Etiqueta: Last planner

  • Aplicando Last Planner en obra real.  Pull Session

    Aplicando Last Planner en obra real. Pull Session

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Por fin he podido empezar a aplicar Last Planner en obra real, mi primera Pull Session.

    Como sabrás si has leído los últimos posts, en los que he estado hablando de los talleres de Last Planner a los que he asistido y también la entrevista a Juan Felipe Pons Achell en OnSite Podcast, en la que hablamos de Lean Construction y Last Planner System, últimamente estoy bastante interesado en todo este tema de la planificación colaborativa, el Lean Construction, Last Planner y todo este tipo de sistemas de gestión de obras.

    En muchas ocasiones ocurre que tanta formación no tiene una aplicación directa a la obra, al menos en un periodo corto de tiempo, pero en este caso no ha sido así y he tenido la oportunidad de empezar a implantar Last Planner System en la obra de una vivienda unifamiliar que estoy ejecutando cerca de Valencia, así que la intención de este post es contaros de primera mano la experiencia que he tenido en la primera reunión del sistema Last Planner, la denominada Pull Session.

    Esta primera reunión trata de reunir a TODOS los agentes de la obra que tengan implicación directa con la producción de la misma.  Contratas, subcontratas, técnicos, incluso la propiedad es interesante que asista (aunque en esta ocasión no ha sido así).

    Se trata de planificar la obra empezando por el final, pero por no liarme en este post contándote de qué va el tema, mejor te remito al post sobre los talleres de Last Planner en el que lo explico o, mejor todavía, te recomiendo que visites los canales de youtube de José Casas Rico y de Fernando Cerveró, en los que encontrarás la explicación detallada del sistema realizada por expertos.

    Dicho esto, supongo que estarás esperando a que vaya al grano, a contarte mi experiencia aplicando Last Planner en obra real, así que vamos a ello.

    Preparando la Pull Session

    Lo primero que hay que hacer para preparar la Pull Session es, sin duda, implicar a la contrata principal.  Al menos en mi caso, pues no soy yo el que se va a beneficiar de la planificación, sino que es la contrata la que va a minimizar errores, desperdicios, tiempos muertos y acortar plazos.  En mi caso soy un simple «provocador» que lo que va a sacar es mayor conocimiento y práctica de lo que he aprendido.

    Podría haberme lanzado por mi mismo sin más guía que estos talleres que te comento, pero ha sido una suerte poder contar con José Casas, que se ofreció a ayudarme en la implantación de Last Planner en esta obra y la verdad es que está siendo un lujazo poder contar con él.

    Una vez tenemos a la contrata principal en el «bolsillo», es imprescindible contar con ella para invitar al resto de subcontratas.  Debería en este punto tener claro quién va a ser subcontrata, al menos la mayoría o las más relevantes para la obra, pues son ellas, junto con la principal, las que van a llevar adelante la planificación.  Sí, ya sé que lo normal es ir contratando sobre la marcha, pero hay que intentar adelantar este paso de contratación.  En el caso de esta obra se da la circunstancia de ser una contrata que ejecuta gran parte de los oficios y además sus subcontratas están claras por ser colaboradores habituales.

    Es la situación ideal para aplicar Last Planner en obra real.

    La implicación de la contrata principal y de las contratas es muy importante para que de verdad funcione el sistema de Last Planner en obra real.  Puede parecer utópico, pero la respuesta suele ser muy positiva.

    Con suficiente antelación, dos semanas en este caso, se les manda una invitación a participar en la Pull Session.  No se les puede explicar mucho más, no es el momento, pero al menos sí que debe reflejar la invitación los siguientes puntos:

    [list icon=»icon: check» icon_color=»#0e9600″]

    • Objeto de la reunión (planificación de obra)
    • Lugar, fecha y hora de inicio (en este caso escogimos viernes a primera hora de la tarde para no cortar sus ritmos de trabajo semanales)
    • Duración.  No menos de dos horas.
    • Instar a conocer el alcance de sus trabajos (tienen que conocer su parte del proyecto para saber los trabajos que deben realizar)
    • Dar importancia a su participación.  La implicación desde el primer momento de las subcontratas es importante.
    • En este caso se incluyó un enlace al canal de José Casas en Youtube para que tuvieran una referencia de lo que se iba a hacer en la reunión.

    [/list]

    Esta sería la primera fase de la preparación, pues por mi parte, días antes de la reunión, tuve que preparar el material necesario para poder desarrollar la reunión.  Bueno, no todo yo, pues la contrata preparó la zona de la obra donde se desarrollaría la reunión, preparó una mesa, sillas e incluso un tablero en la pared para poder ir «pegando» las tareas.

    En cuanto al material necesario no hay que complicarse mucho, lo que vas a necesitar es:

    [list icon=»icon: check» icon_color=»#0e9600″]

    • Rotuladores.  Como ves en la foto no es necesario que sean muy técnicos, los más baratos del supermercado sirven, pero mejor que sean algo gordos.
    • Papeles de colores.  yo compré A4 de colores y los corté en cuatro partes cada uno de ellos, aunque esto lo voy a perfeccionar.
    • Cinta de carrocero para pegar las tareas en el tablero y que se puedan despegar para modificar sobre la marcha.
    • Hoja de asistencia.  Esta la aportó José Casas, pues ya tenía una preparada de otras ocasiones.

    [/list]

    Last planner en obra real, material para Pull Session

    Ya está todo preparado, ahora toca ponerlo en funcionamiento.

    Arrancando Last Planner en obra real.  Empezar la Pull Session

    La verdad es que las caras de los subcontratistas al inicio de la sesión eran de bastante escepticismo.

    ¿Qué me van a contar a mi que valga la pena perder la tarde del viernes?

    Supongo que es lo que estarían pensando, es normal, es algo nuevo que en principio no tiene una repercusión directa en su producción.  Por eso es necesario empezar la reunión explicando lo que se va a hacer, de una manera muy clara y muy abierta, de manera que se despierte el interés en participar.

    Yo fui el encargado de abrir la reunión y contar precisamente esto, lo que íbamos a hacer, aunque luego fue José Casas el que explicó la forma de hacerlo mucho mejor de lo que lo habría explicado yo.

    Last planner en obra real, charla previa a Pull Session

    Tras la introducción, las caras ya parecieron cambiar levemente, me dio la sensación que cambiaron de escepticismo a curiosidad, incluso a interés, diría yo, así que lo que tocaba apara mantener el interés era empezar con la planificación.

    ¿Por dónde empezar la planificación con Last Planner?

    La planificación con Last Planner System se inicia desde la última tarea de la obra y se van colocando tareas hacia el inicio de la misma.

    Por el final.  Sí, sí, por el final.  Empezamos poniendo el Post-it de «FIN de la obra» para, a partir de ahí, ir hacia atrás colocando el resto de tareas de la obra para llegar hasta ese punto.

    Last planner en obra real, inicio planificación Pull Session

    Al principio de la sesión fui yo el que iba tirando de las subcontratas para que fueran colocando las tareas y para crear la conversación necesaria, pero no tardaron mucho en ser ellos mismos los que tomaron las riendas de la reunión.

    Podría parecer contradictorio, perder yo el control de la reunión, pero eso es precisamente lo que se pretende, que sean ellos los que planifiquen la obra, coordinándose, conversando, negociando sus entradas y salidas.

    Last planner en obra real, planificación colaborativa Pull Session

    Fue tal la implicación que se llegó a conseguir que acabara totalmente desvinculado de lo que allí estaba pasando.  Ese era precisamente uno de los objetivos, la participación de las subcontratas.

    Si estuviste pendiente de mi twitter pudiste verlo en directo en el vídeo que emití pr Periscope.  Aquí lo tienes por si estabas ocupado:

    Al final de la reunión las caras habían cambiado radicalmente.

    Las impresiones y los comentarios no podían ser más positivos por parte de los asistentes.

    Sí, sí.  Los asistentes.  Esas subcontratas que posiblemente al principio del post estarías pensando van a lo suyo sin pensar en los demás o que son complicadas de lograr que se impliquen.

    Te sorprendería ver la participación que se consiguió en esta reunión.

    Last planner en obra real, planificación colaborativa Pull Session

    Es pronto para decir si el Last Planner en esta obra ha funcionado o no, lo iremos viendo según vaya avanzando la obra, pero desde luego considero que está primera reunión sí que ha sido un éxito, mucho mejor de lo que en un principio me había imaginado.

    Pero supongo que querrás ver cómo quedó ese tablero de planificación.  Pues aquí lo tienes:

    Last planner en obra real, planificación tras Pull Session

    Sí, ya sé que no se ve nada, aquí lo tienes de más cerca en un vídeo:

    Cada contrata un color y en cada cartulina la indicación de la tarea a ejecutar, el plazo y el número de operarios que la ejecutarán.

    Evidentemente esto no queda aquí.  Ahora queda muuuuucho trabajo por delante.

    Hay que traducir todos estos colores y anotaciones en algo legible, algo ordenado y que pueda servir durante el desarrollo de la obra, algo que se irá revisando semana a semana, que servirá para adelantarse a las restricciones de cada una de estas tareas para que, en el momento de ser ejecutadas, no aparezca ningún imprevisto que lo impida.

    De esto va este juego.

    La planificación obtenida en la Pull Session deberá ser revisada semana a semana para poder adelantar imprevistos y evitar así paradas innecesarias en el desarrollo de la obra.

    ¿Cómo mejorar la Pull Session para próximas ocasiones?

    Te puedes imaginar que, al ser la primera Pull Session en la que participaba, cometí algunos fallos que me anoto para corregirlos en las próximas reuniones de este tipo en las que participe.

    Algunos d estos fallos fueron:

    [list icon=»icon: check» icon_color=»#0e9600″]

    • Excesivo control de la reunión al principio.  La inicié llevando la voz de la reunión, moderándola.  Menos mal que estaba conmigo José y me hizo ver que tenía que dejar que fluyera la conversación.  Así fue, en cuanto dejé de moderar, la magia ocurrió y la conversación surgió.  Deja que sean los asistentes los que participen, son ellos los que van a ejecutar los trabajos que se están organizando.
    • Cartulinas demasiado grandes.  Un cuarto de A4 creo que es demasiado grande, pus a poco que empiecen a surgir tareas se aaba quedando pequeño el espacio.  Tendré que probar con un tamaño un poco más pequeño, aunque tampoco demasiado, se tiene que ver lo que se anota.
    • Espacios para anotaciones preparados.  Siguiendo con las cartulinas, a la próxima las llevaré con los espacios de anotación definidos.  En esta ocasión cada uno empezó a anotar sin un criterio común entre todos y se perdió un poco de orden.
    • Tablero más grande.  Cuanto más, mejor.  Según se iba viendo que quedaba menos espacio se empezaron a amontonar las cartulinas.  Creo que cuanto más se puede alargar el tablero más clara va a ser la lectura del resultado de la Pull Session.
    • Lista de tareas preparada.  Al menos debería haber llevado una lista con las tareas imprescindibles.  No me refiero a las mediciones de proyecto, sino a un cheklist para que no se nos pase ninguna tarea relevante.  No es que haya sucedido, afortunadamente no, pero sí que se ha corrido el riesgo de que pueda pasar.  No cuesta nada tenerlo preparado.
    • Móviles fuera.  En la medida de lo posible hay que evitar las interrupciones debidas a llamadas de móviles, cortan en exceso el ritmo de la reunión.  No sé todavía cómo lo voy a hacer en lo sucesivo, es un tema delicado, pero algo pensaré.

    [/list]

    Estos son los fallos que he detectado y que a buen seguro tendré en cuenta para la próxima ocasión, pero además de en fallos, también he estado pensando en cómo mejorar esta reunión.

    Por ejemplo, aunque pueda parecer ciencia ficción para algunos, sería más que interesante poder valerse de un modelo BIM de la obra para poder ir avanzado con la construcción virtual según se avanza con la planificación, de modo que se pueda ir viendo el montaje y por lo tanto detectar tareas precedentes o restricciones en el modelo, en tiempo real, de manera muy visual.

    Esto desde luego no es una idea mía, seguro que ya se está haciendo con Navisworks o algún software similar.  De hecho ya me comentó el amigo Diego Vidoni que en Bimetric Lab se sirven de un modelo BIM en sus reuniones Pull  Session.

    Imagina que según se avanza en la planificación se va proyectando en la pared el modelo de la obra en el estado en que se encuentra de la planificación.  Desde luego estoy convencido que ayudaría muchísimo.

    Evidentemente para llegar a conseguir esto el modelo BIM tiene que estar preparado y lo ideal sería que ya desde el diseño se pensare en estas funcionalidades de BIM más allá de la representación gráfica en 3D de un edificio, pero esto lo dejaremos para otro post… que me caliento.

    Conclusiones

    Las primeras conclusiones no pueden ser mejores.  Una reunión muy positiva y participativa, un buen comienzo para esta nueva experiencia.

    Las características de la obra y de la contrata principal han ayudado a que salga bien.  Obra no muy grande (vivienda unifamiliar), una única contrata principal de un tamaño no muy grande, con personal propio y subcontratas de confianza.  Si te encuentras con esas circunstancias no dudes en intentarlo, saldrá bien.

    Pero creo que la conclusión más importante es que SÍ se puede reunir a subcontratas y contar con ellas para hacerlas partícipes de la planificación de la obra.

    Puede parecerte complicado implicar a todos los agentes, pero te recomiendo que lo intentes, aunque no sea para aplicar Last Planner, cuenta con ellos.

    Bien, pues hasta aquí el pst, pero seguiré compartiendo mis experiencias con el Last Planner System, así que… Atento al blog.


    Si te ha gustado no dudes en compartirlo con tus contactos en las redes sociales, quizá a ellos también les resulte interesante.


    [adsanity id=8139 align=aligncenter /]

     

    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia

  • Last Planner System.  Lo que he aprendido en las últimas dos semanas

    Last Planner System. Lo que he aprendido en las últimas dos semanas

    [adsanity id=8136 align=aligncenter /]

    Si me has estado siguiendo en redes sociales estas dos últimas semanas te habrás hartado de verme con construcciones de Lego y de Playmobil, pero no, no me he pasado las dos semanas jugando, he estado aprendiendo.

    He tenido la suerte de poder asistir a dos talleres sobre Lean Construction y planificación colaborativa con Last Planner System, además con dos cracks sobre el tema como son Juan Felipe Pons Achell y Alan Mossman, uno de ellos en el Colegio de Arquitectos Técnicos de Valencia y el otro organizado por el ITeC de Cataluña, al que pude asistir gracias a los amigos de Bimetric Lab.

    La verdad es que es complicado en el sector de la construcción llevar una planificación al día, sobretodo cuando eres el único que le da importancia a su seguimiento, por lo que los diagramas de Gantt que tanto curro suelen llevar, acaban convirtiéndose en una bonita decoración en la caseta de obra a la que nadie le hace caso.

    – «La obra es imprevisible«, dicen unos.

    – «No se puede planificar lo que van a tardar en hacerte los trabajos las subcontratas«, dicen otros.

    Así podría estar todo el post compartiendo frases que seguro que te suenan y que muchos las utilizan como excusa para no cumplir con una planificación en las obras.

    Pues tras haber asistido a los talleres puedo decir que ES POSIBLE, que se puede planificar una obra y además cumplir con la planificación, al menos en una alto grado, pero sobretodo conseguiremos un salvar una dificultad que suele encarecer las obras… Los imprevistos.

    ¿En qué consiste Last Planner System?

    No creo que sea este el sitio donde ponerme a explicar lo que he podido aprender en tres días de talleres, no cabe y además no es el formato adecuado para poder entrar en detalle, pero para que te vayas haciendo una idea sí que puedo contarte que Last Planner System se trata de una forma de planificar colaborativa en la que se empieza a planificar por el final.

    A ver, aclaro estos dos puntos que acabo de comentar.

    Lo primero que llama la atención es lo de planificación colaborativa.

    Sí, es lo que piensas, trata de alcanzar una planificación contando con la colaboración de TODOS los agentes que intervienen en la obra.  Dirección de obra, contrata principal, subcontratas… incluso el promotor puede jugar un papel fundamental a la hora de implantar Last Planner System en una obra.

    Hasta ahora, cuando un técnico se ponía delante de una hoja en blanco para sacar la planificación de una obra no hacía más que suposiciones.  Sí, trazaba precedencias, dependencias, hitos y plazos a cumplir, pero no contaba con algo fundamental… El compromiso de las partes.

    Cada uno de los contratistas y subcontratistas (al menos la mayoría de los que participan) deben implicarse en la planificación, aportando sus tiempos y recursos que van a disponer y además anticipando las necesidades que condicionan su trabajo, de manera que se puedan solucionar antes de que entren en la obra.

    Esto es lo que lleva al segundo punto que he mencionado, empezar a planificar por el final.

    ¿Cual es la última actividad necesaria antes de dar por finalizada la obra?

    ¿Qué necesita esa actividad para poder entrar a trabajar en la obra?  Es decir, que tiene que tener terminado el que le precede.

    ¿Y el que precede al último? ¿Qué necesita?

    ¿Y el anterior?

    Así, de atrás hacia adelante, cada uno de los oficios van indicando la duración de sus trabajos y sus necesidades, de manera que no es el planificador el que realmente planifica, sino que la planificación va saliendo sola según las contratas y subcontratas van aportando su parte.

    Es una manera un tanto simplona de explicar el sistema, evidentemente todo esto tiene sus matices, pero a grandes rasgos es lo que pretende el Last Planner System.

    Last Planner System Pull Session

    Esto sería una primera reunión con los intervinientes en la obra, la llamada Pull Session en la que se realiza esta primera planificación general de toda la obra, pero sin detallar apenas cada una de las partes.

    Evidentemente, el hecho de que las partes participen en la planificación requiere implicación, lo que a su vez lleva a tener un mayor compromiso con el resto de contratistas.  Es uno mismo el que dice lo que va a hacer, cuando lo va a hacer, en cuanto tiempo y lo que necesita para hacerlo, por lo que se está comprometiendo delante de los demás a cumplir lo que dice, así como los demás también se comprometen para que él pueda cumplir con su trabajo.

    De ahí lo de planificación colaborativa.  todos participan, todos se comprometen, todos se implican.  En definitiva, todos reman en el mismo sentido.Last Planner System. Pull Session

    Luego vendría la planificación a seis semanas vista (u ocho, o cuatro o las que sean necesarias según experiencia y tipo de obra) en la que se detallan las restricciones que tendría cada oficio para poder arrancar y se planifica la resolución de las mismas, de manera que cuando le toque entrar a la obra lo tanga todo listo y no tenga que perder tiempo en empezar.

    Detalles sin definir en proyecto, materiales en obra acopiados, permisos resueltos, coordinación con otras contratas… son algunas de las restricciones que pueden impedir el comienzo del trabajo de una contrata en la fecha acordada.

    Evidentemente esto a las contratas y subcontratas les gusta, no tener esperas por culpa de terceros.

    Los ajustes de tiempos se realizan en la planificación semanal.

    Todas las semanas (o con la periodicidad definida) se reúnen las contratas implicadas en el trabajo de esa semana, así como los implicados en las seis semanas siguientes.  Los primeros, los que van a entrar o están trabajando dentro de la semana siguiente tienen la misión de ajustar sus tiempos, ajustar solapes, planificar tajos para no interferir los de otros.  En definitiva se hace una planificación pormenorizada de los trabajos a realizar, pero de nuevo se planifica por parte de los que los van a realizar y además hablando unos con otros para poder coordinarse e incluso colaborar entre ellos.

    En estas reuniones se debe además ajustar y corregir la planificación de la semana anterior, corrigiendo los errores que se pudieran haber cometido de planificación, ajustando tiempos de tareas que no se pudieron llevar a cabo o incluso optimizando los tiempos de las tareas que se repiten, ya que se conoce el resultado de la semana anterior y por tanto se puede mejorar.

    Hay un componente muy importante en estas reuniones semanales que es el de la medición de resultados y mejora continua.  Se mide el grado de cumplimiento de la planificación de la semana anterior y se sacan conclusiones de los fallos de planificación cometidos, de las causas que llevaron a cometerlos, pero si culpar a nadie, simplemente sacando conclusiones que permitan corregir y mejorar la planificación.

    Last Planner System. Planificación colaborativa
    Imagen vía @luisllanos

    Con las conclusiones que se obtienen de esta medición de resultados se ajusta la planificación de la siguiente semana y así durante toda la obra.

    Además, durante estas reuniones se comprueban las restricciones que afectan a las actividades que se van a realizar dentro de las seis semanas siguientes, de manera que se van tachando las que ya se han resuelto y esa tarea ya se puede planificar para ser ejecutada, nada impide que comience.

    Sin embargo, en otras ocasiones las restricciones previstas no se habrán resuelto o bien habrán surgido otras restricciones nuevas, por lo que habrá tareas que seguirán condicionadas.  No se planificará su inicio hasta que no tengan sus restricciones resueltas, ya que sería una tontería planificar un inicio que no va a poder llevarse a cabo.

    Lo bueno del sistema es que no se da uno cuenta de que no puede empezar en el mismo momento en que tiene que entrar a trabajar (con la consiguiente pérdida de tiempo) sino que se puede saber con semanas de antelación y por lo tanto se eliminan esas pérdidas de tiempo.

    Me van a tener que perdonar los expertos en el tema por la simplificación que he hecho del sistema, pero he intentado explicarlo de una manera que se entienda la idea, pero sin profundizar.  Espero que lo haya conseguido.

    ¿Qué hicimos en los talleres?

    Como comentaba al principio, todo esto ha surgido por la oportunidad de asistir a los talleres que he mencionado.  La verdad es que ha sido muy interesante poder aprender de una manera práctica lo que he tratado de explicar en el punto anterior, ya que de haber sido clases teóricas, creo que no habría aprendido ni una pequeña parte de lo que finalmente me he llevado.

    Para ambos talleres se han organizado equipos de trabajo.  Bueno, más que equipos, cada uno de nosotros cumplimos un rol en la construcción de una casa.  Unos eran estructuristas, otros tabiqueros, otros instaladores… en definitiva éramos contratas y subcontratas.

    Como te puedes imaginas, no hicimos una casa de verdad, sino que utilizamos piezas de Lego y de Playmobil para simular la construcción de la casa.

    La primera vez que la hicimos tratamos de planificarnos sin saber todavía nada sobre Last Planner System.  Algunos se imaginaron sus tiempos, los tiempos de los demás, cuando íbamos a entrar, quién iría detrás de nosotros, pero el resultado dejaba bastante que desear.

    no se cumplió el plazo estipulado por el promotor, hubo errores en el resultado final, parones durante la obra (montaje de la casa), necesidad de desmontar piezas para poder montar otras… en definitiva, plasm´ço con bastante acierto lo que ocurre en una obra real.

    Lo curioso es que sucedió prácticamente lo mismo en ambos talleres, a pesar de no estar organizados por los mismos docentes.  Algo indica esto.

    A continuación se explicó el sistema de planificación colaborativa, se dieron pautas, se organizó la sesión Pull en la que todos los roles participaron aportando la experiencia que se había adquirido en el primer montaje.

    Se pasó a la planificación semanal y a continuación se volvió a iniciar el montaje, pero en esta ocasión parando el tiempo cada vez que se cumplía una semana (en realidad unos minutos, que representaban la semana)

    Last Planner System. Taller Last planner

    Ya en la primera semana nos dimos cuenta de que la planificación estaba mal.  Sí, mal, directamente.  No se cumplió en ninguno de los dos talleres con la previsión, pero ahí viene la gracia del sistema… Corregimos.

    Efectivamente.  Parar y poder observar de manera objetiva lo que habíamos hecho mal nos permitió corregir esos errores y mejorar nuestra manera de afrontar el montaje, lo que se acabó traduciendo en que mejoramos en mucho el tiempo de montaje previsto y, lo que es más importante, no hubieron fallos durante el montaje, ya que cada uno sabía de antemano lo que tenía que hacer, cómo lo tenía que hacer, en el orden que lo tenía que hacer y el tiempo que tenía para hacerlo.

    Tengo que decir que no solo éramos técnicos en estos talleres, sino que también había contratistas e incluso algunas personas que eran subcontratas, con sus propios oficios.  Lo digo para que quede claro que no fue esto un ejercicio de «mesa de despacho» imposible de trasladar a la obra, sino que los que están día a día a pié de obra también estuvieron presentes en los talleres y salieron encantados, deseando aplicarlo.

    Como ves, yo también salí encantado y con unas ganas increíbles de poder aplicarlo.

    Por cierto, alguno puede pensar que en realidad esto no sale de los talleres, pero en ellos tuve el gusto de conocer compañeros que ya lo están aplicando en sus obras con muy buenos resultados, como Xavier Pallás o Manuel Caro, que lo aplica desde su función como jefe de obra y nos lo cuenta en su blog de Gestión de Obras.

    ¿Para quién considero que está indicado Last Planner System?

    Ah ¿pero no sirve para todos?

    Bueno, sí, pero con matices.  Te cuento.

    Por ejemplo, para mi, como figura de dirección de ejecución de obras no tiene una aplicación directa, o al menos es de complicada aplicación, ya que no tengo capacidad real de imponer esta forma de trabajo en mis obras, no es mi función.  Por mucho que yo me empeñe esto requiere que todos quieran hacerlo, por lo tanto no tengo la capacidad directa de aplicarlo.

    Ahora bien, sí que tengo la capacidad de mostrar el sistema al cliente para que lo requiera en su pliego de licitación, o bien puedo mostrarlo al contratista principal y ayudarle a aplicarlo.  En definitiva, de momento me veo con la labor de evangelizador y de apoyo para aquel que quiera probar.

    ¿A quién se lo recomendaría?

    Si tuviera que filtrar a quién le sugeriría la implantación de este sistema de trabajo sería sin duda a contratas, pequeñas o medianas, con equipos de trabajo propios o que cuenten con subcontratas estables, es decir, que suelan trabajar casi siempre con las mismas contratas y por lo tanto ya se conozcan.

    Desde luego deberían tener claras las ventajas y la necesidad de colaboración entre todos.  No sirve en este sistema el «haz esto porque yo te lo digo y cuando yo te lo digo» sino que tienen que tener la afinidad suficiente con sus colaboradores para poder tener compromisos y, sobretodo, implicación.

    En mi opinión es el perfil que más se puede beneficiar de aplicar Last Planner System, aunque es un perfil que por lo general no cuenta con recursos suficientes que le permitan una implantación desde dentro, a no ser que inviertan en formación del personal propio o bien que opten por una implantación externa, una consultoría que les acompañe en el proceso.

    No es complicado de aplicar, en absoluto, pero sí requiere adoptar ciertas formas de trabajar que hay que conocer para que el sistema funcione.

    En cualquiera de los casos creo que la inversión se vería rápidamente amortizada en forma de acortar plazos (el tiempo es oro), fallos de ejecución que implican correcciones (costes de reparación) y sobretodo imagen de cara al cliente.

    Mi conclusión personal

    Desde luego mi conclusión personal no puede ser más positiva.  Por mi parte voy a tratar de aplicar cuanto antes el sistema en alguna de las obras que llevo entre manos.  No va a ser fácil, como te decía no se trata de que yo tome la decisión de hacerlo y ya está, sino que tengo que conseguir la implicación de las contratas que están ejecutando las obras.  Espero conseguirlo.  ya te contaré.

    Por otro lado llego a una conclusión mucho más general, aplicada a mi profesión, a la Arquitectura Técnica, ya que si se supone que somos la profesión encargada de la gestión de obras ¿por qué no se enseña esto en las escuelas o se potencia desde los colegios profesionales?

    Estamos siempre inmersos en batallas por atribuciones que, en mi opinión, están condenadas a transformarse tarde o temprano en competencias, pero sin embargo no se pone énfasis en este tipo de sistemas de gestión que ampliarían el campo de trabajo en el que los Arquitectos Técnicos podríamos destacar sin lugar a dudas.

    Creo que debería ser labor de los colegios anticiparse, ver este tipo de «novedades» que pueden ser aprovechadas por la profesión, como lo son también el Project Management, la gestión BIM de obras (no solo el diseño BIM), el Facility Management u otras especialización que en mi opinión tienen una relación directa con la gestión de obras y por lo tanto con la Arquitectura Técnica.

    Ahí lo dejo, a ver si se recoge el guante.

     

    Tutellus formación online

    Alario Arquitectura técnica en Valencia. Arquitecto Técnico en Valencia