[adsanity id=8136 align=aligncenter /]
Cuando un Arquitecto Técnico desempeña la función de Director de la Ejecución Material de una Obra, se enfrenta en no pocas ocasiones a contratistas escasamente cualificados para la ejecución de determinadas partes de la obra que son de vital importancia para la correcta ejecución y estabilidad del resto de la edificación, lo que lleva en ocasiones a situaciones que el Director de Ejecución se convierte en Jefe de Obra de facto, ya que al no fiarse de la capacitación de la contrata incrementa el número de visitas y de instrucciones in situ para garantizar la correcta ejecución.
En mi caso me ha sucedido en diversas ocasiones, por lo que finalmente decidí no adoptar el papel de Jefe de Obra, sino el de Director de Ejecución de la misma, que es para lo que me habían contratado, exigiendo a la contrata que pusiera todos los medios técnicos para la correcta ejecución de cada una de las partes de obra sin que tuviera que estar continuamente pendiente de dar instrucciones por falta de personal suficientemente cualificado en la contrata.
En esta ocasión os hablaré de la Ejecución de Cimentaciones Superficiales. Para evitar malos entendidos, elaboré este informe exigencias técnicas para la ejecución de cimentaciones superficiales, el cual entrego (con las pertinentes adaptaciones en función de las características de la obra) a las contratas encargadas de ejecutar obras en las que yo intervengo.
Si lo quieres te puedes descargar el informe, solo tienes que pinchar en el siguiente botón. Está en Word, así que puedes adaptarlo a las características de tu obra o a tus propias exigencias.
Te lo paso gratis, bueno, a cambio de compartir con tus redes sociales, creo que es un buen trato ¿no?
Espero que te sirva:

Antes de iniciar la ejecución de cimentaciones superficiales hay que ejecutar el replanteo de la cimentación.
Replanteo de zapatas de cimentación
El replanteo debe ejecutarse sobre un terreno limpio y despejado, sin obstáculos por en medio que dificulten la tirada de lienzas. Es muy conveniente además, prolongar los ejes principales hasta el exterior de la zona de la cimentación, dejando punto fijo desde el que se puedan realizar comprobaciones en caso de que las lienzas o marcas dejadas como replanteo hayan sufrido deterioro debido a los propios trabajos.
Una vez ejecutada la excavación de los pozos, zapatas de cimentación y riostras vemos que el terreno sobre el que nos encontramos se ha convertido en un montón de agujeros que deberán ser atravesados en muchas ocasiones. En previsión de evitar accidentes, es necesaria la colocación de pasarelas para poder cruzar por encima de las riostras, así como escaleras para poder bajar a los pozos sin necesidad de saltar al interior.
Previamente a la colocación del armado, se colocarán los calzos separadores sobre el hormigón de limpieza, para asegurar los recubrimientos mínimos exigidos que se indican en las especificaciones de proyecto. Dichos separadores estarán homologados, no permitiéndose el uso de piedras, trozos de bloque o ladrillo como apoyo del armado.
Los ejes de armado de riostras y vigas centradoras serán coincidentes con los ejes de los pilares de sus extremos. Es aconsejable marcar los ejes sobre el hormigón de limpieza antes de coloca los elementos de armado.
Se asegurará la posición de los pilares respecto de las zapatas mediante el atado de las patillas al emparrillado inferior de la zapata, además de atar también las esperas de pilar al emparrillado superior, para evitar así movimientos durante el proceso de hormigonado. Se seguirán éstas instrucciones también para las esperas de los muros.
Replanteo de ejes de pilares y riostras
Los excesos de excavación en las zapatas se rellenarán con tierras o se evitará el paso de hormigón mediante encofrado. Con esta instrucción evitamos que luego la contrata exija el abono de excesos de hormigón debido a una falta de rigor o control de la excavación.
Los fondos de la excavación se mantendrán limpios y exentos de desprendimientos del terreno antes de proceder al hormigonado. Además, se eliminará del fondo cualquier material ajeno a la cimentación como trozos de ladrillos, piedras, bloques e, incluso, las etiquetas con las que llegan a obra los armados montados.
Para conseguir mantener limpio el fondo de la cimentación, es muy conveniente mantener también limpio el borde exterior de la misma, es decir, la zona de circulación de operarios, así como establecer unas zonas de paso de manera que se evite en lo posible pisar en las proximidades de los agujeros para evitar desprendimiento de tierras debidos al peso de la pisada.
Las zapatas y riostras que se encuentren a distinto nivel se ejecutarán según detalles que deben estar especificados en los planos de proyecto, así como las zapata que se encuentren en otros puntos singulares como junto al foso del ascensor, inclinadas, de atado, etc…
El vertido de hormigón con bomba se realizará a una altura no superior a 1m, realizado con dos operarios manejando la manguera de hormigonado mediante soga (no coger directamente la manguera), provistos de guantes, botas impermeables, casco y gafas de protección contra proyecciones de hormigón.
El hormigonado se realizará comenzando en el eje de pilares, desplazando el vertido hacia las riostras según se va llenando la zapata. Se prohíbe ejecutar por capas, siendo obligatorio llenar completamente el elemento que se esta hormigonando antes de desplazar el vertido a otro elemento de la cimentación.
Durante el vertido del hormigón habrá un operario encargado de ejecutar el vibrado del mismo. Dicho operario no tendrá ninguna otra función que no sea ir detrás de la manguera de hormigonado vibrando el hormigón recién vertido. Durante las esperas entre camiones, seguirá vibrando hasta que quede vibrada toda la superficie vertida. Se vibrará introduciendo en vertical la aguja del vibrador, manteniéndolo durante 3 segundos, sacándolo y volviendo a introducirlo en zona adyacente. Es preferible vibrar poco tiempo pero en muchos puntos.
Se tendrá especial cuidado en el vibrado de los enanos de los pilares. Se tendrá también especial cuidado en las zonas de esquinas y bordes, reforzando el vibrado para conseguir superficies homogéneas y compactas y que el hormigón alcance todos los puntos y se eliminen por completo posibles bolsas de aire ocluido. Se recomienda tener previsto un vibrador de repuesto en caso de avería del principal, pues no se permite hormigonar sin vibrar inmediatamente.
En caso de ser necesario detener el hormigonado por cualquier razón, se dejarán completamente llenas las partes que ya han comenzado a hormigonarse, dejando una junta de ejecución lo más cerca posible de la mitad de la luz entre los ejes de pilares, siempre en zona de riostras y dejando un corte recto, encofrado con malla de alambre galvanizado 20×20 o con nervometal. Está junta se limpiará con chorro de agua a presión antes de reemprender de nuevo el hormigonado, esperando a que se haya secado la superficie antes de verter hormigón nuevo.
Junta de hormigonado con nervometal
En la zona de apoyo del muro perimetrales con las zapatas corridas de los mismos (o losas), se dejará prevista una lámina hidroexpansiva, colocada entre las esperas que sobresalen de la cimentación. Bajo la losa del ascensor se colocará lámina de polietileno para evitar el ascenso de humedad por capilaridad hacia el interior del foso.
Previamente al vertido del hormigón, se colocará una varilla en vertical sobresaliendo de las zapatas, donde se señalizará la cara superior del elemento a hormigonar mediante cinta adhesiva o alambre atado a la cota correspondiente, comprobado con el láser, con el objeto de cumplir con los espesores especificados en proyecto y con la cota de terminación exigida.
No se ejecutará el hormigonado de la cimentación sin que se encuentre colocada la toma de tierra del edificio.
No se ejecutará el hormigonado de la cimentación sin la aprobación expresa de la dirección facultativa.
Una vez ejecutado el hormigonado, los elementos de cimentación se mantendrán humedecidos durante al menos 4-5 días (incluso no laborables), mediante riego a primera hora de la mañana y primera hora de la tarde como mínimo, así como siempre que se observe que la superficie del hormigón se encuentra seca o que hace más calor o viento del habitual, en cuyo caso se mantendrá encharcada la superficie.
Estas son las instrucciones que, con las variaciones necesarias según las circunstancias de cada obra, entrego a las contratas, exigiendo que me firmen el recibí e informándoles de la obligación del cumplimiento de dichas instrucciones.
Espero que os resulte interesante, además de animaros a que aportéis comentarios que puedan enriquecer el artículo para que sea de aun mayor utilidad.
Hasta aquí los comentarios sobre cimentaciones. En breve escribiré sobre otras partidas de obra. Espero que si eres técnico te sirva para dar instrucciones a las contratas que diriges y si eres contratista, para que tomes nota de como se debe ejecutar una cimentación… como mínimo!!!
Seguro que me he dejado un montón de cosas por comentar, así que espero que entre todos podamos completar las instrucciones que debemos respetar para la correcta ejecución de estas partidas tan importantes en un edificio.
[adsanity id=8139 align=aligncenter /]
[adsanity id=8902 align=aligncenter /]
Deja una respuesta