Hace ya algún tiempo que empecé a escuchar cosas sobre BIM. Creo que las primeras veces fue durante un curso de Revit que hice con Alberto Cerdán (@Acercas), al que asistí casi por casualidad, sin saber muy bien lo que era ni la verdadera aplicación de aquel programa que hasta entonces pensaba que solo era una evolución de AutoCad para dibujar en 3D... ¡¡Qué equivocado estaba!!
Evidentemente Revit, al igual que el resto de aplicaciones de modelado, tiene esa utilidad, pero es seguramente una de las menos importantes, ya que el verdadero potencial es la capacidad de recopilar datos de la edificación con la que estamos trabajando, de manera que se puedan utilizar esos datos para otras muchas fases de la construcción que no se limitan únicamente a la propia ejecución del edificio.
Básicamente, ésta podría ser una definición de lo que es BIM, la gestión de la información relacionada con los elementos de la edificación (definiciones más detalladas sobre lo que es BIM y lo que NO es BIM). Evidentemente, si los Arquitectos Técnicos somos la profesión encargada de la gestión de la construcción ¿Por qué narices no somos especialistas en éste tipo de tecnologías? ¿Por qué no lo aprendemos desde las escuelas?
Empezando con BIM
La verdad es que mi nivel de gestión con BIM no es que sea bajo, es que es ínfimo, insignificante, despreciable, casi nulo y precisamente por eso me he propuesto meterme de lleno a aprender a utilizar éstas herramientas.
La gran cantidad de información que tenemos a nuestra disposición en internet facilita la labor de conocer el uso de herramientas BIM. Blogs como el del propio Alberto, canales de Youtube con tutoriales como el de BIM Learning o incluso portales con cursos nos permiten acercarnos a las herramientas, pero sin duda para alcanzar un uso profesional es necesario plantearse la inversión en formación, pero ¿En qué nos formamos en concreto? ¿En una herramienta en particular? ¿En un conjunto de herramientas? ¿En una metodología?
En realidad BIM no es una aplicación en concreto, ni siquiera el conjunto de varias aplicaciones que en su conjunto forman lo que es llamado BIM, sino que es una manera de gestionar que se apoya en el uso de aplicaciones que son capaces de comunicarse para traspasarse información entre ellas. Por lo tanto no está tan claro (al menos yo no lo tengo claro) qué formación en concreto hay que hacer para ser conocedor de BIM. Creo más bien que se trata de meterse en la metodología e ir aprendiendo según van surgiendo necesidades... en ello estamos.
BIM no es una aplicación en concreto, sino una manera de gestionar que se apoya en el uso de aplicaciones que son capaces de comunicarse para traspasar información entre ellas.
Visto que no encontraba ningún sitio en internet o lugar físico que aglutinara un conjunto de usos y aplicaciones de BIM, que mejor para el despegue de mi conocimiento del tema que asistir a un congreso sobre BIM, así que estuve en el congreso EUBIM en el que tuve el gustazo de poder participar como colaborador del equipo de organización (ya me vais conociendo, si me meto, me meto, jijiji).

Allí descubrí mucho más que BIM. Conocí aplicaciones con funcionalidades que facilitan el trabajo, como las que permiten realizar mediciones directas sobre el modelo (como MEDIT, os iré contando sobre ésta) o algunas otras con las que se puede gestionar el mantenimiento de edificios, controlar interferencias entre elementos de construcción (las famosas conducciones que atraviesan vigas que todos nos hemos encontrado), estudiar energéticamente los edificios y otras muchas... en definitiva, un mundo nuevo que se abre a los pies de los que nos dedicamos a esto de la edificación, pero... ¿Están al alcance de todos? ¿Sirve a cualquier nivel?
¿Podemos hacer BIM los pequeños?
Grandes ingenierías, grandes estudios de arquitectura, grandes construcciones y edificios... tengo muy claro que para éstos perfiles el uso de BIM es el camino, pero ¿Solo sirve para ellos? ¿Qué pasa con los que la mayor parte de nuestros encargos con particulares, pequeñas edificaciones, rehabilitación o reformas?
Yo estoy convencido que también es una ventaja para este tipo de profesionales (entre los que en estos momentos me incluyo) ya que a pesar de que seguramente no se pueda aprovechar todo el potencial de la metodología, sí que aporta grandes ventajas que permiten optimizar el trabajo, mejorar la calidad y por lo tanto ofrecer un mejor servicio.
Éste es uno de los temas que eché de menos en el congreso EUBIM, el uso de BIM a pequeña escala, sin tener que plantearnos grandes consultorías de implantación, sino simplemente adaptando nuestro trabajo del día a día a esta "nueva" forma de hacer las cosas.
Como he dicho a lo largo del post, soy un novato en esto del uso de BIM, pero ya estoy manos a la obra. De momento ya me he comprometido a no utilizar CAD, sino aplicaciones de modelado. Es un primer paso, quizá simbólico, pues el estar acostumbrado al uso de CAD y cambiar a otras aplicaciones implica cuanto menos un proceso de adaptación que como mínimo va a suponer que tardes más en hacer las cosas al principio.
Yo lo he hecho, he superado los tres primeros proyectos y la tentación de volver a CAD ha sido fuerte, tenía el mono de CAD, ha sido como dejar de fumar, pero se ha ido pasando en síndrome de abstinencia y te aseguro que ahora me resulta mucho más rápido "modelar" que "dibujar".
Los siguientes pasos van a ser aplicar las capacidades de gestión y de recopilación de información tanto del modelo a nivel de proyecto como del proceso de ejecución de las obras. Además, me he hecho con una licencia de MEDIT para obtener las mediciones directamente del modelo, en tiempo real teniendo en cuenta los últimos cambios realizados, de manera que las mediciones siempre están actualizadas.
Evidentemente no creo que vaya a conseguir dar aplicación a funcionalidades que impliquen a más agentes, pues a este nivel de obra va a ser complicado encontrar contratas que tengan implantado el uso de BIM, pero me propongo encontrar el uso para los pequeños estudios técnicos y aprovechar el blog para ir contando las ventajas que voy encontrando. De momento serían éstas:
[list icon="icon: check" icon_color="#31bf24"]- Modelado rápido a nivel básico, con mucha facilidad de realizar cambios y propuestas.
- Una vez modelado es muy rápido obtener todas las vistas que necesitemos sin ningún esfuerzo. Ya no hace falta escatimar en secciones.
- Mostrar vistas 3D al cliente para que tome decisiones, además de que se vende mejor un proyecto en 3D.
- Se puede crear alternativas dentro del modelo para que el cliente las valore, no solo a nivel visual, sino que sin ningún tipo de esfuerzo se puede dar una valoración económica precisa de cada una de las opciones, ofreciendo más datos al cliente para escoger.
- Mediciones rápidas y adaptadas a la última versión del modelo... siempre.
- Gestión del modelo por fases, como por ejemplo estado actual, demoliciones y reformado sin tener que duplicar los planos.
- Obtención de cuadros de superficies sincronizados con el documento de la memoria (ver vídeo)
- Gestión de control de calidad (ver vídeo)
Dificultades para pasarse a BIM
Ahora viene la parte difícil. Para pasar a BIM hay que superar algunas dificultades que en mi opinión son salvables, pero que a mucha gente les suponen una barrera de entrada (o una excusa en algunas ocasiones) que le impedirá dar el salto. Quizá cuando lo vayan a dar sea demasiado tarde.
Todo cambio de paradigma supone un coste, no solo económico, sino también técnico, de adaptación, de dejar atrás nuestra manera de trabajar y volver a aprender, pero es ley de vida.
Ahora ya estamos más que acostumbrados a trabajar con ordenadores, pero no hace mucho que entraron en nuestra vida profesional y supusieron cambios muy importantes. Inversiones en equipos, adaptar oficinas, conexiones, adaptar puestos de trabajo, gastos en conexiones, gasto energético... ¿os imagináis que no os hubierais decidido a adaptaros a este cambio? Pues ahora lo mismo.
Los principales escollos que he detectado de momento son:
[list icon="icon: times" icon_color="#e0032e"]- Coste de software. Vale, de acuerdo, es una inversión importantísima.
- Necesidad de adaptación técnica.
- Implicación de todos los agentes. Para que esto realmente funcione no pueden ser los técnicos los únicos que se adapten, aunque por algo se empieza.
- Necesidad de formación.
- Información sobre el uso que se le puede dar. Nadie se adaptará si no conoce las ventajas.
- Un campo muy amplio, implicará especialización. Se acabó eso de "yo lo hago todo"
Queda claro que no va a ser un camino fácil, pero en mi opinión es un cambio necesario que los técnicos, en especial nosotros los Arquitectos Técnicos tenemos que abanderar como gestores del proceso de edificación.
Los Arquitectos Técnicos, junto con los Arquitectos, tenemos que ser los abanderados del cambio de modelo para conseguir que el sector de la construcción se adapte a los nuevos métodos de trabajo que mejorarán la calidad de los edificios.
Iré contando
Cómo os decía mi intención es ir compartiendo con vosotros la evolución que voy teniendo en esto de pasarme al lado BIM, así que espero poder compartir pronto novedades.
De momento, ya que tengo licencia de MEDIT, tengo intención de preparar unos tutoriales para mostrar una de las funcionalidades que creo que más llama la atención, que es la de sacar las mediciones de manera automática. Tengo que agradecer a BIM Ibérica que me haya facilitado la licencia para que os lo pueda mostrar. Espero que pronto esté preparado el primer tutorial.
Si queréis ir conociendo un poco más sobre BIM, podéis empezar viendo los programas de ticAT en los que contamos con Alberto Cerdán y con David Martínez. Creo que es un buen punto de partida para empezar a saber qué es esto de BIM. Los programas son "Qué sabes de BIM" y " Las D's de BIM"
De momento aquí me quedo pero me encantaría saber si eres uno de los que se ha animado a dar el salto a BIM ¿Por donde has empezado? ¿Cuál es tu experiencia? ¿Qué ventajas e inconvenientes te estás encontrando? [highlight]Aprovecha los comentarios para compartir tus impresiones.[/highlight]
[hr] [typography font="Coming Soon" size="24" size_format="px" color="#3377e6"]Si te ha parecido interesante [highlight]no olvides compartirlo[/highlight] con tus contactos en las redes sociales, quizá a alguno de ellos también le interese. Gracias.[/typography][hr]
Enrique Alario · Arquitecto Técnico en Valencia · Arquitecto Técnico en Paterna · Máster en Tecnología de la Edificación · Perito Judicial
Deja una respuesta