más que una memoria explicando la actividad y describiendo el local, donde se indique que cumple la normativa específica de la actividad y la general, además de un certificado final de la instalación, donde el técnico certifica que el local cumple con las mencionadas normativas.
      En caso de que sea una actividad calificada, la cosa se complica un poco más, pues debes presentar un proyecto de licencia ambiental conde se justifique el cumplimiento de cada una de las normas que le afecten a la actividad.
      Puede pasar que precises hacer obras en el local o no. si necesita obra, seguramente te pedirán también un proyecto o memoria de los trabajos (depende del ayuntamiento). Además, puede que aunque no tengas previsto hacer ningún tipo de obras en el local, el mismo no cumpla alguna de las normativas y sea necesario adaptarlo, como puede ser el caso de normativa de accesibilidad, instalaciones, CTE… Eso deberá quedar reflejado en la memoria que redacte el técnico.
      No se cual puede ser la razón por la que te hayan rechazado la documentación, pues cada municipio es un mundo, pero si quieres me puedes mandar el escrito de reparos que te habrá remitido el ayuntamiento justificando cuales son los puntos que se deben modificar o las razones por las que no da la aprobación, le doy un vistazo y si puedo averiguar algo, te lo digo. Me lo puedes mandar a info@enriquealario.com
      Espero poder ayudarte en mayor medida con más datos. Por cierto, sería importante conocer la ubicación del local.
      Animo a otros compañeros lectores a que aporten sus puntos de vista, a ver si entre todos podemos ayudar al amigo Adrian.
      Un saludo

  19. Raül Batlle 26 octubre, 2011 en 10:13 #

    Muy buen artículo.
    Comparto contigo que aunque sea algo lento en algunos casos es de vital importancia una toma de datos eficiente con todas las características del local.
    Es de vital importancia conocer las instalaciones y por supuesto todos aquellos elementos del propio local.
    Muy interesante el artículo.
    Saludos.

    • Enrique Alario Catalá 26 octubre, 2011 en 10:48 #

      Muchas gracias Raul, me alegro que te haya resultado interesante. Estoy convencido que si alguno de los procesos no me importa que sea lento, ese es el de la toma de datos, hay que tomarse tomo el tiempo necesario para que el resto del trabajo no se atasque. Perder 1 minuto para ganar 10!!!
      Gracias de nuevo y un saludo

  20. Manuel Pizarro 24 octubre, 2011 en 19:04 #

    Se debe de advertir a los técnicos, de cara a los clientes, que en muchos Ayuntamientos se están agilizando los trámites de éstas Licencias con la llamada «Declaración Responsable», aquella en la que nuestro cliente «declara tener en su posesión TODA la documentación relativa al Cumplimiento de la normativa sectorial aplicable a la Actividad para la que solicita la Licencia«, una coletilla que quizás los clientes no aciertan a leer ya que el funcionario de turno le dice que con la Declaración responsable, dos planos y una pequeña memoria de la actividad es suficiente para el trámite burocrático (previo pago de Tasas, entiéndase).

    Hacerle ver al cliente de la necesidad de un Proyecto de Actividad, con la justificación de la normativa aplicable cuando «en el Ayuntamiento o Gerencia de Medioambiente» le han dicho que con dos planos y una memoria de dos páginas es suficiente» no tiene precio…

    • Enrique Alario Catalá 25 octubre, 2011 en 0:30 #

      Efectivamente Manuel, lo de la declaración responsable es un nuevo instrumento, pero no deja de ser necesaria la redacción de la documentación, ya que el ayuntamiento se reserva el poder pasar a revisar durante los primeros dos años (creo, no lo acabo de tener claro).
      La verdad es que dependiendo del ayuntamiento la exigencia documental varía mucho, por eso digo que es importante ir a visitar al técnico con el cliente, para que conozca de primera mano las exigencias.
      En fin, cada vez lo están liando más!!!
      Gracias por la aportación y un saludo!!!

  21. Antonio Diestro 24 octubre, 2011 en 10:24 #

    Muy buena introducción Enrique.
    Es importante saber identificar y diferenciar entre Actividad Calificada e Inocua, ya que además de las Ordenanzas Municipales (el que las tenga) en función de la localidad que corresponda, existen otros condicionantes (Autonómicos) fundamentales para iniciar su estudio y tramitación. Para Andalucía, en la Ley 17/2007 de 9 de julio, de Gestión Integrada de Calidad Ambiental, Anexo I, se enumeran las Actividades calificadas, definiendo la documentación complementara a realizar además del Proyecto de Actividad.

    Otro tema es el de la competencia profesional para poder realizar dichos proyectos en función del tipo de actividad.

    Saludos.

    • Enrique Alario Catalá 24 octubre, 2011 en 13:32 #

      Gracias Antonio, me alegra que te haya gustado.. El tema de las competencias es delicado, en mi opinión deben hacerlos técnicos que, independientemente de la titulación, estén específicamente formados, pero ya te digo que es un tema complicado y delicado que precisaría un debate mucho más extenso.
      Gracias de nuevo y un saludo

  22. Daniel González López 24 octubre, 2011 en 9:16 #

    Muy interesante este post que puede servir de ayuda tanto a clientes como técnicos. Me parece una muy buena idea este tipo de artículos.
    Saludos

    • Enrique Alario Catalá 24 octubre, 2011 en 13:30 #

      Muchas gracias, me alegra que te haya gustado la idea, te invito a escribir algún artículo relacionado y colgarlo en mi blog!!!
      Un saludo

Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Utilizamos cookies propias y ajenas para facilitar el uso y elaborar estadisticas. Si continúas navegando, consideramos que acepta su uso más información

Las opciones de cookie en este sitio web están configuradas para "permitir cookies" para ofrecerte una mejor experiéncia de navegación. Si sigues utilizando este sitio web sin cambiar tus opciones o haces clic en "Aceptar" estarás consintiendo las cookies de este sitio.

Cerrar