[adsanity id=8136 align=aligncenter /]
Como todos sabéis, me encanta invitar a compañeros y amigos al blog para que nos hablen sobre temas relacionados con la edificación, de manera que entre todos creemos una interesante colección de artículos.
En esta ocasión tenemos como invitado a Sergio Pena. Sergio es Arquitecto Técnico madrileño pero afincado en Mérida. Al igual que yo, está muy interesado en temas de patologías en la edificación, como puedes ver si visitas su interesantísimo blog El Blog de Apa, donde habla de temas relacionados con la edificación.
En esta ocasión nos trae un interesante artículo hablando sobre humedades por capilaridad, así que lo mejor que puedo hacer es callarme yo y dejar paso al amigo Sergio… Espero que os resulte interesante, estoy seguro de ello.
__________
Una de las patologías más frecuentes en las obras de construcción son las humedades. Estos daños suelen ser junto con el ruido uno de los síntomas más incómodos para los usuarios.
Las humedades son fruto de un aporte de agua ya sea lluvia, ríos, condensaciones, etc.
En el caso que voy a explicar a continuación son las producidas por la capilaridad.
Lo primero de todo es entender ¿qué es el fenómeno de capilaridad?.
Imaginaros un vaso lleno de agua, al cual vamos acercando una pajita, una vez entre en contacto la pajita con el fluido ésta inmediatamente recibe una cantidad de agua en su interior solamente con el contacto de la pajita con el agua.

En la imagen anterior vemos como un diámetro mayor hace ascensiones menores.
Por ejemplo, en un tubo de 1 mm de radio, el agua ascenderá por capilaridad unos 14 mm.
Este fenómeno es similar en elementos que componen nuestros sistemas constructivos como suelen los muros que arrancan de la cimentación. Acordaros del famoso detalle constructivo del forjado sanitario que poníamos una lámina de impermeabilización como barrera, el objetivo era parar la capilaridad¡¡

El aspecto principal (entre otras variables que no vienen al caso contar en el artículo de hoy) que hace que la capilaridad de nuestro materiales sea mayor o menor es el radio del poro (radio de la pajita) cuanto menor es el radio del poro del material mayor será la ascensión del agua sobre el elemento.
Otro ejemplo, tenemos un muro de hormigón con mucha porosidad de radio pequeño, en cuanto entre en contacto con el agua del terreno, la ascensión del fluido será mucho mayor que si los poros tuvieran un radio mayor.
¿Cómo detectar si es humedad por capilaridad?
Un error bastante frecuente de los técnicos y la gente en general es dictaminar una causa sin hacer ninguna inspección, prueba o ensayo, solamente con verlo en una foto nos aventuramos a determinar el motivo de la humedad e incluso decimos que hay que hacer para resolverlo y cuantos euros va suponer.
Sugiero prestar especial atención a esta lesión porque podemos tener por ejemplo, filtraciones o existir una instalación de saneamiento de agua rota que empapa nuestro muro o pared y nos puede llevar a confusión. Por eso recomiendo analizar con cabeza lo que nos encontramos y como se manifiesta, es decir realizar un periodo de reflexión eliminando “ideas preconcebidas”.
¿Es una mancha puntual? ¿Tiene una altura media? ¿En la zona de los pilares asciende más el agua? ¿Coincide solo con las arquetas o tuberías subterráneas? ¿Existe un nivel freático alto? Etc…


Analizar estas dos fotos, ¿Qué detectáis?
¿Cómo solucionar las humedades por capilaridad?
Ahora bien, ya hemos determinado que es una humedad por capilaridad. Enhorabuena después de tardar tiempo analizando datos, hemos llegado a la siguiente fase “RESOLVER”.
Esta fase suele ser más complicada de lo que parece, pues aquí nos encontramos con otra idea contaminada, es emplear un sistema tipo sin analizar si es bueno o no para la zona o elemento donde vamos a actuar, además de la influencia del coste económico que tendrá sobre el cliente una actuación u otra.
Actualmente existen muchos sistemas para solucionar o prevenir los daños producidos por las humedades de capilaridad:
– Barreras de resina.
– Electroósmosis
– Empleo de bentonitas
– Instalación de cámaras bufas, de drenaje.
– Sistemas de bombeo, pozos, arquetas, etc.
– Sistema anti piscina (Impermeabilizar como una piscina pero al revés)
– Sistemas de ventilación.
– Más
Muchas ocasiones no solo será emplear uno, sino la combinación de varios será el resultado de una buena actuación.
Conclusión
En la actualidad existen como hemos visto numerosos daños causa de la capilaridad y numerosos sistemas para revolver o prevenir esta patología pero a pesar de ello existen muchas actuaciones sin resolver adecuadamente por varios motivos:
- Falta de reflexión, estudio, etc. y de profesionalidad ¿Es posible saber resolver un problema sin estudiar debidamente una causa?.
- Mano de obra no cualificada, esto aumenta la probabilidad de fracaso.
- Ejecuciones “baratas”, el intento de que nos adjudiquen la obra nos lleva a hacer actuaciones insuficientes.
Bueno, pues hasta aquí el artículo de Sergio Pena, espero que os haya gustado. Os invito a participar en los comentarios para ampliar el contenido del artículo o bien para hacer las consultas sobre algún tema relacionado que no os haya quedado claro, tanto Sergio como yo intentaremos aclararlo lo mejor posible.
No te pierdas tampoco El Blog de Apa, si te gusta el mío estoy seguro que el de Sergio te enganchará!!!
[adsanity id=8139 align=aligncenter /]
[adsanity id=8902 align=aligncenter /]
Deja una respuesta