En mi opinión, creo que se han quedado estancados en cuanto a cubrir las nuevas necesidades de los colegiados. Las necesidades han cambiado, mejor dicho, han aumentado debido a las circunstancias del momento, por lo que los colegios deberían adaptarse a estas nuevas circunstancias.
Me gustaría con éste artículo proponer algunas ideas que se me ocurren sobre servicios que podrían prestar los colegios, que necesitamos los colegiados. Pretendo que sea un artículo en el que todos aportemos y espero que llegue a manos de algún responsable de colegios, así que os invito a aportar también vosotros vuestras propuestas.
Os dejo este listado de 20 cosas que deberían mejorar los Colegios Profesionales:
- Crear Marca, Fundamento que engloba a todas las demás.
- Dar a conocer la profesión, que la gente sepa lo que somos y lo que hacemos.
- Diferenciarnos de otras profesiones (como la Arquitectura), evitando la confusión de la sociedad.
- Potenciar la presencia pública, que se nos vea, que se nos oiga, que se conozca lo que podemos aportar.
- Marketing de la Profesión, colectivizar acciones de marketing que puedan servir a la venta de servicios individualmente.
- Invertir colectivamente en el fomento de la profesión, campañas de Fomento de la Profesión, dejar de ser un trámite para pasar a ser una necesidad.
- Formar a los técnicos no solo en materias técnicas, sino también en materias de venta personal. vivimos de vender servicios, tenemos que saber venderlos.
- Poner en valor las atribuciones que tenemos.
- Aparecer en medios de comunicación, en noticias relacionadas, en campañas, reportajes…
- Organización de eventos para aportar valor añadido para los clientes potenciales. Basta de eventos endogámicos, ayudemos a los que nos pueden contratar.
- Mejorar la Comunicación con los Clientes potenciales.
- Mejorar Comunicación con Colegiados.
- Tener Presencia Activa en Redes Sociales.
- Utilización de Herramientas 2.0 para mejora de Imagen de Marca «Arquitecto Técnico».
- Posicionamiento de la Profesión en buscadores.
- Difusión de Artículos y Blogs de los compañeros, aprovechando el posicionamiento de la profesión.
- Colectivizar Reivindicaciones, sacar a la calle al colectivo si es necesario (reclamar cobros de administraciones, conflictos con la formación, incrementos de gastos…)
- Facilitar medios de consulta para los clientes potenciales, además de para los colegiados. Centralizar los medios de consulta.
- Vigilancia de las atribuciones, no por medio de batallas perdidas, sino mostrando positivamente nuestra capacidad… Ya serán los clientes los que elijan al que consideran mejor, hay que conseguir esa percepción para ser los elegidos.
- Defensa real de la mala praxis, pues perjudica enormemente todo el trabajo de MARCA que se pueda realizar. Hay que ser serios.
Si os parece, me gustaría ahora desarrollar alguno de estos puntos.
Dar a conocer la Profesión
¿Cuantos de vosotros no os habeís encontrado con gente que no sabe cual es la labor del Arquitecto Técnico? ¿Por que tengo que pagar a un aparejador? He oido en muchas ocasiones. ¿Por que contratar a un Aparejador si ya he contratado a un Arquitecto?
Es una profesión desconocida para la gente, no conocen nuestras virtudes ni las ventajas de contratar a un profesional que gestiones sus obras o revise sus edificios, lo que deriva en que no se demanden los servicios.
Hace unas semanas, uno de mis contactos ajenos a la profesión me preguntaba directamente que cual era la diferencia entre Arquitecto Técnico y Arquitecto. Poca es la gente que sabría describir nuestra labor, confundiendola en muchas ocasiones con la labor de un Arquitecto, incluso en estamentos judiciales donde todavía es habitual escuchar la coletilla de «superior», haciendo por tanto entender que el técnico es el «inferior» cuando la diferencia no esta en el escalfón, sino en las capacidades profesionales y atribuciones, no superiores unas de otras, sino diferentes.
Dar a conocer la profesión para que sea demandada debería ser una labor de los colegios o el consejo general, reivindicar virtudes, mostrar ventajas, mostrar todo aquello que podemos ofrecer a los usuarios de edificios o viviendas para que, en el momento en que puedan precisar de nuestros servicios les venga a la mente el profesional Arquitecto Técnico como aquel al que indudablemente hay que llamar para resolver ese problema en concreto, no como en la actualidad, que se llama al albañil de turno.
En este momento en que las atribuciones se van poco a poco difuminando creo que es importante que se conozca nuestro valor añadido frente a otros colectivos.
En definitiva, diferenciarnos de la competencia.
Un poco de marketing
Hasta no hace mucho, lo que comentaba en los párrafos anteriores no era necesario, pues el trabajo nos llovía a loa Arquitectos Técnicos, por lo que no había ninguna necesidad de autopromoción, de difusión de virtudes, simplemente te sonaba el teléfono para encargarte una obra que te llegaba de un conocido, que tenía un contacto que era promotor, o de un amigo que se iba a hacer una casa, reformar un local o en definitiva cualquier otro encargo de los que incluso había ocasiones que no se podía llegar a todo y se rechazaban aquellos de menor envergadura.
Evidentemente esto ha cambiado, ya no suena el teléfono para encargar nada, sino que más bien tenemos el teléfono en la mano para ofrecernos a quien se nos pueda ocurrir, Administradores de Fincas, Asesores que puedan tener clientes que abran locales, Inmobiliarias, etcétera.
Al realizar estas llamadas, la primera labor que necesita hacer el Técnico es precisamente lo que estaba comentando antes… VENDERSE, explicar lo que puede hacer un Aparejador mejor que nadie ya que, por desgracia, en muchos casos no saben ni siquiera qué es lo que hace un Aparejador.
No se valora por ejemplo que un Aparejador revise un edificio para certificar su buen estado, sino que lo que se valora es que es uno de los técnicos con atribuciones para firmar un papel que le exige el ayuntamiento a la comunidad, así que no improta el tipo de profesional que sea, siempre y cuando sea el mas barato, pues solo se ve el valor del papel que se firma y no del trabajo.
En demasiadas ocasiones somos uno de tantos que pueden firmar el trámite que necesitan. Tenemos que dejar de ser un trámite para pasar a ser una necesidad.
Bien, pues aquí es donde considero que el colegio puede realizar una labor fundamental en el marketing de la profesión. Cada uno de nosotros por separado no tenemos capacidad de realizar campañas de divulgación que eviten tener que cendernos como profesionales en cada llamada que realizamos, pero sin embargo, como colectivo, los colegios sí que serían capaces de plantear campañas de marketing que nos ayuden a los técnicos a vendernos, que se conozcan funciones, ventajas, beneficios….
¿Cuantas veces has visto en los medios campañas de difusión de determinados colectivos para potenciar el consumo de sus productos? Pues eso es lo que propongo, campañas de difusión que faciliten a los técnicos la venta de sus servicios, en medios de comunicación, en la calle, con acciones en redes sociales, incluso en la televisión, ¿por que no? Como colectivo podemos… Anda que no se habrá derrochado dinero en sedes colegiales y otras muchas cosas, pues ya es hora que se vaya invirtiendo en beneficio real del colegiado.
Hay muchas maneras de realizar la difusión de la profesión, pero creo que la más efectiva sería la realizada como colectivo, convenciendo a la gente de que somos el profesional que necesita, de manera que cuando se le presente el problema le venga a la cabeza la figura del Aparejador, es decir… ¡¡¡MARKETING de la PROFESIÓN!!!
Pequeñas acciones para Mejorar Imagen
Evidentemente lo más fácil sería contar con gran cantidad de dinero y poder contratar grandes campañas que en poco tiempo estemos hasta en la sopa de todo el mundo, pero no siempre es necesario que sea rápido, sino que en ocasiones pequeñas acciones pueden generar una importante visibilidad que debe ser aprovechada para darnos a conocer. Tiene que ser un trabajo constante.
Se trata en definitiva de generar una imagen colectiva, una imagen de marca que nos represente a todos.
Mejorar la comunicación
En cuanto a la comunicación con los colegiados, creo que no es suficiente limitarse a las publicaciones periódicas que nos ofrecen en la actualidad. En estos momentos la información fluye muy rápidamente y lo que pasó ayer ya es pasado, no sirve que te lo comuniquen mañana y para eso creo que habría que potenciar la comunicación con las herramientas que comento en el siguiente punto…
Explotar redes sociales y herramientas 2.0
Un ejemplo muy evidente de lo que ocurre en la actualidad es el inminente incremento de las tarifas que vamos a pagar los aparejadores que estamos en Premaat. Es una noticia que fue publicada Cercha (la revista de los aparejadores) pero que cuando se comentó en las redes sociales unas semanas más tarde nadie la conocía, hizo falta que entre los compañeros nos la fuéramos comunicando.
Muchos podrán decir que la información se había dado, pero evidentemente el canal utilizado no fue todo lo efectivo que debería. Seguramente, este tipo de noticias podrían informarse por parte de los colegios a través de redes sociales, comentando consecuencias en blogs, anunciando los articulos relevantes… no se, es el presente y no se está aprovechando.
Por otro lado, utilizando las herramientas de redes sociales y blogs se podría posicionar la profesión en los principales buscadores, es lo que se denomina SEO, de manera que cuando los clientes realicen búsquedas en las que podamos tener relación los aparejadores, aparezca la profesión en los primeros puestos y aumenten las probabilidades de que el cliente cuente con los Arquitectos Técnicos por delante de otras profesiones. Tenemos que aparecer como el colectivo que puede solucionar su problema.
Es tiempo de luchar en el mercado y estas son armas importantes que debemos utilizar para ganar relevancia frente a profesiones competidoras, pero solo es posible hacerlo de manera conjunta, como una sola profesión unida, no como muchos profesionales cada uno por su lado… Luego ya se repartirá el trabajo, pero lo primero es hacer llegar al cliente a la profesión.
La difusión de artículos en blogs de compañeros sería también una acción que podría ser de ayuda a muchos colegiados, creando canales de difusión que podrían aprovechar la visibilidad y el posicionamiento de la profesión para ganar relevancia y poder llegar a mayor cantidad de lectores.
Otra ventaja de la presencia en redes sociales es la cercanía a los clientes. He conocido casos en los que se han escrito cartas a algún colegio y no se ha recibido nunca una respuesta. Eso no puede ser, hay que responder y demostrar la responsabilidad que pregonamos, así que si existen quejas podamos aprovechar estos canales para contrarrestarlas y para ayudar a solucionar los problemas que se hayan podido crear, mejorando la imagen de la marca «Arquitecto Técnico».
__________
Como os decía, estas son algunas de las acciones que considero que deberían realizar los Colegios Profesionales para mejorar sus servicios para el colegiado, pero seguro que puedes aportar alguno más.
¿ Estás de acuerdo con los puntos que he planteado? Te invito a debatirlos y aportar los tuyos a través de los comentarios.
Si te ha gustado el artículo, te invito a compartirlo con tus contactos a través de las redes sociales, a lo mejor a ellos también les resulta interesante y a mi me hacer un enorme favor que te agradezco.
¿Conoces mi nuevo proyecto? LibrosDeConstruccion.com.
Ole, ole y ole. Creo que es muy importante para los profesionales liberales, tener una nave nodriza a la que acudir cuando uno se siente pequeño en esta vorágine de mundo globalizado y capitalista. No es que solo tengan que hacer marketing de sus individuos, también tienen que hacer marketing de sí mismos. Creo que esta labor debe ser asumida a nivel estatal por el CGAT. Elevar la categoría de la profesión donde debe estar. Personalmente desde mi colegio profesional no veo que se haga promoción de la profesión. Dedico dinero y esfuerzo en concienciar a los vecinos de mi ciudad de la importancia de pasar la ITE pero sin el respaldo de instituciones (Colegio y Ayuntamiento) hay quien solo ve en mí y otros compañeros que hacemos una labor comercial casi a puerta fría, ¡unos charlatanes que intentan vendernos algo que no sirve pa ná!. Tengo como tú un blog personal y tampoco veo que compartan ninguno de mis post. ¿Pues entonces? qué obtengo. Debo visar todos mis trabajos y darles a ganar si ellos no me ayudan a mí a darme a conocer?
Buenas a todos, compañeros. Igual este comentario llega tarde en vista de la fecha de publicación de este tema, pero gracias a un compañero también aparejador me ha llegado este artículo.
Desde mi punto de vista los colegios profesionales han de cambiar. Vienen nuevos tiempos con nuevas circunstancias y hemos de adaptarnos a ellas. Entiendo que la cosa no es fácil. Pero ha de hacerse. Por mi experiencia en un colegio profesional, he de decir que el colegiado en la mayoría de ocasiones no siente su colegio como lugar de referencia o de refugio, algunos están desligados completamente del mismo, y más en esta época de crisis en la que los encargos escasean.
Me han gustado mucho los puntos que relacionas para poder mejorar los colegios. Creo que se encaminan a una buena línea y tienen sentido; sé que algunos colegios trabajan en algunos de estos puntos, pero…..es que el colectivo en ocasiones no está por la labor y es difícil iniciar un cambio cuando no encuentars gente que quiera implicarse en el mismo ni apoyo de tus compañeros para mover las ideas.
Creo que el concepto de colegio ha de cambiar. Su imagen de «…el colegio solo me pasa cargos y no hace nada por y para mí…» ha de cambiar; tenemos que ser un grupo unido para poder defendernos y potenciar nuestra imagen frente a la sociedad.
Pienso que los colegios han de aprovechar sus recursos económicos para ayudar al colectivo en aspectos de formación. Y por supuesto, no podemos olvidar a las nuevas generaciones de técnicos recién titulados que se incorporan a la sociedad casi sin perspectivas; ayudémosles a integrarse y conocer la profesión, sus salidas y posibilidades, usemos la experiencia de colegiados para darles charlas o consejos, hagamos visibles a los veteranos, que ya han pasado otras crisis, para a través de su visión poder tener referencias para poder mantenernos en nuestra profesión.
Por mi experiencia de trabajo, los encargos se revisaban y si no cumplían, no se les daba luz verde. He visto trabajos de mucha calidad pero otros….dejaban la profesión por los suelos.Yo he trabajado en un colegio y me gustaba ayudar y defender a los técnicos, a mis compañeros, por eso aún creo en ellos.
@EnriqueAlario @antmrtort
Estoy de acuerdo con las propuestas y aunque puede haber otras, lo importante es iniciar el camino. Lo que si debemos tener claro, es que el Colegio es una institución que ha servido a nuestra profesión de manera indiscutible, pese a sus desaciertos.Nuestra sociedad no está cambiando, ha cambiado ya y es absolutamente necesario producir determinados cambios en las estructuras colegiales, de modo que se adapten a las nuevas necesidades de una profesión que tiene una identidad propia, que es preciso que loa sociedad valore. Hace falta el trabajo y empuje de todos, pero estoy convencido de que si no existieran los colegios profesionales, tendriamos que inventarlos. Saludos
Gracias Antonio por tu participación y por aportar tu opinión. Desde luego que habrán otras propuestas… cientos!!! Yo solo he pretendido exponer las que se me han ocurrido para que el resto de los compañeros puedan aportar sus propuestas y, como meta, que puedan llegar a manos de los que realmente las pueden implementar en los colegios y se tengan en cuenta las que puedan llevarse a cabo.
Al final, lo que realmente es necesario es, como tu comentas, trabajo, empuje de todos y, añado yo, unión de la profesión!!!
Un saludo y espero volver a verte por aquí pronto con tus interesantes comentarios
Saludos otra vez, Enrique.
Personalmente creo que una de las funciones que deberían de desarrollar los Colegios sería la busqueda exhaustiva e intensa de trabajos para los colegiados, dado que son/somos su «supervivencia y soporte» económico. ¿Te has apuntado alguna vez a la «bolsa de trabajo» de un Colegio?. Como experiencia personal, te puedo decir que, en el de Madrid, acabe/acabaron borrandome tras un periodo de un año y recibir (todo el colectivo de Madrid) 4 ofertas de trabajo. Trabajo hay poco, pero si no luchas y haces por conseguirlo no aparecerá y no entiendo que con la logística y contactos (interesados) que tiene un Colegio, tanto de Empresas como de Instituciones, no sea el mayor y mejor metabuscador de empleo para sus profesionales.
Saludos y hasta otra
Gracias por tu comentario Antonio, estoy completamente de acuerdo contigo y creo que tu opinión va muy en la linea de lo que expongo en el artículo… ¿Por que no se ofrecen más trabajos en las bolsas del colegio? La respuesta es porque no se conocen, la gente no sabe que tiene esa herramienta y por lo tanto no la utiliza, es un problema de comunicación. ¿cuanta gente hay que se necesita los servicios de un aparejador y se pone a buscar dando tumbos por ahí? Lo deseable sería que lo primero que pensara fuera en acudir a donde estamos todos, al colegio!!!
Como bien dices, debería ser un servicio mucho más activo en los colegios, pero no solo dejando que los trabajos de las bolsas lleguen solos, sino haciendo búsquedas activas de empleo para los colegiados.
Gracias de nuevo por la participación y espero seguir viéndote por aquí con tus interesantes aportaciones.
Un saludo.
Lo primero, felicidades por tus aportaciones en tu blog y fuera de él.
En cuanto al artículo, lo del 2.0, marketing… puede que la gente crea que son «tonterías» como se dijo algún compañero por ahí arriba. Yo personalmente creo que no son tonterías, de hecho, tu blog funciona y es parte de todo eso. Apuntar también que gracias a ti y a @josearnaiz, yo personalmente, me informo a menudo sobre noticias, información y hechos actuales, por ello os doy las gracias por vuestro esfuerzo.
Por último, decir que nuestro seguro junto con nuestro título, tendría que ser suficiente para realizar nuestro trabajo. No entiendo la necesidad de colegios, registro (que no vale para nada, pero mola mogollón que nos cobren por eso), visados, etc. A veces me recuerda a Gobierno, Senado, Diputación, Generalitat, Ayuntamientos y Reino de Taifas. Ahh no, que esto ya no existe.
De nuevo agradecerte tu trabajo Enrique
Gracias Onofre por tu comentario y por tu felicitación.
Lo del marketing es algo necesario desde el momento en que se liberalizan servicios para fomentar la competencia, pues es una herramienta para conseguir clientes haciendo ver a los mismos que eres mejor que tus competidores, de manera que no sea solo el precio lo que les influya, sino también la imagen que proyectas y, por supuesto una vez realizado el servicio, la calidad que le has aportado. Es por ello que tenemos que ser conscientes de la importancia de la imagen, empezando por la de la profesión para poder competir con otras.
En cuanto a lo que comentas de los colegios, no me voy a meter, pues hay opiniones para todos los gustos, pero desde luego respeto la opinión de todos los que la queráis aportar en el blog.
Gracias de nuevo y un saludo
En el caso concreto de mi colegio eché en falta cuando me incorporé al mercado laboral una mayor implicacion por su parte en formacion, atencion al colegiado y colaboracion. Cuando eres nuevo en algo toda la ayuda que te puedan dar es poca, y al final esa ayuda para empezar a rodar en el mercado laboral recayo (como en muchas ocasiones) en los compañeros de profesion.
Un saludo y felicidades por el blog.
Cierto Alfonso, quizá debería existir en los colegios algún mecanismo de apoyo para nuevos colegiados, tanto en cuanto a asesoramiento técnico como guía de actuación o sobre como moverse en el mercado.
Gracias por la propuesta, me parece interesante este punto de vista.
Un saludo
Muy buenas.
He caído aquí desde TW en un debate al que me acerqué, quizás más a sentimiento que con criterio, pero que en más de una ocasión he compartido con compañeros, colegiados o no. Acabo de publicar un post tratando este tema desde otra perspectiva, y perdonadme por la publicidad, aplicando aquello de que es mejor pedir disculpas que pedir permiso, os dejo el link: http://bit.ly/N8eERr 😉
Es evidente que la utilidad real y actual de los colegios nos preocupa a todos y es un problema más allá del económico. Me parecen interesantes las propuestas, aunq, como en algún comentario anterior ya exponían, las 17 primeras parecen, así expuestas, un tanto vacuas, pero en las que se puede trabajar y marcar una buena línea de renovación. De hecho, en buena medida, algunas de ellas son lo poco que están haciendo algunos colegios.
Personalmente soy defensor de los Colegios. Los considero útiles y necesarios. Pero también soy defensor de una seria y severa renovación de instituciones que en este siglo XXI funcionan igual que cuando fueron creados, y en ocasiones no son más que poltronas y sillas cómodas para apaciguar el ego público de personas de dudosa cualidad profesional. Pero ese sería otro debate.
Sí me parecen interesantes las tres últimas propuestas. Facilitar la comunicación en todas las direcciones, con los colegiados, entre ellos, con los clientes, entre ellos, y con el propio Colegio en sí mismo. Esta es la sociedad de la comunicación y, con ella, la transparencia y los Colegios, a mi entender, extraordinariamente son opacos, algunos casi como loggias medievales.
La vigilancia de las atribuciones o la lucha por las competencias es, evidentemente, uno de sus básicos principios. Pero de los suyos y en la medida de las capacidades reales de la profesión, y no de las que se desean o consideran interesantes o económicamente atractivas. A día de hoy no cabe pensar en el trabajo individualizado, sino el colectivo e interdisciplinar y cabe, por supuesto, compartir competencias. No trabajamos, ningún técnico, aisladamente, sino con más técnicos y pq cada uno tenemos una perspectiva y formación específica. Creo que debemos saber ceder y compartir competencias a nuevas y viejas titulaciones y profesiones. Y creo que eso es un ejercicio de responsabilidad. Como ejemplo: estoy harto de oir quejas de Aparejadores y Arquitectos técnicos respecto del «marrón» de la Coordinación en Seguridad y Salud, incluso el rechazo absoluto para esas responsabilidades, pero cuando se plantea compartir esa competencia, la negación es absoluta.
La defensa real de la mala praxis me gusta mucho. Entiendo que no se trata de defender al que actúe mal sino, en realidad, de condenarlo. Para salvaguardar la calidad de los trabajos y el buen nombre de cualquier profesión tenemos que ser capaces de apartar de ella a quienes no están cualificados o preparados, a los tramposos, a los que no se reciclan. Esto, claro está, perfecta y públicamente regulado. La Deontología ya existe hace mucho tiempo: solamente habrá que revisarla y ponerla en práctica.
Termino. Para mi, lo más importante ahora para crear un Colegio Oficial o Profesional útil pasa por la responsabilidad. Pasa por asumir las responsabilidades, pasa por exigir responsabilidades y pasa por responder con responsabilidad. Y tanto ante las diferentes administraciones como ante empresas privadas, profesionales y la sociedad en general. Un Colegio, a mi entender, no puede ni debe otorgar Visado, como sabemos que hace, a documentos técnicos q vulneran las leyes y normas. Es responsabilidad de nosotros los técnicos saber decir «no» y todos, pq ¿cuántos dirán «sí» pq, al fin y al cabo, alguien lo va a decir, y mejor ya lo cobro yo?
Y, por supuesto, para mi ese Visado tiene que adquirir valor real y obligar y suponer responsabilidad real. Entonces sí será tomado en serio el Visado, sí que todos redactaremos los documentos en serio, sí será revisado en serio en la sede colegial y sí, todos recuperaremos la confianza en estas instituciones.
En cualquier caso, muy constructivo el debate, muy buena la exposición, interesantes las 20 razones, aunq ya digo que algunas me convencen más que otras, y muy agradecido por la oportunidad de opinar.
Un saludo, Enrique.
Muchas gracias Pepe por tu interesante comentario. Entiendo por lo que he leido y por el artículo que has enlazado (no me importa enlazar artículos tan interesantes como el tuyo) que eres Arquitecto, por lo que es normal que las primeras propuesta no te parezcan tan interesantes, pues sois una profesión que no le hace falta, ya tiene nombre, se vende por sí misma. Si vas a un cliente y le dices que eres Arquitecto ya sabe cual es tu trabajo.
Sin embargo, el problema que tenemos los Arquitectos Técnicos es que la gente no sabe cual es nuestro cometido, nuestra función, seguramente por la confusión a la que lleva la denominación de nuestra profesión. En muchos casos no entienden porque tienen que contratar a otro técnico si ya tienen a un Arquitecto en la obra, lo que nos convierte en un mero trámite al que se ven obligados por ley, pero sin comprender el trabajo que vas a realizar para ellos ni el valor añadido que ouedes aportar. Nos contratan por obligación.
Desde este punto de vista del desconocimiento social de la profesión, entenderás que a los Arquitectos Técnicos SÍ que nos interesan esos puntos en los que hablo de dar a conocer la profesión. Te aseguro que es muy duro contactar con un cliente y que lo primero que haya que hacer es explicarle cual es el trabajo que puedes realizar para él, en paralelo o independientemente de otros técnicos, pero desde luego tan válido como el de otros.
En cuanto a los tres puntos que comentas que sí que estas de acuerdo, en realidad podrían no estar en el artículo… Te explico.
El artículo pretende aportar propuestas de cosas que podrían hacer los colegios para adaptarse a los tiempos, pero precisamente las tres últimas propuestas son las que YA DEBERÍAN ESTAR HACIÉNDOLAS HACE TIEMPO. Es por tanto una reivindicación más que una propuesta… Que se pongan a hacer lo que deberían esta haciendo!!!
Espero que te haya sabido transmitir mi punto de vista para que le encuentres sentido a las 17 primeras propuestas, pues quizá no tengan sentido para otros Colegios Profesionales, pero desde luego creo que si que tienen mucho sentido para los colegios de Arquitectos Técnicos.
Por otro lado, te animo a publicar en tu blog, escribes muy bien y eso se puede notar en estupendos artículos. A mi me ha enganchado esto de escribir.
Muchas gracias de nuevo por tu aportación, ya que has caído en el artículo por casualidad te animo a darle un vistazo al resto del blog, espero que encuentres algún otros artículo interesante y que te animes a seguir participando con tus comentarios.
Un saludo
Muchas gracias por tus palabras y por tus ánimos para continuar escribiendo. Se hará lo que se pueda… 😉
Sí, veo y entiendo tu perspectiva y sí, es cierta cierta necesidad de dar a conocer una profesión como la del arquitecto técnico, aunque no creo que sea la única que necesite un lavado de cara, un buen marketing y publicidad. No es que eso no lo vea importantes, es que veo otros problemas más profundos que tratar antes. O con más intensidad.
Y sí, las tres propuestas finales son una reivindicación de lo que ya tendrían que estar haciendo. Y no hay manera…
Por último, no lo dudes: «surfearé» tu blog. Y no te extrañe si, de repente, te aparece algún comentario más mío por ahí. ¡Dame tiempo! xDDD
Un saludo.
PD. Solo por aclarar: no, no soy arquitecto…
[Nota mental: Pepe, revisa la imagen escrita que das… 😉 ]
Imprescindible: dar a conocer la profesión. Después de todo si no te conocen, seguro que no te contratan que es lo que todos necesitamos.
Enhorabuena por el post Enrique, muy acertado.Un saludo
Gracias Noelia, me alegro que te haya resultado interesante el artículo.
Te invito a seguir participando en el resto de artículos del blog.
Un saludo
Al margen de las tres propuestas que realizadas, está la mas importante: La lucha por las competencias. Es absurdo salir y tener que pagar 1.400 euros por un seguro RC para hacer dos obras al año.
Aun que nos duele reconocerlo, la profesión no tiene atribuciones suficientes para nada mas. De informes o ITES no se vive.
El momento crítico se vivió con el cambio a grado y no se adquirió ninguna competencia nueva en cuanto a firma de proyectos (A cuantos nos han ofrecido realizar el proyecto de una vivienda y lo hemos rechazado con cara de tontos). Ahora tu hablas de Arquitecto Tecnico, el del comentario de Ingeniero de Edificación, el otro de trabajar en Europa.. y la realidad es que no «valemos para nada». Yo he estado fuera de españa y no existe nuestra carrera similar, acaso una FP.
Ahora nos van a subir la cuota de la mutua, la única ventaja que nos quedaba, y los colegios nos lo comunican con la boca pequeña. Pero una vez mas no han hecho nada para arreglarlo. Lógico por otra parte, ellos están como en cualquier empresa en crisis, cada uno por su lado y a salvar su silla.
Haciendo un resúmen de gastos:
Cuota colegio 30
Nueva Mutua 210
RC 150
Nos dan la triste realidad, y es que para hacer un miserable informe, que es para lo que valemos, hay que pagar casi 400 euros. Con estos datos en la mano, todas las medidas de marketing 2.0 etc me suenan a chiste. Hasta que no se arregle esto, no hay medida que salve nuestra profesión.
Y como se lucha por un nombre y no por unas atribuciones, lo único que puedo hacer es no recomendar a nadie (de forma activa) que se meta a estudiar el aceite de colza de las carreras.
Enrique, felicitarte por el blog, el cual llevo tiempo leyendo aunque hasta ahora no he intervenido entre los comentarios.
Sobre los puntos que ha mencionado y como colegiado hace poco tiempo destaco los puntos en los que mencionas el poco conocicmiento por la gente de la profesión que realizamos. Los colegios debería poner mas hincapié en dar a conocer nustra profesión y que la gente cuando nos contrate sepa realmente el porqué y se acaben de una vez esas preguntas de quienes somos y para que venimos…
Porsupuesto un buen Marketing que de la presencia que se merece en la sociedad de esta profesión que cada día se pone más dificil y que los colegios poco hacen por ayudar a mejorarla.
Como comenta El compañero El Apa, Informar al nuevo colegiado de verdad y ayudarle en esos comienzos en los que se está perdido sin saber muy bien dondenos metemos, en definitiva ayudar a SU profesional.
Y sobre todo el punto de la defensa de la mala praxis que tanto daño hace y cada día encontramos más a menudo en la calle que hace que el poco conocimiento de la profesión quede a un nivel que no se merece tal.
En definitiva creo que debería defender mucho más la profesión, darla a conocer y defender al profesional que al fin y al cabo es el que los mantiene en pie.
Felicitaciones de nuevo por tu blog y un saludo.
Muchas gracias Josemi por tu comentario, me alegro que te hayas decidido a participar.
Te invito a seguir participando y aportando tus opiniones y a seguir participando, es el objetivo de este blog, implicar a los compañeros.
Un saludo
Las 17 primeras son tonterías, humo, vacuidad, lo único que se salva son las tres últimas:
– Facilitar medios de consulta para los clientes y colegiados.
– Vigilancia de las atribuciones.
– Defensa real de la mala praxis.
Porque no pedís, entre otras cosas, un sistema de seguros racional, no la mierda que tenéis ahora.
Gracias por tu aportación UnoCualquiera, aunque evidentemente no puedo estar de acuerdo con tu opinión. Si no me parecieran interesantes no las habría propuesto.
En cualquier caso, lo que trato en el artículo no es de discutir con los colegios ni con colegiados, es más bien plantear que existen nuevas necesidades a cubrir por los colegios, independientemente de que las que yo proponga sean acertadas o no.
En cuanto a lo del sistema de seguros si que estoy de acuerdo, es un tema más que deberían resolver los colegios y proporcionar soluciones a los colegiados.
Gracias de nuevo, espero verte de nuevo por aquí, aunque preferiría que fuera en un tono más constructivo.
Un saludo
Cosas que veo yo:
1.- Bolsa de trabajo en europa. Aun me cuesta entender porque es tan dificil que salgan los colegios a ofrecer nuestros servicios fuera.
2.- Mismos requisitos para todos los trabajos. Es decir mismos papeleos, etc. porque cada colegio pide un papel mas o menos parecido y otros incluso piden más cosas.
3.- Un verdadero control de lo que se visa o sella, no solo hacer el paripei.
4.- Informar de verdad a todo aquel que se va a colegiar.. cuando yo me colegie, di mis datos bancarios te dan unos libros y para tu casa. Es decir que realmente no sabes como funciona eso….
5.- Proteger y ayudar a cualquier colegiado, me acuerdo que por estar trabajando en una empresa me decian que los colegios son para los autonomos aparejadores y no los que trabajan en las empresas.
6.- Poca cosa más, reiterio evitemos los feudalismos colegiales, los intereses monetarios (presionar para q todo el mundo tenga el mussat, por dios exijamos mas aseguradoras de calidad, busquemos más ofertas para colegiados en cuanto a cubrir cosas…
Enrique como ves solo repito lo que tu muy bien has sabido transmitir con educación y tu saber estar.
Saludos.
Gracias Apa por tus propuestas. En cuanto a la primera que comentas es evidente que ni siquiera ellos saben como hacerlo, así que mucho menos nos lo van a transmitir a los colegiados.
Por el resto estoy de acuerdo.
Gracias de nuevo y un saludo
Muchas gracias por tus referencias Enrique.
La verdad es que me ha encantado tu artículo, porque estás dando en el clavo con muchos de los problemas reales que está pasando la profesión.
Yo comparto tu opinión sobre el mundo 2.0, pero no ocurre así con todos nuestros compañeros y, por supuesto, con los colegios. En este sentido creo que están perdiendo una gran oportunidad.
Está claro que la situación necesita cambios y adaptación; también está claro que los colegios no lo están haciendo al ritmo que sería deseable, con alguna excepción.
Por sumar más ideas a tu completa lista de propuestas, añadiría que es importante que se active y se haga cierta presión sobre algunas administraciones, para que lleven a cabo su labor de control sobre el cumplimento de la normativa. Me refiero, por ejemplo, a las ITEs. Existen muchos ayuntamientos que no se están tomando en serio las inspecciones y no obligan a las comunidades afectadas. Desde los colegios, es importante que se insista en la necesidad de cumplir las normas, sobre todo las que faciliten el acceso al mercado laboral de los colegiados.
Además esto va en su propio beneficio, más trabajos, más visados, más ingresos.
Lo que pasa es que hay otras grandes preocupaciones; una de ellas, la próxima ley de servicios profesionales.
Gracias Jose por tu comentario.
Este tipo de cambios requiere un tiempo, pero para que se produzcan, independientemente del tiempo que precisen para implementarse, es necesario que se de el primer paso… eso es lo que creo que se está tardando. Una vez dado ya veremos lo que se tarda en conseguir la meta, pero al menos que se empiece el camino.
Estoy de acuerdo en que los colegios tienen que ser un mecanismo de presión, no solo para conseguir encargos, que ya de por si justificaría la presión, sino por que es una labor necesaria que evitaría algunas desgracias de las que hemos compartido en alguna ocasión por las redes sociales.
Lo de los servicios profesionales creo que va a ser una batalla difícil, en la que vamos a luchar espadas contra cañones… ya veremos!!!
Gracias de nuevo, un saludo
Enrique, me alegra que te hayas atrevido a escribir este post, esperemos que los que nos representen tomen buena nota de lo que has expuesto.
Si bien las propuestas más importantes las has mencionado ya tú, se me han ocurrido otras que considero que pueden servir de ayuda a nuestro colectivo.
– TRANSPARENCIA: No puede ser que en el Colegio de Madrid nos manden una memoria todos los años con un balance económico cuyo resultado es 0€, es decir que nos cuenten que los gastos han sido igual a los ingresos, que no nos tomen el pelo que de economía sabemos y bastante.
– MAYOR DEFENSA DEL TÍTULO DE I.E. Hasta ahora estamos bastante desamparados por los Colegios en este tema. En el de Madrid el presidente mandó una carta para tranquilizar hace mucho y ya está, pero a mi juicio no están cogiendo el toro por los cuernos, ahora hay un cachondeo con las nuevas denominaciones de 3 pares (las consecuencias son nefastas: en Madrid, por primera vez desde hace muchísimos años, la nota de corte de la Escuela para el curso que viene está en el mínimo:5,00)
– REDUCCIÓN DE PRECIOS DE CURSOS, SEGUROS, ETC: La crisis la estamos padeciendo todos, así que todos tienen que ajustarse el cinturón, no sólo los colegiados.
– CURSOS DE INGLÉS GRATUITOS PARA LOS COLEGIADOS EN PARO YA!Que preparen para el FIRST y el ADVANCE, hay que ponerse las pilas con el inglés lo antes posible, tenemos que ser competitivos.
Nada más, muchas gracias y un saludo a todos
Pues claro Raúl que me he atrevido, no creo que me haya metido con nadie que se pueda ofender, simplemente he aportado mi opinión, que puede ser muy diferente de la de otros.
Te agradezco el comentario y tus propuestas, se trata de eso, de que entre todos aportemos las propuestas quenos parezcan adecuadas y luego ya se verá lo que se hace, pero al menos que se oigan opiniones de colegiados.
Gracias y un saludo
Enrique, te felicito por tu exposición y opiniones y aunque temas similares los hemos comentado en otros blogs y redes sociales, te dejo aquí mi impresión y decirte que las 20 propuestas son muy interesantes y además te invito a que las presentes a la Junta de Gobierno de tu Colegio o en asamblea, porque es la mejor manera de que se lleven adelante.
Una cosa que debe quedar muy clara es que Colegio, somos todos los colegiados y que varias de las propuestas que indicas no son objeto de ejecución únicamente de los colegios, si no que nos compete a los colegiados, por ejemplo, por las circunstancias históricas el aparejador estaba a las ordenes del arquitecto, luego dejó esa dependencia económica, para tener una dependencia laboral (el trabajo le entraba al arquitecto y poco al AT), preguntémonos ¿Cuántos ATs tienen Estudio?, quien tiene el cliente tiene la fuerza y además le demuestra que es necesario, eso no se ha sabido vender por parte de nuestra profesión, por mucho que los Colegios publiquen artículos de prensa.
Con todas las modificaciones normativas, los colegiados hemos pasado ahora a ser los clientes de los Colegios, porque antes había muchas obligaciones que nos ataban al Colegio y ahora al modificar el tema de visado, ley ómnibus, da lugar a que tiene que haber un reciclaje.
El problema quizás muy importante del que ha marcado mucho ha sido la falta de comunicación, es posible que se haya fallado en ello, pero estamos ahora en un momento de redes sociales, de información y es ahí donde los Colegios se tienen que poner las pilas, informar al colegiado correctamente, preguntar a los miembros de Junta de Gobierno (que son compañeros con los mismos problemas que el resto), no hay que pedir instancia, ni ponerse la corbata para hablar, formas parte del engranaje de una profesión, que unidos es donde está la fuerza y si hay una grieta, nuestra competencia la aprovecha.
Con respecto a las atribuciones desde las instituciones colegiales se ha estado detrás de cualquier modificación, hay múltiples sentencias y recursos de nuestros Colegios y Consejos, ante alguna norma que iba contra nuestros intereses y si no tenemos la Ley de Atribuciones del 86 y la LOE, que muchos la criticaran, pero ha servido para fijar la profesión de manera independiente (antes era el decreto del 35 dependiente del A) y la LOE y CTE, deja la figura del AT como Técnico con sus obligaciones y deberes, personales y compartidos y bien que ha ido en estos años.
Como resumen yo pienso que debe ser lo siguiente:
– Ordenar el ejercicio de la profesión de una manera más ejecutiva y no tan pasiva como hasta ahora.
– Mantener la representación institucional, no hay nada como estar unidos, aprender de otros colectivos y ser fuertes, así es como conseguiremos los éxitos.
– Fomentar la defensa de los intereses profesionales de los colegiados y para ello, no hay nada como comunicarlo a los Colegios, dar datos y actuar directamente.
– Hacer uso del visado voluntario y fomentar el visado de CALIDAD, esa labor de los Colegios-Colegiados es fundamental y más ahora que se acercan las licencias exprés, un Proyecto con un visado al uso (o sin visado) intentar que tenga “menor valor” ante el cliente que un “visado de calidad”, la seguridad jurídica que puedes ofrecer es mayor y los Colegios juegan un papel importante en su difusión a la sociedad, pero el Colegiado debe tomarlo como propio.
– Bolsa de trabajo por especialidades, por turno.
– Fomentar el “colegiado 5 estrellas” o “colegiado 1 estrella”, una acreditación a la sociedad, a los Juzgados, o sea motivar, incentivar y premiar al buen colegiado (quizás por aquí un día lo de los honorarios regalados se solucione).
– Formación y reciclaje, tradicionalmente, en lo que conozco, se ha trabajado mucho y se ha reciclado poco, hagamos una autocrítica.
– Mayor agilidad en la tramitación de documentación.
– Los Colegios deben ser necesarios y no obligatorios y los colegiados que lo consideren como “obligatorio” porque es su casa, que se les escuche en propuestas, que participen y sean activos.
– Prepararnos para las futuras modificaciones.
Saludos
Muchas gracias Pedro por tu comentario, como siempre muy acertado. solo hay un tema en el que no acabo de estar del todo de acuerdo, es el referido al visado, pues no creo que este trámite aporte mayor calidad al cliente, ya me encargo yo de aportar calidad sin que me tenga que revisar nadie mi trabajo.
Los colegios, como bien dices, tiene que ser necesarios, pero para ello tienen primero que conocer lo que necesita el colegiado. Eso se consigue preguntando y que mejor manera que siendo más sociables. Vale, ya se que me vas a decir que el colegiado puede ir al colegio a decir lo que necesita, que tiene que ser participativo… de acuerdo, pero al igual que ocurre en todos los colectivos (creo) es muy dificil que esto se produzca.
Muchas gracias de nuevo por el comentario.
Enrique, con respecto a lo que comentas del visado, a ver si me explico, en nuestro colectivo hay de todo gente que hace unos trabajos muy buenos y otros muy malos.
El visado no debe ser un sello de pasar cualquier cosa, como sea, es y debe ser mucho mas, te pongo un ejemplo.
¿Cuantas veces te han pedido en un ayuntamiento un anexo a un proyecto?, supongamos que el visado pasara un día a ser de tal manera que nada mas salir del Colegio tuviera licencia y el funcionario inspeccionara.
El visado, no es ni debe ser, hacer un trabajo bonito, con buena imagen, de colores y muy buen pinta…es y debe ser mucho más, para acreditar que lo que se hace es correcto a las normas, de que tiene un criterio, de primar el buen hacer al hacer-vulgar, en fin es que son y deben ser muchas cosas, no solo un repaso rapido al trabajo.
Con respecto a lo de la participacion….tengo muchos amigos y familiares cercanos que son Itis y tambien Ing. Ind, ¿tú crees que ellos van por la calle con la pancarta de fuera los ATs o que se presentan el 80% del colectivo en las asambleas?….en general pasan, como en la mayoría de los sitios.
Salvo honrosas excepciones de algun curso o jornada, la participacion es la justa, ni mas ni menos, propuestas…las minimas, por no decir ninguna….pides alguna particpacion a alguien y te dan excusas…sacas una estadistica de cursos, 30 piden uno determinado, se organiza, se gestiona, se envía por circular y se tiene que anular proque no se apunta casi nadie y a precios super-baratisimos.
En fin que no es nada facil la cuestion….nada mas, saludos y felicidades, como siempre.
Gracias por la aclaración Pedro, creo que el tema daría para un debate muuuuucho más largo que lo que nos permite este espacio, pero bien es cierto que si se realizara de la manera que comentas tendría un mayor sentido, aunque en el modo actual muchos compañeros lo ven como un impuesto revolucionario desfasado.
Como te digo es un debate abierto al que invito a todo el mundo a participar, a ver si se nos ocurre la manera de poder abrir el debate en algún «espacio» 2.0 donde se puedan aporta5r opiniones, propuestas y se puedan sacar conclusiones.
En cuanto a la participación del colectivo, está claro que es una labor difícil la de implicar a los compañeros, por lo que desde aquí agradezco a los que lucháis intentando mejorar la profesión desde dentro, ya que como tu dices, no es nada facil.
Un abrazo.