Esta pasada semana tuve la suerte de poder asistir de nuevo al congreso EUBIM, en esta ocasión para presentar la aplicación Revizto que os enseñé en el post anterior a este. Es una gran oportunidad para estar en contacto con los mejores expertos sobre BIM, incluso internacionales, ya que a esta edición han acudido profesionales de varios países a contar el estado BIM en el resto del mundo.
Allí se han encontrado grandes empresas y consultoras con grandes proyectos que precisan grandes equipos especializados en BIM para llevarlos adelante, programación de funcionalidades para adaptar necesidades concretas, aplicaciones con unas capacidades increíbles para gestionar obra inmensas con profesionales conectados compartiendo información.
Pero...
¿Pero? ¿Cómo que pero...?
Pues sí, hay un pero, no al congreso en sí (no se me ocurre ponerle peros, me gusta mucho), sino a la visión sobre el BIM a gran escala que hace que los pequeños nos emocionemos viendo toda esa capacidad de gestión pero que luego, a la hora de poder aplicarlo parece que nos quedemos fuera.
¿Qué hay del BIM para pequeños estudios técnicos?
Ya me lo planteaba en el post sobre "BIM a pequeña escala" ¿Podemos hacer BIM los pequeños?
¿Cómo traslado yo todo esto a la pequeña reforma que tengo encargada? ¿Se le puede sacar partido a trabajar en modo BIM? ¿Hasta dónde podemos llegar con el BIM a pequeña escala?
Dándole vueltas a todo esto me surgió otra duda.
¿Cuántos compañeros están realmente trabajando o intentando trabajar en BIM?
¿Hasta dónde llegan ellos?
¿Cómo lo hacen?
¿Cómo se organizan?
¿Qué herramientas utilizan?
¿Se quedan en el modelado o aprovechan la potencia de gestión BIM?
¿Cómo comunican los beneficios al cliente?
¿Ahorran costes? ¿Ahorran tiempo?
Es hora de poner en común
Lo del congreso EUBIM está muy bien, genial, pues se ponen en común las últimas novedades relacionadas con el BIM, lo más puntero, lo último de lo último, pero como digo es un contenido que no parece de aplicación directa para los pequeños técnicos y las pequeñas obras, o incluso medianas.
Yo he tenido la suerte de haber ido al congreso y haber salido con la visión de lo que hay, pero me falta la visión de cómo aplico lo que hay. Lo aplicaré a mi manera, lo adaptaré en la medida de mis posibilidades y en la medida en que se me ocurra cómo hacerlo, pero no estoy solo, hay otros compañeros intentando hacer lo mismo que yo y que seguro que les surgen las mismas dudas que a mi, así que se me ocurre una cosa.
Necesitamos poner en común nuestras experiencias.
La propuesta
La propuesta que hago te la puedes imaginar.
No, no te pases, no quiero montar un congreso, jejeje... Al menos de momento (a veces me doy miedo ;) )
Estaría bien que encontráramos la manera de poner en común nuestra experiencia en el uso de BIM. ¿No te parece?
¿Cómo lo podemos hacer?
Bueno, pues de momento me he puesto en contacto con el colegio de aparejadores de Valencia para ver si apoyan la propuesta y podemos usar sus instalaciones como "cuartel general".
La idea sería hacer reuniones en las que podamos compartir nuestras experiencias, aprendiendo de los demás al tiempo que mostramos nuestra forma de hacer las cosas con BIM, a modo de grupos de trabajo, mastermind group o como quieras llamarlo, sin que necesariamente unos sepan más que otros, sino que se trata de que unos sepan las cosas que otros no saben para poder complementarse.
No solo eso. De estas reuniones podrían salir plantillas, flujos de trabajo, uso de herramientas.. en definitiva, ideas.
¿Cómo lo ves?
Si, lo sé, con lo que propongo lo estoy limitando a Valencia.
NO, en absoluto ¿Para qué está internet?
El colegio tiene equipos para poder retransmitir las reuniones y permitir la participación desde otros lugares, así que las reuniones podrían seguirse y participar desde cualquier lugar por medio de hangout, meetings online o cualquier otra forma que se nos ocurra.
En definitiva, reuniones online conectados en directo.
Requerirá reuniones periódicas. Lo interesante sería que esas reuniones se centren en alguno de los aspectos que previamente hayamos concretado, preferiblemente en la reunión anterior, para que haya tiempo de que cada uno de nosotros pueda buscar información que pueda compartir.
No lo guardemos para nosotros
En este mundo hiperconectado no podemos ni debemos guardarnos lo que aprendamos con esta experiencia. En mi opinión deberíamos compartir las conclusiones de cada reunión.
Quién más quién menos tiene un blog o algún medio donde poder compartir. Esta información debe ser difundida, compartida con los que no se han animado todavía a trabajar con BIM, ya sea por desconocimiento, porque no creen en el sistema, porque les viene grande o por lo que sea.
Yo por mi parte usaré todos los medios que he creado y la visibilidad que he conseguido para compartir lo que con esta iniciativa aprenda.
El BIM para pequeños estudios técnicos es bueno para el sector. Seguro.
Objetivos
El simple hecho de aprender de los demás ya es para mi un objetivo suficiente para crear esta iniciativa, pero creo que tenemos que ser ambiciosos. Desde que empecé a serlo he conseguido muchas más cosas que cuando me quedaba corto.
Otro objetivo interesante debería ser plasmar lo que aprendamos en algún tipo de documentación que ayude a otros a acceder de una manera mucho más sencilla a la información. No sé si en formato libro, artículos en los colegios, en los blogs o en lo que sea, pero algo concreto debería salir de aquí que se pueda mostrar.
Los objetivos deberían tener plazos para serlo y un plazo que me parece razonable sería un año. Justo el tiempo que queda para el próximo EUBIM.
Presentar una comunicación en EUBIM 2016 contando las conclusiones que hayamos alcanzado durante este tiempo.
Este sería un objetivo concreto tanto en contenido como en plazo, una motivación, un foco, una meta en la que fijarnos.
Estos son los objetivos que a mi se me ocurren, pero por supuesto se pueden fijar otros, los que se nos ocurran, pero que sea al principio, que sena concretos y que sean realizables.
¿Por dónde empezar?
El primer paso ya lo he dado. He hablado con el presidente de mi colegio y me reúno el próximo jueves con la junta para hacer la propuesta, ya os contaré.
El siguiente paso será que te sumes a la iniciativa. Ya sea porque ya trabajas en BIM y lo conoces bien, o porque acabas de empezar y no sabes bien por donde ir o simplemente porque cada vez suena más y quieres encontrar la manera de entrar.
Súmate.
Apúntate a la iniciativa mediante el siguiente formulario, así podré tenerte informado de la evolución de la iniciativa.
[button url="http://eepurl.com/bm3Gbb" target="blank" style="ghost" background="#d60056" color="#d60056" size="10" center="yes" radius="10" icon_color="#d60056" desc="Pincha para apuntarte a la iniciativa" rel="nofollow"]BIM a pequeña escala[/button]
Un buena forma de empezar es con libros. No hay muchos de BIM en español, mucho menos de BIM a pequeña escala, pero algo he encontrado por internet.
Uno de ellos, precisamente el que recomendó Alberto Cerdán en la entrevista de OnSite Podcast, fue Big BIM, little BIM. Ya sé que no es en español, pero por el momento, si queremos aprender sobre el tema habrá que hacerlo en inglés.
Otro libro que habría que dar un vistazo en esta fase creo que sería BIM handbook, también recomendado por Alberto.
En castellano podemos encontrar el de Begoña Fuentes "Impacto de BIM en el proceso constructivo español" o también el que acaban de publicar Miguel Morea y Jose Manuel Zaragoza "Guía práctica para la implantación de entornos BIM en despachos de arquitectura e ingeniería". Este ya lo tengo, tuve la suerte que me lo regalaron en EUBIM, jejeje. Gracias compañeros ;)
Resumiendo
Por centrar un poco lo que he ido contando, la idea se trata de:
- Crear grupos de trabajo de pequeños estudios y profesionales que trabajemos con BIM.
- Reuniones periódicas para poner en común nuestras experiencias.
- Compartir conclusiones con los compañeros a través de nuestras plataformas y en documentos que puedan ser puestos a disposición del resto.
- Concretar herramientas y formas de trabajar para pequeñas obras.

Responder a Enrique Alario Catalá Cancelar la respuesta